Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes y características del canto gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Orígenes del canto gregoriano

La frase canto gregoriano se refiere en general a un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede del hecho de que su recopilación se atribuye al papa Gregorio Magno, y se trata de una evolución del canto romano confrontado al canto galicano.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con... Continuar leyendo "Orígenes y características del canto gregoriano" »

Explorando la Música del Romanticismo: Lied, Piano, Impresionismo y Nacionalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Música en el Romanticismo

Música Vocal: El Lied

De la fusión de la literatura y la música nació una nueva forma musical: el lied, una canción compuesta habitualmente para voz y piano. Compositores como R. Schumann destacaron en este género. La subjetividad del "yo" es lo que domina, buscando mantener la libertad y expresar los sentimientos. Desde esta nueva perspectiva, la naturaleza y el paisaje se convierten en un reflejo de la interioridad del artista.

Música Instrumental: El Piano Romántico

En el Romanticismo, el piano fue el instrumento predilecto del compositor por su capacidad expresiva y sonora. Los compositores intentaban usarlo para crear todo, desde la atmósfera más íntima y suave hasta el sonido más completo y profundo,... Continuar leyendo "Explorando la Música del Romanticismo: Lied, Piano, Impresionismo y Nacionalismo" »

Historia de la Música: Del Barroco al Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Intermezzo

Sección instrumental situada entre los distintos actos.

Orquesta del Barroco

Conjunto de instrumentos pequeño y variable que incluye las secciones de cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.

Instrumentos del Barroco

  • Trompetas
  • Trompas
  • Timbales
  • Flautas
  • Oboes
  • Fagots
  • Segundos violines
  • Violas
  • Contrabajos
  • Primeros violines
  • Clave
  • Violonchelos

Formas Musicales del Barroco

  • Concierto
  • Suite
  • Sonata
  • Fuga

Beatles

Creadores del beat, sus melodías son cuadradas con tempos alegres y estribillos pegadizos. Añaden nuevos instrumentos como el órgano eléctrico o el sintetizador e instrumentos clásicos como el cuarteto de cuerda.

Rock

  • The Who
  • Rolling Stones
  • Mick Jagger

Rock Sinfónico

  • Procol Harum
  • Genesis
  • Pink Floyd
  • Moody Blues

Rock Progresivo

  • Pink Floyd

Hard Rock

  • Deep Purple
  • AC/
... Continuar leyendo "Historia de la Música: Del Barroco al Clasicismo" »

Gèneres musicals i composicions

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,21 KB

Soneto

Peça musical composta per un o més instruments, formada per tres o, fins i tot, quatre moviments, un d'ells en forma sonata.

Simfonia

Composició musical escrita, executada per una orquestra, dividida en quatre moviments, generalment el primer, pot estar escrit en forma sonata.

Concert

(1 peça de música) 1 instrument solista és acompanyat per una orquestra.

Quartet

Agrupació de quatre instrumentistes o intèrprets vocals. És una peça musical escrita per a ser interpretada.

Suite

  • Música clàssica occidental i en jazz
  • Moviments instrumentals breus
  • Caràcter dansístic
  • Origen: parells contrastants de danses
  • Renaixement
  • Barroc: formes musicals més importants

Òpera

Art escènic amb text dramàtic, s'escenifica cantant amb acompanyament orquestral.... Continuar leyendo "Gèneres musicals i composicions" »

La Primavera de las 4 Estaciones y otras arias barrocas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Primavera de las 4 Estaciones

Autor: Antonio Vivaldi. Fecha: Publicó su Opus n 8 en 1725. Género: Concierto para solista (un único instrumento se enfrenta al tutti). Contexto Histórico: Innovaciones en el campo del concierto, Venecia. Timbrica: Violín solista, orquesta de cuerda y bajo continuo. Forma: Se repite intercalando episodios. Textura: Melodía acompañada. Procedimientos Compositivos: Repetición y descripción. Melodía: 2 tipos: Ritornell (pegadizas y sencillas) y episodios solistas (pasajes de lucimiento). Armonía: Obra tonal Mi mayor (alegría de la primavera). Ritmo: 1er tiempo es allegro. 2 largo y 3 allegro. Dinámica: Tiempos rápidos en contraste. Pequeñas variaciones.

Aria "Er Barme Dich" Pasión Según San Mateo

Autor:

... Continuar leyendo "La Primavera de las 4 Estaciones y otras arias barrocas" »

El motet i l'Ars Nova a l'edat mitjana

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,5 KB

El motet

El motet és una forma musical que neix en aquesta escola i serà la forma regnant durant tot
el s.XIII. El seu nom ve del francés mot “paraula”.
El seu origen es troba en les clàusules de les organa, a les quals s’afegien un trop amb un
nou text en llatí. El resultat s’estrapola de l’organum i forma una peça breu, independent,
separada de l’organum original, amb dos textos diferents que sonen a la vegada. Aquest
tipus primitiu de motet s’anomena motet simple.
El nou procediment arribarà a tenir tanta acceptació durant el s.XIII que substituirà les
organa, les quals deixaran de ser escrites.
La veu inferior del motet s’anomena tenor, la segona veu motetus i si hi havia una tercera o
quarta veu triplum i quadruplum.
A partir
... Continuar leyendo "El motet i l'Ars Nova a l'edat mitjana" »

Giuseppe Verdi: La Perfección de la Ópera Italiana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

Sin ruptura con el pasado, lleva la ópera italiana a su mayor perfección.

Salvo el Requiem y algunas otras piezas, todas sus obras fueron escritas para la escena.

Frente al simbolismo mitológico de la ópera alemana y la exuberancia orquestal y coral de la Grand-opéra francesa, opta por un ideal de ópera como representación de dramas humanos a partir de la utilización de una melodía vocal sencilla y directa.

Sus libretos adaptan obras de autores románticos y clásicos.

ETAPAS

Hasta 1858

Es la época del patriotismo y las aspiraciones libertadoras.

Óperas de rico melodismo de raíces rossinianas que basan su efectividad en la voz, relegando las cuestiones de verosimilitud dramática; mantienen un esquema formal bastante

... Continuar leyendo "Giuseppe Verdi: La Perfección de la Ópera Italiana" »

El Renacimiento: Concepto, Periodización y Escuelas Europeas de Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Renacimiento: Concepto y Periodización

Desde 1420 al 1600. El término Renacimiento lo formuló Michelet en 1855 y lo formuló más ampliamente Burkhardt. Se caracteriza por el individualismo, el descubrimiento y la libertad. Supuso el redescubrimiento de la antigüedad clásica.

Características Generales

  • Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
  • Empleo de música ficticia.
  • Introducción del cromatismo.
  • Se busca la relación entre la música y la palabra.
  • Creciente autonomía de la música instrumental.
  • Abandono de las formas fijas.
  • Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.

Música Religiosa

a) La Misa

Tipos:

  • Misa de divisa o con motto
  • Misa choralis
  • Misa cíclica de Cantus firmus o de Teno
  • Misa de
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Concepto, Periodización y Escuelas Europeas de Polifonía" »

Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Rasgos Generales de la Música Barroca

La música barroca, que floreció aproximadamente entre 1600 y 1750, se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la diferencian de otros períodos musicales. Estos incluyen:

  • Grandeza y Espectacularidad: En contextos de recepciones reales, coronaciones y funerales, la música debía ser grandiosa y espectacular, con el objetivo de abrumar e impresionar al oyente. Este rasgo es común en todo el arte barroco.
  • Música para Baile: En las fiestas palaciegas, la música debía ser apropiada para el baile.
  • Inspiración Religiosa: En el ámbito eclesiástico, la música buscaba inspirar un profundo sentimiento religioso.
  • Melodía Acompañada: Tanto en la música vocal como en la instrumental, se destacan
... Continuar leyendo "Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada" »

Evolución Musical Medieval: Profana, Polifonía y Ars Nova

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Música Profana Medieval

Hasta el siglo IX, el canto gregoriano prevalece. Luego, emergen la música profana y la polifonía. La música profana aborda temas humanos, especialmente el amor. En España, destacan Martín de Codax, Guillermo de Berguedá, Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio con sus Cantigas, 417 melodías de diversas influencias: francesa, castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe.

La Polifonía Medieval

La polifonía, con varias voces simultáneas, surge en el siglo IX. Se divide en tres períodos:

Nacimiento de la Polifonía

Del siglo IX al XII. Incluye el Organum (Cantus Firmus gregoriano con una Voz Organalis a distancia de cuarta o quinta) y el Discantus (dos voces en movimientos contrarios).

Ars Antiqua

Siglos XII y... Continuar leyendo "Evolución Musical Medieval: Profana, Polifonía y Ars Nova" »