Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Farmacología de Antidepresivos y Antiepilépticos: Mecanismos, Características y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Antidepresivos Tricíclicos: Estructura y Acción

Estos fármacos antidepresivos tricíclicos se caracterizan por tener un núcleo de tres anillos cíclicos condensados, una cadena lateral y una amina terminal. Para que exista una acción antidepresiva, estas estructuras son fundamentales. La introducción de oxígeno y nitrógeno en el núcleo y la cadena lateral ramificada puede aumentar la acción depresora y disminuir la acción antidepresiva. Por otro lado, la introducción de halógenos tiende a aumentar la acción antidepresiva.

Características Farmacocinéticas

Estos fármacos son liposolubles, lo que facilita su buena absorción por vía oral, aunque presentan una baja biodisponibilidad. También existen preparados para vía intramuscular,... Continuar leyendo "Farmacología de Antidepresivos y Antiepilépticos: Mecanismos, Características y Aplicaciones Clínicas" »

Toxicología del Ácido Cianhídrico: Etiología, Mecanismo de Acción y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Estudio Toxicológico del Ácido Cianhídrico

Etiología

  • Accidentales
  • De origen alimenticio
  • Profesionales

Propiedades

El ácido cianhídrico (HCN) es muy volátil y despide un olor fuerte a esencia de almendras amargas. Es muy soluble en agua y alcohol. Los cianuros son fácilmente disociables.

  • 1 g de NaCN libera 0.53 g de HCN
  • 1 g de KCN libera 0.40 g de HCN

Dosis Tóxica:

  • Dosis Mortal del HCN:
    • Por ingestión: 1 mg/kg
    • Por inhalación: 0.3 mg/kg o 270 ml/m³
  • Dosis Mortal del KCN: 0.15 – 0.20 g
  • CMT (Concentración Máxima Tolerable): 10 ml/m³

Toxicocinética

Absorción

  • La ingestión de sales origina HCN al contacto con el HCl del estómago.
  • Los vapores son inhalados y absorbidos a nivel alveolar.

Distribución

  • Se encuentra en una relación 100:1 eritrocitos/plasma.
... Continuar leyendo "Toxicología del Ácido Cianhídrico: Etiología, Mecanismo de Acción y Tratamiento" »

Cuestionario Resuelto de Urología: Patologías y Tratamientos del Pene y Testículos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Cuestionario de Urología: Afecciones del Pene y los Testículos

URO- PARALELO B

Preguntas y Respuestas sobre Patologías Urológicas

  1. Localización del dolor a nivel peniano: Uretra.

  2. Aumento del volumen del hemiescroto izquierdo con transiluminación positiva (la luz se transmite a través del líquido). ¿Diagnóstico? Hidrocele.

  3. Condición en la que los testículos no descienden al escroto y quedan atrapados en su trayecto de descenso: Criptorquidia.

  4. Testículo con posición anormal fuera del trayecto de descenso normal, con mayor riesgo de desarrollar un seminoma: Testículo ectópico.

  5. Grado de firmeza del pene aumentado de tamaño pero no está duro (disfunción eréctil grave): Grado 1.

  6. Trastorno de erecciones sostenidas sin deseo sexual, a menudo

... Continuar leyendo "Cuestionario Resuelto de Urología: Patologías y Tratamientos del Pene y Testículos" »

Trastornos Endocrinos y Metabólicos: Diabetes, Tiroides, Obesidad y Desnutrición

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 40,13 KB

Diabetes Insípida

Alteración de la homeostasis del agua por disminución de la secreción o acción de la ADH, lo que provoca poliuria (gran cantidad de orina diluida) y polidipsia (sed intensa).

Tipos de Diabetes Insípida

  • Central o neurógena: Incapacidad para producir suficiente ADH.
    Causas: CIA hipofisaria, traumatismos, tumores hipotalámicos (craneofaringiomas).
    Síntomas: Inicio brusco de poliuria y polidipsia.
    Dx: Osmolaridad urinaria disminuida, poliuria mayor 3,5L/24h.
  • Nefrogénica: Incapacidad del riñón para responder a la ADH, aunque la producción es normal.
    Causas: Enfermedades renales, fármacos (litio).
    Dx: Polidipsia y poliuria discreta, orina diluida.
  • Gestacional: Aumento del metabolismo de la ADH en el embarazo. Desaparece tras
... Continuar leyendo "Trastornos Endocrinos y Metabólicos: Diabetes, Tiroides, Obesidad y Desnutrición" »

Fundamentos de Hematología: Células Sanguíneas, Trastornos Comunes y Coagulación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Definiciones Hematológicas Fundamentales

Hematopoyesis: Proceso de formación, desarrollo y maduración de las células sanguíneas.

Anisocitosis: Describe la variabilidad en el tamaño de los glóbulos rojos.

Poiquilocitosis: Indica la variabilidad en la forma de los glóbulos rojos.

Policromasia: Se refiere a la variación en la hemoglobinización de los eritrocitos, lo que resulta en diferentes tonalidades de color al microscopio.

Estudio Microscópico de la Sangre

Frotis de Sangre Periférica

Permite la observación del número y la morfología de las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) al microscopio.

Frotis para Detección de Hemoparásitos

Examen específico diseñado para identificar la presencia de parásitos en la sangre.... Continuar leyendo "Fundamentos de Hematología: Células Sanguíneas, Trastornos Comunes y Coagulación" »

Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos

El cloranfenicol no es un grupo de antibióticos (ATB), sino un representante único dentro de los agentes antimicrobianos.

Este antibiótico, aunque de amplio espectro, ha visto limitado su uso en la práctica clínica debido a su potencial tóxico.

Mecanismo de Acción

El cloranfenicol actúa inhibiendo la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esta acción también afecta a las mitocondrias de las células de mamífero, ya que sus ribosomas (70S) son similares a los de las bacterias, lo que explica parte de su toxicidad.

Espectro Antimicrobiano

El cloranfenicol es un antibiótico bacteriostático efectivo contra una amplia variedad... Continuar leyendo "Cloranfenicol: Farmacocinética, Mecanismo de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos" »

Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Clasificación de las Úlceras por Presión (UPP)

Estadío I: Eritema no Blanqueante en Piel Intacta

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Se puede observar decoloración de la piel, calor local, edema, sensibilidad e induración.

Estadío II: Pérdida Parcial del Espesor de la Piel o Ampolla

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como una úlcera abierta poco profunda, con un lecho de la herida rosado o rojizo, sin tejido esfacelado. También puede mostrarse como una ampolla o flictena intacta o rota.

Estadío III: Pérdida Total del Grosor de la Piel (Dermis y Epidermis)

Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea... Continuar leyendo "Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)" »

Fármaco 2

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,91 KB

HETEROSIDOS SAPONINICOS

DEFINICION.- Llamados también saponósidos o Saponinas Se caracterizan por su propiedades Tensioactivas (Se disuelven en agua y por agitación forman soluciones espumantes).  

DISTRIBUCION.- Se distribuyen en las Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Se encuentran en órganos vegetales tales como: raíces, rizoma, corteza, semillas, hojas.

CLASIFICACION.-  Según su estructura química de su genina se clasifican en:

Saponinas Triterpénicas.-Tienen el aglicón con 30 átomos de carbono.(triterpeno).

Saponinas Esteroídicas.-Tienen el aglicón  con 27 átomos de carbono.

PROPIEDADES.-Entre las principales tenemos:

Tensioactiva.- Producen espuma cuando se agitan en solución acuosa.

Poder hemolítico.- Se atribuye a su  interacción... Continuar leyendo "Fármaco 2" »

Agentes mutagenicos del cáncer

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

EL CÀNCER. el crecimiento desordenado de los tejidos, debido a una anomalía en su regulación. factores que han intervenido: avances en las técnicas diagnosticas, difusión de las técnicas de cribado, mejora en la clasificación y la codificación de las enfermedades, aumento de la accesibilidad al sistema sanitario, cambios en los patrones de actuación en personas de edad avanzada, avances terapéuticos, creación de unidades de soporte para los cuidados paliativos. Las principales razones para ello son el crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población, ya que la incidencia aumenta con la edad. Carcinogènesi Las células se multiplican siguiendo un proceso altamente regulado llamado ciclo celular. Dentro de este ciclo
... Continuar leyendo "Agentes mutagenicos del cáncer" »

Radiología Maxilofacial, Protocolos Preoperatorios y Asepsia en Cirugía Dental

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Radiología Maxilofacial: Objetivos y Aplicaciones

Objetivos de las radiografías extraorales: Evaluar áreas grandes del cráneo, dientes impactados y patrones de erupción, crecimiento y desarrollo; examinar la extensión de lesiones grandes, traumatismos, articulación temporomandibular.

Ejemplos de Radiografías Extraorales e Indicaciones

  • Radiografía Panorámica: Exploración sistemática general para obtener una visión total del macizo maxilofacial, las ATM y los senos maxilares.
  • Radiografías Intrabucales:
    • Periapicales: Explorar toda la zona alveolodentaria desde la corona dentaria al área periapical.
    • Aleta de Mordida: Limitada para estudios sistemáticos y de exploración de caries y otras enfermedades dentarias.
    • Placas Oclusales: Complemento
... Continuar leyendo "Radiología Maxilofacial, Protocolos Preoperatorios y Asepsia en Cirugía Dental" »