Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Música Española: Del Clasicismo al Romanticismo y sus Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Clasicismo Musical en España

Características Generales

  • Se impulsa la música instrumental, concretamente la de cámara.
  • Busca la claridad y sencillez, con un carácter predominantemente alegre.
  • Es el reino de la melodía, que frecuentemente se articula en frases de 8 compases, divididas en períodos de 4 y subperíodos de 2 compases, como modelo favorito.
  • Se consolida el lenguaje plenamente tonal.

La Música de Cámara

Los compositores a menudo servían las demandas y gustos de la realeza y la nobleza. En esta época destacan figuras como José de Herrando y Francisco Manalt.

Sin duda, la casa noble que más se dedicó al mecenazgo musical fue la Casa de Alba. Algunos músicos que trabajaron en este entorno fueron Luis Misón y Manuel Canales.

Entre... Continuar leyendo "Evolución de la Música Española: Del Clasicismo al Romanticismo y sus Compositores" »

Concierto de Aranjuez y Romanticismo Musical: Características y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Concierto de Aranjuez: Fusión de Nacionalismo y Neoclasicismo

Nos encontramos frente al Concierto de Aranjuez, compuesto por Joaquín Rodrigo. Esta obra tiene elementos propios del folclore español, combinaciones rítmicas de 2/4 y 3/4, y el virtuosismo de la guitarra. Dentro de ser música nacionalista, emplea elementos neoclásicos; utiliza disonancias y combinaciones tímbricas propias del siglo XX, como registros agudos en instrumentos graves y viceversa. Encierra todo el sabor de la música folclórica española. Este concierto fue escrito para Sainz de la Maza.

El Romanticismo: Música Instrumental y Vocal en el Siglo XIX

El movimiento romántico es un reflejo de las transformaciones que se produjeron en la política y el pensamiento... Continuar leyendo "Concierto de Aranjuez y Romanticismo Musical: Características y Evolución" »

Análisis 5º sinfonía 1º movimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

PRIMER MOVIMIENTO DE LA SINFONÍA Nº 5 EN “DO MENOR”

DE LUDWIG VAN BEETHOVEN RITMO: El ritmo es binario, regular y constante. Se mide en 2/4, compás dividido en dos

partes, con la negra como unidad de cada parte.El tempo indicado es un Allegro con brio, es decir, rápido y enérgico.

La célula de tres corcheas y una blanca, a partir de la que se genera todo el movimiento, es mucho más una célula rítmica que melódica. Cuando esta célula se

presenta por dos veces en los cinco primeros compases, aún no podemos percibir la continuidad y regularidad del ritmo, debido al uso del calderón sobre las blancas, cuya

duración se amplifica aún más en el segundo caso, mediante la unión por ligadura con otra blanca. Pero a partir del sexto compás... Continuar leyendo "Análisis 5º sinfonía 1º movimiento" »

La Música en la Antigüedad y la Edad Media: De Grecia a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

1. La Civilización Griega y la Música

La civilización griega consideraba la música como un arte de origen divino. Sus leyendas atribuyen la invención de los instrumentos a determinados dioses y otorgan a la música poderes sobrenaturales.

2. El Concepto de Música en Grecia

El concepto de música en Grecia englobaba el arte de los sonidos, la poesía y la danza. La música era de textura monódica con acompañamiento heterofónico. Utilizaba notación alfabética para las alturas y pies métricos para medir las duraciones.

3. Las Escalas y los Modos Griegos

Las escalas griegas eran modales y su distinta sonoridad provocaba distintos ethos o comportamientos que hacían de la música una disciplina fundamental en la educación.

Los Modos Griegos:

... Continuar leyendo "La Música en la Antigüedad y la Edad Media: De Grecia a la Polifonía" »

Descifrando 'Santa María Strela Do Día': Una Joya Musical de Alfonso X El Sabio

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Contexto Histórico y Autoría

Alfonso X El Sabio y las Cantigas de Santa María

Las Cantigas de Santa María son una colección de composiciones musicales medievales atribuidas a Alfonso X El Sabio, rey de Castilla en el siglo XIII. Estas obras, escritas en galaico-portugués, reflejan la devoción mariana de la época y constituyen un valioso testimonio de la música y la cultura medieval. Se cree que una de cada diez cantigas, las de alabanza o "de loo", fueron compuestas por el propio rey.

Análisis de 'Santa María Strela Do Día'

Características Musicales

La cantiga "Santa María Strela Do Día" se presenta en un compás de 4/4 con un tempo rápido. La transcripción a notación moderna fue realizada por el musicólogo Higinio Anglés, quien... Continuar leyendo "Descifrando 'Santa María Strela Do Día': Una Joya Musical de Alfonso X El Sabio" »

Música en el Renacimiento: Características, Formas y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Renacimiento y su Impacto en la Música (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, comprendido entre los siglos XV y XVI, se erige como uno de los periodos más trascendentales de la cultura universal. Durante esta época, la música y el canto experimentaron una de las transformaciones más significativas de su historia.

Contexto Histórico e Ideológico

La Iglesia Católica atravesó una profunda crisis que desembocó en la Reforma Protestante liderada por Martín Lutero y la posterior Contrarreforma, definida en el Concilio de Trento. Este cisma dio lugar a la división religiosa entre protestantismo y catolicismo.

Simultáneamente, se produjo una crisis ideológica propiciada por diversos factores:

  • La caída de Constantinopla en 1453 a manos del Imperio
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Características, Formas y Evolución" »

Movimientos Clave en la Música y Danza: Ballet, Dodecafonismo y Neoclasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Ballet

Se consolida como espectáculo cortesano en el Barroco (Luis XIV: Ballet de Cour) combinando música, recitativos, danza y decorados, con un académico y rígido amaneramiento.

Clasicismo: Noverre busca mayor naturalidad y fluidez en la acción conducida por el gesto ("Pantomima del Ballet").

Siglo XIX: Para mayor expresividad y brillantez se articula sobre un poema sinfónico el tema fantástico. Tchaikovsky: "El lago de los cisnes". Llega a su cumbre con Diaghilev: "El príncipe Ígor" de Borodín y "La consagración de la primavera" de Stravinsky.

Siglo XX: Isadora Duncan inicia el ballet moderno, basado en la libertad y espontaneidad, incorporando música experimental.

Dodecafonismo

Es una técnica de composición basada en los doce

... Continuar leyendo "Movimientos Clave en la Música y Danza: Ballet, Dodecafonismo y Neoclasicismo" »

Barroco: Características, Contexto Histórico y Expresión Musical (Siglos XVII-XVIII)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Contexto Histórico y Cultural del Barroco (1600-1750)

El Barroco (1600-1750) fue un período de enorme exaltación de los sentimientos, en contraste con la serenidad y la mesura precedentes. El término "barroco" significa "perla irregular y deforme". Fue una época marcada por fuertes tensiones debido a los conflictos religiosos. La forma de gobierno predominante fue el absolutismo, que culminó con Luis XIV, conocido como el Rey Sol.

El Barroco se caracteriza por ser un arte libre. La ostentación y la grandiosidad se explican porque se convirtió en un vehículo de propaganda tanto para la monarquía absoluta como para la Contrarreforma católica. Es un arte con un gran sentido dramático, que busca impactar, conmover e impresionar al espectador.... Continuar leyendo "Barroco: Características, Contexto Histórico y Expresión Musical (Siglos XVII-XVIII)" »

Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales e Instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Clasificación de las Voces

Voces Femeninas

  • Soprano:
    • De coloratura: Agilidad en pasajes rápidos, brillantez en notas agudas, facilidad para adornos (trinos, picados, mordentes).
    • Lírica: Menos ágil en agudos, pero más potente y expresiva.
    • Dramática: Mayor volumen, potencia y amplitud. Timbre generoso. Dos notas más graves.
  • Mezzosoprano: Intermedia entre soprano y contralto. Gran riqueza de expresión.
  • Contralto: Timbre alto y generoso. Prolonga el registro medio de la mezzo hacia el grave. Poco frecuente.

Voces Masculinas

  • Contratenor: La más aguda. Registro de cabeza.
    • Ligero: Utilizado en la ópera bufa. Voz brillante y fácil en agudos.
  • Tenor:
    • Lírico: Típico en dramas.
    • Heroico/Wagneriano:
  • Barítono:
    • De carácter:
    • Dramático o verdiano:
    • Bajo o de gran
... Continuar leyendo "Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales e Instrumentales" »

Asdsa

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

caracteristicas:tiene masa,esdecir que colocados en una balanza en equilibrio la desiqilibran. son impenetrable,pues 2 cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio en el mismo momento. ocupan un lugar en el espacio es decir tienen volumen...tienen un componente en comun llamado materia..los cuerpos son entonces una porcion limitada de materia...la materias se distinguen entre si por una serie de caracteristicas por ejemplo el color,la textura,el olor,etc..cada una de las clases particulares de materia es una sustancia.son sustancias el azufre el azucar el algodon..propiedades intensivas:no dependen de la cantidad de sustancia ni de su forma, por ejemplo composicion qimica densidad presion de vapor punto de efusion sabor fragancia..propiedad extensivas:... Continuar leyendo "Asdsa" »