Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Música Sacra: Siglos XV y XVI

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Música Religiosa en el Siglo XV

Las capillas eclesiásticas y cortesanas competían por los mejores compositores e intérpretes. La capilla musical acompañaba a su señor en sus viajes por Europa, creando un estilo cosmopolita internacional, sobre todo con músicos de Francia, Países Bajos y Flandes. El Ars Nova de finales del XIV continuó en el XV, provocando la simplicidad. Las obras se basaban en el canon imitativo. A partir de la segunda mitad del siglo, el ámbito de las voces se hizo más extenso y cada melodía era interpretada por varios cantantes. Era práctica regular la composición de las partes del ordinario como un todo unificado musicalmente. Esta forma se denominó misa de cantus firmus, que procedía del gregoriano o fuentes... Continuar leyendo "Evolución de la Música Sacra: Siglos XV y XVI" »

Banda Sonora, Videoclips i Realització Televisiva: Conceptes Clau

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,44 KB

Definició de la Banda Sonora Original (BSO)

  • Música
  • Diàlegs
  • VO (Veu en off)
  • Sons (Foley i efectes)
  • Silenci

Història del So al Cinema

  • 1895: Invenció del Cinematògraf.
  • S. XIX: Combinació del cinematògraf i el fonògraf.
  • 1900: Ús d'instruments en directe.
  • Anys 20: Els sons s’associen a un tipus d'escena concret.
  • 1923: Lee de Forest introdueix el Phonofilm (gravar àudio sobre la mateixa pel·lícula).
  • 1926: Don Juan, primera pel·lícula amb so sense diàlegs.
  • 1927: El cantor de Jazz, primera pel·lícula sonora amb diàlegs.
  • 1930: El so ja està completament estès en la producció cinematogràfica.

Funcions i Tipus de Bandes Sonores

Segons la Font Sonora (Origen)

  • So diegètic
  • So extradiegètic

Segons la Convergència entre Elements

  • Música empàtica
  • Música
... Continuar leyendo "Banda Sonora, Videoclips i Realització Televisiva: Conceptes Clau" »

Beethoven y Mozart: Legado Musical y Contexto del Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Beethoven: Vida y Obra

Obra de Beethoven

Música de Cámara

  • 32 Sonatas para piano

Música Sinfónica y Profana

  • Concierto para violín y orquesta
  • 5 Conciertos para piano y orquesta (incluyendo el 5º 'Emperador')
  • 9 Sinfonías: destacando la 3ª 'Heroica' (dedicada a Napoleón), la (compuesta cuando se estaba quedando sordo e intentó suicidarse), la , la y la .

El Romanticismo Musical: Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico

La Revolución Industrial y el nacimiento del capitalismo dieron lugar a nuevas clases sociales: la burguesía (dueños de fábricas, ricos) y el proletariado (obreros, pobres).

Surgieron las Sociedades Filarmónicas: fundaciones creadas por los burgueses en cuya sede tocaban orquestas filarmónicas y se pagaba una... Continuar leyendo "Beethoven y Mozart: Legado Musical y Contexto del Romanticismo" »

Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Características del Estilo Clásico

Política: En el breve período que dura el Clasicismo musical (2ª mitad del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX), se suceden una serie de acontecimientos en la historia de Europa y Estados Unidos.

Sociedad: Se desarrolla el racionalismo ilustrado, un movimiento filosófico e intelectual que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa.

Cultura: Se publica la Enciclopedia.

Características de la Música del Clasicismo

  1. La música instrumental tiene un gran desarrollo y es más importante que la vocal.
  2. La música es pura, no imita o significa algo concreto, solo transmite las ideas musicales del compositor, que pueden despertar sensaciones en el oyente.
... Continuar leyendo "Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores" »

Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Madrigal en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la música profana y la polifonía religiosa tenían la misma importancia. El Renacimiento supuso el florecimiento de la música cortesana debido a la colaboración de músicos y poetas. Muchos de ellos estaban adscritos a una capilla musical, componiendo, por un lado, música religiosa y, por otro, música para veladas palaciegas.

Las formas y estructuras musicales de la época incluyen: vilortas, cazoletas, frotadas, arias, villancicos, romances, lied, etc., que coincidían en la chanson y el madrigal. La polifonía profana estaba compuesta para voces solistas, normalmente un cuarteto, acompañadas de algún instrumento.

Características de la Polifonía Profana

  • Contrapunto sin excesos, tendiendo más
... Continuar leyendo "Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra" »

El Romanticismo en la Música: Características y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Introducción

Cronología

Romanticismo s.XIX

Sociedad

  • Adquiere poder económico y reclama poder político
  • Nueva clase social e inicio de movimientos obreros
  • Unificación de Italia y Alemania
  • Colonialismo

Cultura y Arte

  • Artistas se convierten en profesionales libres
  • Arte romántico intimista e individualista
  • Características del arte romántico: expresión de sentimientos, exaltar libertad, valorar la imaginación, fantasía y sueños
  • Atracción por la Edad Media, lugares lejanos y naturaleza salvaje

Características de la música del Romanticismo

  • Música instrumental muy valorada
  • Se ejercita en salas de conciertos, teatros y casas de la burguesía
  • Gusto por el virtuosismo
  • Melodías como protagonistas de las composiciones
  • Ampliación de la orquesta y nuevos instrumentos
  • El
... Continuar leyendo "El Romanticismo en la Música: Características y Compositores" »

Música Instrumental del Clasicismo: Sonata, Sinfonía y Formas Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Lenguaje Musical en el Clasicismo

El lenguaje musical es plenamente tonal, basado en la tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). Asistimos al fin del uso del bajo continuo, característico del Barroco. Se introduce el Bajo de Alberti en el acompañamiento, que consiste en arpegiar el acorde, disponiendo las notas que lo componen en una línea horizontal en vez de vertical, y repitiendo las notas.

Innovaciones Instrumentales y Orquestales

Se inventan las grandes formas instrumentales: la sonata y la sinfonía. La orquesta se agranda respecto a la de la época anterior y sufre algunos cambios significativos:

  • Desaparece el bajo continuo y el clave, sustituido ahora por el piano.
  • Se incorporan nuevos instrumentos: la trompa y el clarinete.
... Continuar leyendo "Música Instrumental del Clasicismo: Sonata, Sinfonía y Formas Clave" »

Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Ritmo

Se trata de un ritmo ternario muy marcado, con carácter de danza popular. Aunque en la partitura encontramos un compás de 3/4, con la negra como unidad, no debemos olvidar que estamos ante una transcripción y que la notación original difería bastante de la actual. En cualquier caso, el compositor no ha empleado más que dos figuras, con toda probabilidad la brevis y la semibrevis, que el autor de la transcripción ha convertido en blancas y negras.

Un procedimiento muy habitual en las canciones polifónicas se encuentra en los compases que forman la cadencia final, donde las distintas voces invierten su esquema rítmico de negras y blancas, estableciendo un gracioso juego en la distribución de los acentos.

Melodía

La parte de la soprano... Continuar leyendo "Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma" »

Explorando la Música Barroca: Zarabanda, Invención, Corte Francesa y J.S. Bach

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

La Zarabanda: Danza Barroca de Origen Hispánico

La zarabanda es una danza lenta barroca desarrollada durante los siglos XVI y XVII. Escrita en un compás ternario, se distingue porque el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternados. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile.

El origen de la zarabanda no se puede especificar con exactitud; sin embargo, hay testimonios que sitúan la danza en los territorios hispánicos y las colonias de América. Tenía similitudes con la chacona.

La zarabanda llegó a Italia, manteniendo su carácter popular y con una forma compositiva reservada a instrumentos solistas como la guitarra barroca o el violín. Francia adoptó la zarabanda,... Continuar leyendo "Explorando la Música Barroca: Zarabanda, Invención, Corte Francesa y J.S. Bach" »

La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Herencia de Beethoven: Sinfonismo Clásico y Programático

Ampliación de la Forma Sinfónica: Beethoven, particularmente en sus sinfonías 3, 4, 5 y 9, expandió la concepción de la sinfonía clásica. La Eroica (Sinfonía n.° 3), por ejemplo, fue considerada una obra difícil por el público debido a su extensión y complejidad, marcando un cambio significativo en la escritura sinfónica. Introdujo una larga sección de desarrollo, mayor que la exposición, y una coda casi tan extensa como la exposición. Otra innovación fue la exposición del tema principal por la trompa justo antes de la reexposición.

Esta sinfonía, junto con la Novena, contribuyó a la noción del siglo XIX de que la esencia de la música residía en el desarrollo.... Continuar leyendo "La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX" »