Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Características del Estilo Clásico

Política: En el breve período que dura el Clasicismo musical (2ª mitad del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX), se suceden una serie de acontecimientos en la historia de Europa y Estados Unidos.

Sociedad: Se desarrolla el racionalismo ilustrado, un movimiento filosófico e intelectual que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa.

Cultura: Se publica la Enciclopedia.

Características de la Música del Clasicismo

  1. La música instrumental tiene un gran desarrollo y es más importante que la vocal.
  2. La música es pura, no imita o significa algo concreto, solo transmite las ideas musicales del compositor, que pueden despertar sensaciones en el oyente.
... Continuar leyendo "Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores" »

Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Madrigal en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la música profana y la polifonía religiosa tenían la misma importancia. El Renacimiento supuso el florecimiento de la música cortesana debido a la colaboración de músicos y poetas. Muchos de ellos estaban adscritos a una capilla musical, componiendo, por un lado, música religiosa y, por otro, música para veladas palaciegas.

Las formas y estructuras musicales de la época incluyen: vilortas, cazoletas, frotadas, arias, villancicos, romances, lied, etc., que coincidían en la chanson y el madrigal. La polifonía profana estaba compuesta para voces solistas, normalmente un cuarteto, acompañadas de algún instrumento.

Características de la Polifonía Profana

  • Contrapunto sin excesos, tendiendo más
... Continuar leyendo "Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra" »

El Romanticismo en la Música: Características y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Introducción

Cronología

Romanticismo s.XIX

Sociedad

  • Adquiere poder económico y reclama poder político
  • Nueva clase social e inicio de movimientos obreros
  • Unificación de Italia y Alemania
  • Colonialismo

Cultura y Arte

  • Artistas se convierten en profesionales libres
  • Arte romántico intimista e individualista
  • Características del arte romántico: expresión de sentimientos, exaltar libertad, valorar la imaginación, fantasía y sueños
  • Atracción por la Edad Media, lugares lejanos y naturaleza salvaje

Características de la música del Romanticismo

  • Música instrumental muy valorada
  • Se ejercita en salas de conciertos, teatros y casas de la burguesía
  • Gusto por el virtuosismo
  • Melodías como protagonistas de las composiciones
  • Ampliación de la orquesta y nuevos instrumentos
  • El
... Continuar leyendo "El Romanticismo en la Música: Características y Compositores" »

Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Ritmo

Se trata de un ritmo ternario muy marcado, con carácter de danza popular. Aunque en la partitura encontramos un compás de 3/4, con la negra como unidad, no debemos olvidar que estamos ante una transcripción y que la notación original difería bastante de la actual. En cualquier caso, el compositor no ha empleado más que dos figuras, con toda probabilidad la brevis y la semibrevis, que el autor de la transcripción ha convertido en blancas y negras.

Un procedimiento muy habitual en las canciones polifónicas se encuentra en los compases que forman la cadencia final, donde las distintas voces invierten su esquema rítmico de negras y blancas, estableciendo un gracioso juego en la distribución de los acentos.

Melodía

La parte de la soprano... Continuar leyendo "Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma" »

Explorando la Música Barroca: Zarabanda, Invención, Corte Francesa y J.S. Bach

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

La Zarabanda: Danza Barroca de Origen Hispánico

La zarabanda es una danza lenta barroca desarrollada durante los siglos XVI y XVII. Escrita en un compás ternario, se distingue porque el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternados. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile.

El origen de la zarabanda no se puede especificar con exactitud; sin embargo, hay testimonios que sitúan la danza en los territorios hispánicos y las colonias de América. Tenía similitudes con la chacona.

La zarabanda llegó a Italia, manteniendo su carácter popular y con una forma compositiva reservada a instrumentos solistas como la guitarra barroca o el violín. Francia adoptó la zarabanda,... Continuar leyendo "Explorando la Música Barroca: Zarabanda, Invención, Corte Francesa y J.S. Bach" »

La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Herencia de Beethoven: Sinfonismo Clásico y Programático

Ampliación de la Forma Sinfónica: Beethoven, particularmente en sus sinfonías 3, 4, 5 y 9, expandió la concepción de la sinfonía clásica. La Eroica (Sinfonía n.° 3), por ejemplo, fue considerada una obra difícil por el público debido a su extensión y complejidad, marcando un cambio significativo en la escritura sinfónica. Introdujo una larga sección de desarrollo, mayor que la exposición, y una coda casi tan extensa como la exposición. Otra innovación fue la exposición del tema principal por la trompa justo antes de la reexposición.

Esta sinfonía, junto con la Novena, contribuyó a la noción del siglo XIX de que la esencia de la música residía en el desarrollo.... Continuar leyendo "La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX" »

Orígenes y Evolución del Jazz: Instrumentos, Estilos y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Instrumentos que Componen la Banda de Jazz

Cada instrumento tiene su función:

SECCIÓN RÍTMICA

SECCIÓN MELÓDICA

Contrabajo

Clarinete

Batería

Trompeta

Piano

Trombón

Orígenes del Jazz

El jazz es un estilo musical fruto de la fusión del folclore de los esclavos africanos llevados a Estados Unidos con la tradición musical de los colonos americanos de procedencia europea. A partir de melodías y cantos puramente africanos, se fueron moldeando géneros musicales americanos que darían nacimiento al jazz a principios del siglo XX. Básicamente fueron tres y se desarrollaron en los estados del sur, en torno al río Misisipi: los work songs, los espirituales y el blues. En los orígenes del jazz también tuvo mucha importancia el ragtime, género de música... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Jazz: Instrumentos, Estilos y Características" »

Instrumentos de la orquesta clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

ORQ BEETH:fue el primer autónomo,el oboe cobró gran importancia.Cuerdas son muy dramáticos. Mas dramático.

ORQ SINF:Todas las familias(cuerda, viento madera,viento metal y percu). Más de 80 músicos.A veces piano y arpa

Barroco IN Músicagéneros: opera, oratorio, cantata ,motete ,preludios, tocatas, fantasías,fugas,sonata,concertó grosso,sonata da chiesa,cantos del oficio, canción sacra/formas históricas: temprado medio y tardío /repertorios: sonata, ópera (italiana, francesa)y concierto

CLASICISMO:géneros:trio,cuarteto, quinteto,sonata,sinfonía, /estilos:galante,sentimental/form hist: preclasicismo, clas temprano,clas pleno/repertorios: sonata,sinfonía, música de cámara, música coral,ópera y conciertos

Romanticismo:géneros:... Continuar leyendo "Instrumentos de la orquesta clásica" »

Música Barroca vs. Renacentista: Características y Diferencias Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Barroco vs. Renacimiento: Un Contraste Musical

A continuación, se presenta una tabla comparativa que destaca las principales diferencias entre la música del período Barroco y el Renacimiento:

BarrocoRenacimiento

La música profana en general prevalece sobre la religiosa.

La música profana y religiosa están igualadas, o hay una prevalencia de la religiosa.

Lo vocal e instrumental están igualados en importancia.

Prevalece lo vocal.

Independencia del estilo instrumental.

Lo instrumental imita lo vocal.

Mayor demarcación de estilos y escuelas nacionales.

Estilos musicales bastante similares en las naciones.

Importancia de lo dramático: ópera, oratorio, cantata; hasta invadió la Iglesia.

El drama musical nace solo al final.

Prevalece el estilo vertical

... Continuar leyendo "Música Barroca vs. Renacentista: Características y Diferencias Clave" »

Musika garaikideko hiru kantu sakratuak

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,31 KB

DIES IRAE

Testuingurua: Erdi Aroa. Gregorianoa: VIII. mendea. Musika: Anonimoa. Testua: Tomas de Celano. Sekuentzia erritmatua: Tropo mota bat da. Hildakoen otoitzarako erabiltzen zen. Gero requiem mezan sartu zen. Ezaugarriak: Monofonikoa. Ez neurtua: Letraren azentuazioak markatzen du. Doinu silabikoa, salto gutxi. A capella. Latinez: elizako hizkintza ofiziala. Modala: Protus autentikoa, I modua, Dorikoa. Forma zehatza (errimarekin): AABBCC testuak markatzen du. Idazketa: adiastematikoa eta karratua.

AY SANTA MARIA

Testuingurua: Erdi Aroa. XIII. mendea. Cantiga: monodia profanoa. Ama Birjiari eskainitako kantak dira. Alfondo X. jakintsuaren izenean eginak daude. Ezaugarriak: Trobalarien estiloa jarraitzen du. Galaikoportuges hinkintza (erromantzea)... Continuar leyendo "Musika garaikideko hiru kantu sakratuak" »