Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Universo Sonoro del Clasicismo: Contexto, Estilo y el Genio de Haydn

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Contexto Histórico y Cultural del Clasicismo Musical

Entorno Político-Social

  • Ascenso de la burguesía.
  • Relación entre señores y compositores (mecenazgo).
  • Periodo de revoluciones, guerras e independencias.

Avances Científicos

  • Figuras como Pierre-Simon Laplace, Benjamin Franklin y Alessandro Volta.

Descubrimientos Artísticos

  • Redescubrimiento de Pompeya y Herculano, influyendo en la estética neoclásica.

Panorama Literario

  • En España: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Benito Jerónimo Feijoo (ensayo).
  • Influencia de la literatura francesa.

Corrientes Filosóficas

  • Empirismo y Racionalismo (Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau).
  • La Ilustración: énfasis en la razón, el progreso, el espíritu crítico, el reformismo y el laicismo.

Ámbito

... Continuar leyendo "El Universo Sonoro del Clasicismo: Contexto, Estilo y el Genio de Haydn" »

Claves para Brillar en el Karaoke: Interpreta Canciones como un Profesional

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Entonación: La Base de una Buena Interpretación en Karaoke

Una canción se compone de elementos musicales básicos que influyen directamente en la entonación. Para cantar afinado y con sentimiento, es crucial prestar atención a:

Ritmo: El Pulso de la Canción

Es el elemento temporal de la música. Cada canción posee un ritmo determinado, acorde a un compás musical (no profundizaremos en su estudio aquí). Sin embargo, sí somos capaces de diferenciar el ritmo de un tema de salsa, una balada o un rock. Este ritmo es el que identificamos e intentamos mantener a lo largo de la canción, ya sea escuchándola o cantándola.

Melodía: La Voz de la Canción

La melodía es la sucesión de sonidos de altura variable. Es lo que dota a la canción de... Continuar leyendo "Claves para Brillar en el Karaoke: Interpreta Canciones como un Profesional" »

Dido i Enees de Purcell: Anàlisi del Lament de Dido

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,6 KB

Dido i Enees: El Lament de Dido

Autor i context

Henry Purcell va compondre Dido i Enees l'any 1689, en ple Barroc anglès. L'obra pertany al gènere de la música vocal profana. El llibret, escrit per Nahum Tate en anglès, es basa en l'Eneida de Virgili. L'òpera narra la història d'Enees, que, fugint de la destrucció de Troia, s'enamora de Dido, reina de Cartago. No obstant això, Enees ha d'abandonar Dido per ordre dels déus per dirigir-se a Itàlia. La música descriu la mort de Dido a Cartago, amb cors, danses, recitatius i una varietat de cançons, algunes d'elles utilitzant el baix obstinat.

El Lament de Dido

El moment culminant de l'òpera és tràgic: la desesperació de Dido per l'abandonament del seu amant i la seva mort, que segueix... Continuar leyendo "Dido i Enees de Purcell: Anàlisi del Lament de Dido" »

Características Clave y Música Vocal Religiosa del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Por primera vez se dan a conocer compositores con nombre propio: Josquin des Prez.

La música renacentista no fue una restauración de la antigüedad.

No hay restos o modelos de escritura musical grecorromana. El Renacimiento es la combinación del Ars Nova y de sus técnicas polifónicas hacia su máximo esplendor en la escuela franco-flamenca y su versión más pura y espiritual en la escuela romana.

Características de la Música Renacentista

  • La música se basa en los modos medievales, pero con más libertad.
  • Se impone el coro de 4 voces por el equilibrio y la sonoridad.
  • La polifonía triunfa sobre la monodia.
  • La sonoridad es más rica y plena. En algunas obras ya se indica el compás.
  • Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas en
... Continuar leyendo "Características Clave y Música Vocal Religiosa del Renacimiento" »

Explorando las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Las Escuelas Musicales del Renacimiento

Los mecenas impulsaron el nacimiento de grandes movimientos musicales durante el Renacimiento. A continuación, exploraremos las características distintivas de las escuelas italiana, francesa, alemana, inglesa y española.

Escuela Italiana

La escuela italiana se divide principalmente en dos ramas:

Escuela Romana

Se caracteriza por la austeridad, la sobriedad, la claridad y el equilibrio. Giovanni Pierluigi da Palestrina, músico de la catedral de San Pedro, ilustró con su arte las nuevas exigencias del Concilio de Trento, que censuró la complejidad musical porque perjudicaba la comprensión del texto. Palestrina escribió más de 100 misas y 200 motetes.

Escuela Veneciana

Más colorista y alegre, destacan... Continuar leyendo "Explorando las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España" »

Maestros del Romanticismo Musical: Un Recorrido por sus Obras Sinfónicas y Conciertos Inolvidables

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Grandes Compositores del Romanticismo y sus Obras Orquestales Esenciales

Franz Schubert (1797-1828)

Algunos lo consideran el creador de la sinfonía romántica. De sus nueve sinfonías, destacamos: la Sinfonía n.º 8 «Incompleta» y la Sinfonía n.º 9 en Do Mayor «La Grande».

Felix Mendelssohn (1809-1847)

Se le suele considerar uno de los compositores románticos con un lenguaje más clásico. Entre sus obras orquestales destacan cinco sinfonías (la «Italiana» y la «Escocesa» entre ellas), las oberturas, entre las que se encuentran «Las Hébridas» y «La Cueva de Fingal», y el Concierto para violín en Mi menor.

Hector Berlioz (1803-1869)

Compositor francés, fue muy importante su aportación al desarrollo de la orquesta, con la inclusión... Continuar leyendo "Maestros del Romanticismo Musical: Un Recorrido por sus Obras Sinfónicas y Conciertos Inolvidables" »

Música en el Renacimiento y Barroco: Características y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Renacimiento: Características y Formas Musicales

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Durante este periodo, se buscaba imitar los ideales de la cultura griega y romana. El Renacimiento es conocido como la época de la polifonía, ya que esta técnica se perfeccionó, llegando a componerse obras para más de 20 voces. La música religiosa siguió siendo la más importante. La forma musical más destacada fue la misa, que se compone en la Edad Media, y el motete, una pieza vocal de 3 o 4 voces en latín con un texto de la Biblia o de nueva creación. Un hecho importante en la música religiosa fue la Reforma Protestante. Los protestantes reformaron la música, que se hizo más sencilla y con los textos en la lengua de cada país, de manera... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento y Barroco: Características y Formas Musicales" »

Explorando el Mundo Sonoro: Clasificación y Tipos de Instrumentos Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Introducción a los Instrumentos Musicales y la Organología

En el ámbito musical, se denomina instrumento a todo generador o emisor de sonidos musicales. La organología es la ciencia dedicada al estudio de estos instrumentos.

Clasificación General de los Instrumentos Musicales

Los instrumentos musicales se clasifican tradicionalmente según el principio de producción de su sonido:

  • Cordófonos: Aquellos cuyo sonido se produce por la vibración de cuerdas.
  • Aerófonos: Instrumentos que generan sonido mediante la vibración de una columna de aire.
  • Membranófonos: Su sonido emana de la vibración de una membrana tensa.
  • Idiófonos: El sonido es producido por la vibración del propio cuerpo del instrumento.
  • Electrófonos: Instrumentos en los que el sonido
... Continuar leyendo "Explorando el Mundo Sonoro: Clasificación y Tipos de Instrumentos Musicales" »

Compositores Clave del Romanticismo: Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Mendelssohn, Brahms, Bruckner, Saint-Saëns y Strauss

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Compositores Clave del Romanticismo Musical

Franz Schubert (1797-1828)

Franz Schubert es una figura central en la transición del Clasicismo al Romanticismo. Compuso cerca de 600 lieder entre 1814 y 1828, cultivando este género a lo largo de toda su vida. Sus temas principales abarcan la naturaleza, el amor y la muerte, reflejando la sensibilidad romántica de la época.

Robert Schumann (1810-1856)

A diferencia de Schubert, Robert Schumann otorgó una importancia significativa al piano en sus composiciones. Escribió alrededor de 250 lieder, con más de 130 compuestos en el año 1840. El resto se distribuye entre 1840 y 1854. En sus lieder aislados, Schumann tiende a utilizar el estrofismo, aunque lo modifica o varía en función del texto, demostrando... Continuar leyendo "Compositores Clave del Romanticismo: Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Mendelssohn, Brahms, Bruckner, Saint-Saëns y Strauss" »

Modo griego sobre la nota inicial re en sentido descendente

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

MODALIDAD DEL GREGORIANO, 8 MODOS OFICIALES (4 MODOS Auténticos,

QUE TIENDEN IRESE AL AGUDO Y 4 MODOS PLAGALES, QUE TIENDEN IRSE AL GRAVE)

MODO 1º PROTUS AUTÉNTICO RE DOM: LA DOM SEC: FA Entonación INICIAL RE-LA TIENDE IRSE HACIA EL AGUDO, NO BAJA DEL RE FINAL ADORNOS:MI SOL SI ES UN MODO SERIO Y MADURO

MODO 3º DEUTERUS AUTÉNTICO MODO MÁS EXCEPCIONAL, ENTER LA DOM Y LA NOTA FINAL HAY UNA 6ª DOM: DO DOM SEC: LA NOTA FINAL:DO ENTONACIONES: SOL-LA-DO, MI-SOL-LA-DO ADORNOS: SI-RE (FLOREOS DEL DO) SOL: ADORNO DEL LA MODO ARDIENTE Y DE Contemplación Mística

MODO 2º PROTUS PLAGAL
NOTA FINAL: RE DOM: FA
DOM SEC: NOTA DE RECITADO
Entonación INICIAL: RE-FA, DO-RE-FA, RE-MI-FA
MI: NOTA DE PASO MUY USADA Y COMO FLOREO
TENDENCIA A NOTAS GRAVES, SE PUEDE

... Continuar leyendo "Modo griego sobre la nota inicial re en sentido descendente" »