Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música del siglo XVIII: Clasicismo y expresividad

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Cronología del Clasicismo y el Clasicismo Temprano

El siglo XVIII se divide en dos partes:

  • Clasicismo temprano: desde el 1715 hasta 1760
  • Clasicismo: desde 1760 hasta 1803

La disolución del estilo Barroco y la formación del Clásico indica:

  • a) Por qué la música del Clasicismo Temprano se simplifica, se empobrece: Porque se produce un proceso de popularización del arte. El principal movimiento intelectual del siglo XVIII era La Ilustración. Además, el Clasicismo temprano tenía un estilo galante (simplificado).
  • b) ¿Qué es lo que reincorporan los compositores de la Primera Escuela de Viena: Lo que reincorporan son las técnicas contrapuntísticas del Barroco, concretamente, el estilo fugado.

Características del contenido expresivo de la música

... Continuar leyendo "Música del siglo XVIII: Clasicismo y expresividad" »

Clasificación de Instrumentos Musicales por Familias

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Idiofonos

Hang Drum: Suizo (2000), forma de embolladura, escala, 3000€.

Balafón: África, baquetas de neumático y caja de resonancia con calabaza seca.

Campana Budista: Nepal, ritos religiosos.

Gong: Oriental, ritos religiosos, sonido de larga duración.

Arpa de Boca: Monódico, se toca con la boca, pestaña metálica que suena.

Litófono: Hecho de piedra, sin lugar de procedencia definido, prehistoria y afinación indeterminada.

Marimba: Latinoamérica, instrumento de música culta recientemente, se toca con 2 baquetas por mano.

Mbira: África, caja de madera, caja de resonancia con distintos materiales, barritas metálicas + palanca = sonido.

Gamelán: Metalófonos, se toca con martillo, Java y Bali, ricas polirritmias y escalas pentatónicas.... Continuar leyendo "Clasificación de Instrumentos Musicales por Familias" »

Ópera Alemana y Recursos Compositivos en la Música Romántica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Ópera alemana

La gran figura de la ópera romántica alemana es el compositor, director, poeta, libretista y teórico Richard Wagner.

  • Desarrolló el leitmotiv en sus óperas, a las que llama dramas musicales.
  • Integró todas las artes plásticas, escenográficas y musicales en un espectáculo escénico para el que diseñó un teatro especial.
  • Rechazó el lucimiento personal de los cantantes, destacando la acción, que es ilustrada por la música.
  • Amplió la orquesta y creó algunos instrumentos para ella.

Recursos compositivos

Los compositores unen las notas y forman unidades cada vez mayores: motivo, semifrase, frase, periodo.

Organizan sus ideas y crean temas musicales que pueden repetir, alternar con otros similares, transformar o variar, imitar,... Continuar leyendo "Ópera Alemana y Recursos Compositivos en la Música Romántica" »

Elementos de la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conceptos Básicos

Melodía: Elementos que más fácilmente reconocemos y recordamos.

Ritmo: Movimiento de la música en el tiempo.

Tonalidad: Lo que sucede en la música simultáneamente.

Textura Musical: Forma de entretejer la melodía y la armonía en la composición. Monofonía no es lo mismo que polifonía.

Forma Musical: Organización y estructura de la música. Repetición, contraste y variación.

Expresión Musical: Tempo (velocidad de la música), dinámica (volumen o intensidad de la música).

Parámetros del Sonido

  • Duración: Duración de la onda sonora (figuras, compases, tempo). Largo/corto.
  • Altura: Número de vibraciones por segundo de la onda (pentagrama, notas, claves, escalas). Agudo/grave.
  • Intensidad: Amplitud de onda (dinámicas y
... Continuar leyendo "Elementos de la Música" »

Formas y Compositores de la Música Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Formas Musicales

Sonata

Composición en varios movimientos. El primero, rápido, se estructura en forma sonata. El segundo, más lento y lírico, puede adoptar la forma lied (ABA), tema con variaciones (AA’A”…) o rondó (ABACA). El tercero, de velocidad moderada, tiene estructura ternaria. Desde Beethoven, el minueto se sustituye por un scherzo, también ternario, pero más ágil. El cuarto movimiento, rápido, se estructura como rondó o forma sonata.

Sinfonía

Composición para orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con tiempo y estructura propios. Destacan las sinfonías de Haydn, Mozart y Beethoven del periodo clásico. El término se usó por primera vez en el siglo XVI para interludios instrumentales en cantatas, óperas... Continuar leyendo "Formas y Compositores de la Música Clásica" »

Història del Jazz i Nova Cançó

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,49 KB

Explica l’estil New Orleans (2 punts). (Plana 23)

Entre el 1890 i el 1900 neix el jazz; aquí hi vivia una comunitat de negres molt important que treballaven al port naval i mercantil més important del país. Millers de mariners entraven i sortien cada dia d’aquest port. Aquí tenim la barreja perfecta perquè surti una persona anomenada Scott Joplin i inventi el ragtime (temps trencat) on per primera vegada el tempo no és una cosa estable i dóna lloc a la improvisació: encara que cal dir que totes les seves obres estan perfectament escrites en particel·la per a piano –únic instrument per al que ell va escriure-. El seu estil és tranquil i amb poques notes; molt amb la línia del caràcter de la gent d’aquesta època.

  • Secció instrumental:
... Continuar leyendo "Història del Jazz i Nova Cançó" »

Historia de la música de baile

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Nocturno

Pieza musical de melodía dulce y estructura libre. La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. En aquella época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, sino que habían sido escritas para que se tocaran de noche, como sucede con las serenatas. Los nocturnos son vistos generalmente como piezas tranquilas, seguidamente expresivas y líricas, y ciertas veces un tanto oscuras

Vals

El vals, del germanismo Walzer, término proveniente del verbo alemán walzen, 'girar, rodar', es un elegante baile musical en ritmo ternario, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII y... Continuar leyendo "Historia de la música de baile" »

Panorama Musical del Siglo XX: Estilos, Compositores y Técnicas Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Impresionismo Musical

El Impresionismo, como movimiento artístico, se manifestó en la música con características distintivas:

  • Pintura: Líneas poco definidas.
  • Música: Melodías poco definidas o fragmentadas. Incluye acordes sofisticados, escalas pentatónicas, antiguas y por tonos, y la utilización especial de ciertos instrumentos (arpa, percusión).

El compositor representativo de este movimiento fue Claude Debussy.

El Nacionalismo Musical

El Nacionalismo en la música se caracteriza por compositores que se convertirán en verdaderos investigadores del folclore de su país, estudiando su música popular y recopilando cientos de melodías.

Compositores Nacionalistas Destacados:

  • Zoltán Kodály: Hungría
  • Ralph Vaughan Williams: Inglaterra
  • George
... Continuar leyendo "Panorama Musical del Siglo XX: Estilos, Compositores y Técnicas Clave" »

Historia de las Secuencias y el Sistema de Notas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

TEÓRICO:

1-LAS SECUENCIAS. Son complementos del canto, junto con el tropo, que se introdujeron en los largos cantos vocales del Aleluya.

Datan de los siglos XII y XIII y se interpretaban oralmente durante las misas del ordinario. En aquella época la gente era en su mayoría analfabeta, salvo algún monje, y por tanto no podían leer tampoco partituras, por lo que se añaden a los fragmentos que se llaman secuencias, repetitivos y más fáciles de memorizar. Estos fragmentos se añadían tras la primera palabra de las diferentes partes de la misa, después del Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus o Agnus Dei, lo que ayudaba a la gente a memorizar las partituras para poder cantarlas de nuevo en la misa. No solo aparecieron en las misas del ordinario,... Continuar leyendo "Historia de las Secuencias y el Sistema de Notas Musicales" »

Análisis de la Textura, Timbre, Forma y Género en el Tercer Movimiento del Concierto en Fa Mayor de Vivaldi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Textura

Tipo de textura: Melodía acompañada (solos) alternando con pasajes homofónicos (tutti). La melodía se encomienda a los primeros violines junto con el solista, los violonchelos y contrabajos que sirven de relleno armónico. El bajo cifrado que realiza el clave es característico de la textura homofónica barroca.

Encontramos el B.C., ese acompañamiento a base de acordes típico del Barroco, que en este caso es interpretado por el clavecín.

La textura es la típica de la forma concerto a solo, manifestación de uno de los principios básicos del arte barroco: el contraste. Alternancia solo-tutti.

Timbre

Se trata de una orquesta de cámara, integrada por la familia de cuerda frotada (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos,... Continuar leyendo "Análisis de la Textura, Timbre, Forma y Género en el Tercer Movimiento del Concierto en Fa Mayor de Vivaldi" »