Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Profana en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

A pesar de que la música religiosa fue la más importante durante la Edad Media, también existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión: la música profana. Esta era interpretada por trovadores y juglares.

Trovadores y Juglares

Los trovadores tuvieron gran importancia en Francia y España. Pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, pues los consideraban de peor condición. Los trovadores componían y cantaban sus propias obras, mientras que los juglares solo interpretaban. El tema principal de los trovadores era el amor platónico.

Los juglares eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que también realizaban todo... Continuar leyendo "Música Profana en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Alfonso X el Sabio" »

Corrientes Musicales del Siglo XX: Neoclasicismo, Jazz y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Corrientes Musicales del Siglo XX

Neoclasicismo

A partir de los años veinte se desarrolla el neoclasicismo, que a grandes rasgos supone una vuelta a la estética del clasicismo: belleza externa y recuperación de la melodía, vuelta a las formas barrocas y clásicas (concierto, sinfonía, etc.), textura lineal y transparente. Muchos autores crearon a lo largo de su carrera obras en estilo neoclásico: Ravel, Stravinsky o el español Joaquín Rodrigo.

El Jazz

En la primera mitad del siglo XX, el estilo de música popular urbana más importante es el jazz. Nació en el sur de EE. UU. a principios del siglo XX, fruto del contacto entre la música de la comunidad negra con la música europea. Los estilos de los que surgió el jazz son la música religiosa... Continuar leyendo "Corrientes Musicales del Siglo XX: Neoclasicismo, Jazz y Más" »

Ópera Romántica Italiana y Alemana: Características y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Ópera Italiana del Romanticismo

El tránsito entre la ópera del siglo XVIII y la del XIX lo realiza Rossini, que compone tanto óperas serias como cómicas (El barbero de Sevilla) y una *grand opéra* (Guillermo Tell). Sus óperas se caracterizan por presentar unas oberturas animadas y las arias siguen el modelo de una introducción lenta muy ornamentada, seguida de una parte más rápida.

El Bel Canto

Bel canto designa el énfasis en la belleza del canto, lo que atañe tanto al timbre del cantante como a la elegancia y gracia en la manera de emitir la voz y de efectuar los adornos de una melodía.

Compositores Destacados del Bel Canto

  • Donizetti: Compone óperas serias como Lucia de Lammermoor y cómicas como L'Elisir d'amore.
  • Bellini: Realiza
... Continuar leyendo "Ópera Romántica Italiana y Alemana: Características y Compositores" »

Obras Clave del Romanticismo Musical: Ópera, Lied y Música Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Obras Destacadas del Romanticismo Musical

Aria de Fígaro, "Largo al factotum" de *El Barbero de Sevilla* de Rossini

  • Género: Vocal profana.
  • Época: Romanticismo, siglo XIX (1ª etapa).
  • Instrumentación: Voz de barítono y orquesta.
  • Tempo: Rápido (Allegro).
  • Dinámica: Forte.
  • Forma y Estructura: Aria de ópera.
  • Texto: Italiano.
  • Observaciones: Pertenece a la 1ª etapa de la ópera italiana, conocida como *bel canto*. El compositor busca el lucimiento de los cantantes. Esta ópera comparte personajes con *Las bodas de Fígaro* de Mozart.

Coro de los esclavos "Va, pensiero" de la ópera *Nabucco* de Verdi

  • Género: Vocal profano.
  • Época: Romanticismo, siglo XIX.
  • Instrumentación: Coro mixto (SCTB) y orquesta.
  • Tempo: Adagio.
  • Dinámica: Muchos cambios, del pianissimo
... Continuar leyendo "Obras Clave del Romanticismo Musical: Ópera, Lied y Música Instrumental" »

Obras Clave de la Música y Danza del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Prado verde y florido: La Villanesca en el Renacimiento Español

Prado verde y florido es una villanesca, una pieza vocal profana característica del Renacimiento español del siglo XVI. Es una composición a cuatro voces en la que la música y el texto mantienen una estrecha relación.

El compositor Francisco Guerrero emplea la homofonía y el contrapunto para realzar la expresión del texto. La pieza presenta un ritmo sencillo y frases que a menudo comienzan en anacrusa.

Algunas villanescas de Guerrero fueron reconvertidas a temas sagrados, mientras que otras mantuvieron su texto original al abordar cuestiones morales. Esta obra en particular se incluyó en el Cancionero de Medinacelli antes de que el propio Guerrero la adaptara “a lo divino”... Continuar leyendo "Obras Clave de la Música y Danza del Renacimiento" »

Formas Instrumentales del Clasicismo: Sonata, Concierto, Sinfonía y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Formas Instrumentales del Clasicismo

Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas:

  • La sonata: Está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).
  • El trío, el cuarteto, el quinteto...: Denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco... instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento.
  • La serenata, el divertimento y la casación: Suelen estar escritas para un conjunto de tamaño medio (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento), para ser interpretados al aire libre.
  • El concierto: Está escrito para un instrumento
... Continuar leyendo "Formas Instrumentales del Clasicismo: Sonata, Concierto, Sinfonía y Más" »

Música al Canvi de Segle XIX-XX: Nacionalisme, Postromanticisme i Impressionisme

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,47 KB

La música al canvi de segle XIX-XX: Nacionalisme, Postromanticisme, Impressionisme

Nacionalisme

Afegeixen trets de la música popular.

Context polític

Revolucions burgeses 1848: Itàlia i Alemanya -> polític. Independències: Bèlgica, Polònia, Irlanda i Grècia.

Evolució

1er nacionalisme (1850-1900). Característiques:

  • Inspiració en la música popular.
  • Utilització d'escales pròpies: pentatònica, tons sencers, modals.
  • Noves formes basades en danses i cançons folklòriques.
  • Tres escoles: russa, escandinava i txeca.

2n nacionalisme (1900-1950): escoles: Hongria i Espanya.

1er Nacionalisme: Escola Russa (Txaikovski)

Precursor: Mihail Glinka a partir de "Una vida pel tsar". Primer recolector de folklore rus, és mestre i influeix als altres.

Escola

... Continuar leyendo "Música al Canvi de Segle XIX-XX: Nacionalisme, Postromanticisme i Impressionisme" »

Análisis musical medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Ritmo

Tipo: ritmo cuaternario; compás 4/4; tempo: no aparece escrito pero podemos apreciar que es un tempo moderado.

Melodía

Tipo: se mueve por grados conjuntos (intervalos 2º), de forma ascendente y descendente. Colocación del texto respecto a la música es fundamentalmente silábica; melodia con cierto carácter gregoriano; el ámbito melódico es de novena.

Textura

Monódica, característica de E.M; aunque la textura es monódica puede llevar acompañamiento instrumental como deducimos por los instrumentos que aparecen en las miniaturas de las cantigas.

Timbre

Tipo: Música Vocal. La parte vocal suele ser interpretada por hombres y mujeres; la parte instrumental es realizada por instrumentos medievales; los códices que nos han transcrito las... Continuar leyendo "Análisis musical medieval" »

Johann Sebastian Bach: Un Recorrido por su Vida y Obra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Johann Sebastian Bach: (1685-1750)

Nacido en Alemania, en una zona firmemente luterana, Johann Sebastian Bach quedó huérfano a los nueve años. Tras la muerte de sus padres, se trasladó a otra ciudad y comenzó sus estudios en una escuela de alto nivel como organista.

Etapas

– Armstadt: (1707-1708)

Comienza su carrera como organista y contrae matrimonio con su prima Maria Barbara Bach.

– Weimar: (1708-1717)

Permanece diez años en Weimar, donde escribe una gran cantidad de obras para órgano, incluyendo Tocatas y Fugas (obras que se caracterizan por el contraste, con una primera parte libre y una segunda más organizada) y Preludios (equivalentes al canto gregoriano). Durante esta etapa, se dedica a componer cantatas, a la enseñanza y a la... Continuar leyendo "Johann Sebastian Bach: Un Recorrido por su Vida y Obra" »

Características, periodización e instrumentos de la música barroca

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Características música barroca

  • Se impone el sist. armónico, vertical u homofónico, sin abandonar un contrapunto regido ahora por la tonalidad.
  • Se intensifica la fuerza emocional de las palabras con el estilo recitativo, arioso y aria.
  • Se dan 2 tipos de pulsación: uno muy marcada y mecánica, y otra libre sin batuta.
  • Gusto por lo fasto y monumental, explotando los recursos que ofrecen el lenguaje musical, las voces y los instrumentos.
  • Juego de contrastes mediante planos sonoros, tiempos lentos rápidos, registros graves y agudos confrontados.
  • Se distingue un lenguaje instrumental de otro vocal.
  • Al cantante se le exigía mayor capacidad expresiva y agilidad, por lo que se prefería más a los castrati que los falsetistas. El número de voces de
... Continuar leyendo "Características, periodización e instrumentos de la música barroca" »