Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos Básicos de la Música: Guía para Principiantes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Elementos Básicos de la Música

Pentagrama

Conjunto de cinco líneas con sus correspondientes espacios donde se escriben los signos musicales.

Notas

Serie de siete sílabas distintas que dan nombre a los sonidos. Puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de expresar todos los sonidos posibles.

Clave de Sol en 2ª Línea

Signo que indica que la nota escrita en la segunda línea se llama sol.

Acento

La mayor intensidad de un sonido con respecto a otros.

Compás

  • Binario: 2 pulsos
  • Ternario: 3 pulsos
  • Cuaternario: 4 pulsos

Compás 2/4

Compás binario formado por dos negras. La barra que separa los compases se llama línea divisoria. Cuando acabamos una melodía hay que poner doble barra. Se marca con dos movimientos del brazo; cada movimiento... Continuar leyendo "Elementos Básicos de la Música: Guía para Principiantes" »

Música Renacentista: Madrigal, Chanson y Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Madrigal

El madrigal, musicalmente, reconoce sus orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente, el nombre se asocia al madrigal de principios del siglo XIV en Italia. Es la forma más característica de la polifonía profana de finales del Renacimiento, el símbolo de la música profana renacentista. Nace dentro del espíritu iniciado por Petrarca. De carácter descriptivo, pretende, a través de la unión de la letra y la música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano.

En un principio, los madrigales trataban temas pastoriles, pero pronto se extendieron al terreno satírico y humorístico. Los madrigales más comunes se componían... Continuar leyendo "Música Renacentista: Madrigal, Chanson y Ópera" »

Danza y Música Clásica: Legado de Noverre, Ballet de Acción y Formas Sinfónicas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Danza en el Clasicismo

Lo más importante: Jorge Noverre y el Ballet de Acción.

Jorge Noverre

El coreógrafo Jorge Noverre publicó Cien cartas sobre la danza y el ballet, donde precisó las grandes líneas de su reforma:

  • Dramatización de la danza.
  • Simplicidad y adecuación de la vestimenta.
  • Variedad en el uso del cuerpo de baile.
  • Respeto por la vestimenta teatral.
  • Ajuste con la música.

En siete años, realizó una cincuentena de ballets y formó con rapidez a distintos bailarines.

Ballet de Acción

La obra del Ballet de Acción que ha perdurado en el repertorio dancístico ha sido La Fille mal gardée, con libreto y coreografía de Dauberval. Se trata de una historia de amor ambientada en un entorno campesino, dramáticamente consistente, con retratos... Continuar leyendo "Danza y Música Clásica: Legado de Noverre, Ballet de Acción y Formas Sinfónicas" »

Explorando Obras Musicales del Romanticismo: De Schubert a Rodrigo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

1. Obra: “La trucha”

Autor: Franz Schubert (1797 – 1828)

Estilo: Música profana

Forma musical: Lied

Época: Romanticismo

Forma vocal para cantante solista y piano, donde el piano es más que un simple acompañante, ayudando a expresar lo que el texto transmite. Es un género típicamente alemán, con letras de poetas alemanes. El acompañamiento del piano simboliza el discurrir y balanceo de las aguas, mientras que la línea melódica representa a la trucha que nada en el arroyo.

Argumento: El lied que vamos a escuchar se titula “La trucha” y es un relato de pesca narrado por un poeta que observa la escena. El poeta cuenta cómo un pescador trata de pescar una trucha sin conseguirlo. La trucha nada inocente y despreocupada, sin picar el... Continuar leyendo "Explorando Obras Musicales del Romanticismo: De Schubert a Rodrigo" »

Explorando los Elementos Clave de la Música: Ritmo, Melodía y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Ritmo: La Base Temporal de la Música

El ritmo es la ordenación del sonido en el tiempo. En la música, el ritmo se manifiesta en múltiples niveles a través de recurrencias. Específicamente, se refiere a la sucesión de pulsaciones que subyace en toda pieza musical. Esta sucesión puede ser binaria (fuerte-débil) o ternaria (fuerte-débil-débil), siendo las demás derivaciones de estas dos formas básicas.

Melodía: La Secuencia de Sonidos con Sentido

La melodía es una sucesión de sonidos con sentido musical, contrastando con la textura, que es la simultaneidad de sonidos. Se estructura a partir de unidades con sentido musical completo, siendo la nota su unidad mínima. Las notas se agrupan en motivos, que a su vez forman miembros, dando

... Continuar leyendo "Explorando los Elementos Clave de la Música: Ritmo, Melodía y Formas Musicales" »

Música medieval religiosa: Puer Natus est nobis, Viderunt omnes, Santa María strela do día, Sederunt Príncipes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

Puer Natus est nobis:

Pieza religiosa de la Edad Media, perteneciente al repertorio del canto gregoriano. Su título significa 'un niño nos ha nacido'. Es el Introito de la 3º misa de Navidad y forma parte del propio de la misa. Está en latín, tiene una modalidad y textura monódica, y su ritmo es libre, siguiendo la acentuación del texto. Se interpreta colectivamente, a capella, y su autor es anónimo.

Viderunt omnes:

Pieza religiosa medieval, también del repertorio del canto gregoriano. Es el Gradual de la 3º misa de Navidad y forma parte del propio de la misa. Está en latín, tiene una modalidad y textura monódica, y su ritmo es libre. Es melismático, especialmente en esta ocasión por ser Navidad. Se llama Gradual porque el solista... Continuar leyendo "Música medieval religiosa: Puer Natus est nobis, Viderunt omnes, Santa María strela do día, Sederunt Príncipes" »

Explorando a Mozart y Beethoven: Legado Musical y Obras Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Mozart: Un Genio Precoz

Nacido en Salzburgo, Mozart es el ejemplo más sorprendente de niño prodigio. Componía y daba clases de clave. Entre sus obras más destacadas se encuentran La flauta mágica y el famoso Réquiem, que quedó incompleto debido a su muerte.

El estilo de Mozart es cosmopolita, amalgamando la gracia melódica italiana con claridad y sencillez.

Una de sus cualidades principales es la espontaneidad, la alegría, la naturalidad y la ternura. Su vida creativa se divide en dos etapas:

Etapas Creativas de Mozart

  • 1ª Etapa (1772-1780): Ejerce el cargo de kanzertmeister en la corte del conde Colloredo, arzobispo de Salzburgo. Estrenó Idomeneo, encargada desde Múnich para la coronación del príncipe Karl Theodor.
  • 2ª Etapa (Últimos
... Continuar leyendo "Explorando a Mozart y Beethoven: Legado Musical y Obras Clave" »

Conceptos Musicales Esenciales: Forma, Timbre, Tonalidad, Género, Coreografía y Textura

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Forma Musical

La forma musical se basa en la organización de las ideas musicales de una obra, también conocida como arquitectura o estructura musical. Algunas formas musicales se pueden definir por la organización de algunos parámetros como la melodía o el ritmo, pero lo más frecuente es que sea la organización de todos los parámetros lo que determine la forma. Puede ser instrumental y/o vocal.

Timbre

El timbre es un elemento del lenguaje musical y una cualidad del sonido que nos permite distinguir unos instrumentos de otros. Es un parámetro esencial de la música. Su estudio en una obra nos habla de los efectivos instrumentales y/o vocales que suenan y la utilización de ellos que hace el compositor. Cobró gran importancia a partir

... Continuar leyendo "Conceptos Musicales Esenciales: Forma, Timbre, Tonalidad, Género, Coreografía y Textura" »

Nietzsche i el rock & roll: una relació tràgica

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

Les relacions de Nietzsche amb la música són més que evidents. Encara que, segons diuen, no era un músic brillant (ja que només va fer algunes petites composicions), la seva relació amb personatges com Wagner i el seu particular pathos de la música, feien d'ella un element important dintre de la seva filosofia. La música es trobava, per a ell, en el centre de l'art tràgic degut al seu poder conceptual i figuratiu, que ens permetria anar més enllà de tal o qual dolor, alegria o qualsevol altre pensament, enfrontant-nos, així, amb el dolor, el sofriment i l'alegria primordials. A través de l'onatge del ritme se'ns manifestaria l'apol·lini, així com en el corrent unitari de la melodia i l'harmonia se'ns presentaria allò dionisíac.

... Continuar leyendo "Nietzsche i el rock & roll: una relació tràgica" »

Historia de la ópera inglesa y música sacra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La ópera inglesa

Los ingleses llegan a la ópera a través de la mascarada (maske), es un ballet escenificado que se convierte en ópera. Muchas fueron representadas en la corte. Henry Purcell fue corista de la capilla real. Constructor de órganos. Nombrado compositor ordinario de los violines del rey y organista de la abadía de Westminster y de la capilla real.

Segundo barroco; primera mitad S.XVIII (1700-1750)

Ópera seria. Pietro Metastasio y Apostolo Zeno se dan cuenta que el texto carece de importancia. Características: Temas de carácter mitológico, poesía de alta calidad, con alguna intención didáctica. El drama se desarrolla entre dos parejas de amantes y personajes secundarios. Tres actos (sucesión de recitativos y arias). La... Continuar leyendo "Historia de la ópera inglesa y música sacra" »