Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Tempo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,75 KB

TEMPO: -Llamamos tempo a la velocidad de

 interpretación de una obra musical. -Para indicar los

 distintos tempos se utilizan términos italianos cómo:

  • Largo: Muy despacio.        
  • Adagio: Despacio.
  • Andante: Tranquílo.
  • Allegro: Deprisa.
  • Presto: Muy deprisa.
  • Vivace: Muy deprisa.
  • Sin embargo, muchos compositores utilizan en sus obras también la indicación de metrónomo. -El metrónomo es un aparato con un mecanismo similar al reloj y un péndulo cuyas oscilaciones marcan el número de tiempos por minutos. Mediante un peso y una escala graduada se ajusta el metrónomo a una velocidad concreta.

MODIFICACIONES DEL TEMPO:  -A veces las indicación incial del tempo puede variarse momentaneamente a lo largo de la obra: acelerarse, retardarse... Continuar leyendo "Tempo" »

Cavitats de resonancia

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,3 KB

Tessitura:

És l'extenció o àmbit sonor d'una veu o d'un instrument. Conte les no tes que pot produir normalment

Cavitats de resonancia

Cavitas facials,cavitats craneals,laringe,faringe,cavitat nasal

Contratenor

És una veu masculina que s'aconsegueix trebellant els sons aguts amb ressonancia de cap. Pot arribar tan amunt com la veu de soprano

Orígenes y Evolución de la Música Popular Urbana en Estados Unidos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Música Popular Urbana en Estados Unidos: Un Legado de Tradiciones

La música popular urbana en Estados Unidos es el resultado de la evolución de las tradiciones musicales aportadas por las comunidades de inmigrantes que conformaron el país. Este rico legado musical se manifiesta en diversos géneros, cada uno con sus características distintivas.

Work Songs: El Ritmo del Trabajo

Las work songs (canciones de trabajo) eran utilizadas para sobrellevar la monotonía de las tareas asignadas a los esclavos, tanto en los campos de algodón como en la construcción del ferrocarril. La pulsación regular de estos cantos ayudaba a mantener el ritmo de trabajo y a coordinar los esfuerzos.

Espirituales: Cantos de Fe y Esperanza

Los espirituales son cantos... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Música Popular Urbana en Estados Unidos" »

Grans Compositors: Berlioz, Wagner, Txaikovski i Més

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,09 KB

Hector Berlioz: Innovació Orquestral

Hector Berlioz, compositor francès, innovador en el camp orquestral. Igual que Wagner, utilitza la Gran Orquestra Simfònica, que pot arribar a estar interpretada per 120 instruments. Berlioz és una persona que busca la independència, i aquesta es reflecteix en les seves obres, que no admeten regles. Dóna molta importància al timbre i s’inspira en programes literaris. Per això destaca la seva aportació en el camp orquestral com a impulsor del Poema Simfònic.

Digna de mencionar és la seva Simfonia Fantàstica, inspirada en un programa literari. La Simfonia Fantàstica va produir una revolució estètica important en l’època de Berlioz, pel fet d'emprar un programa literari. Fins aleshores, la... Continuar leyendo "Grans Compositors: Berlioz, Wagner, Txaikovski i Més" »

Explorando el Flamenco: Voces, Palmas, Guitarra y Orígenes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Tipos de Voces en el Flamenco

  • Afillá: Voz muy rozada o recia.
  • Lainá: Voz aguda y vibrante.
  • Redonda: Voz armónica y viril.
  • Natural: Voz entre la redonda y la afillá.
  • Falsete: Voz impostada para suplir la carencia de voz natural.

Tipos de Palmas Flamencas

  • Redoblas
  • Palmas sordas
  • Palmas secas

El Modo de Mi en el Flamenco

  • Es la escala propiamente flamenca, una escala modal basada en el modo de Mi, cuyo origen se encuentra en la Edad Media.
  • La armonía se basa en el segundo tetracorde descendente del Modo de Mi.
  • Lo más significativo es la cadencia andaluza.

Características del Cante Flamenco en la Época de la Ópera Flamenca

  • Se hace más popular, menos puro.
  • El toque se emancipa.
  • La guitarra adquiere un papel solista.
  • Se representa usualmente en teatros o sitios
... Continuar leyendo "Explorando el Flamenco: Voces, Palmas, Guitarra y Orígenes" »

El Barroco: Características, Representantes y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Barroco: Un Periodo de Contrastes y Expresividad

Características Generales

El Barroco fue un periodo de la cultura europea y un movimiento artístico al servicio del poder de las monarquías absolutistas. Se caracteriza por los contrastes de luz y sombra, el movimiento y los colores fuertes.

Representantes Destacados en las Artes Plásticas

  • Escultura: Bernini, Borromini.
  • Pintura: Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Vermeer, Velázquez, Murillo.

La Música en el Barroco

Contexto Histórico y Evolución

La música barroca se desarrolla entre 1600 y 1750, desde el estreno de la primera ópera hasta la muerte de su representante más emblemático, Johann Sebastian Bach. Se inicia en Italia y se difunde por toda Europa.

Máximos Representantes

  • Italia: Vivaldi,
... Continuar leyendo "El Barroco: Características, Representantes y Formas Musicales" »

Repetición exacta de un fragmento musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

melodía: sucesión de sonidos de distinta altura acompañados de un ritmo que configuran una idea musical.

compás: es la división de un fragmento musical en partes iguales según los acentos o sonidos destacados entre otros y pueden ser binarios ternarios y cuaternarios.

escala: ordenación de los sonidos en altura en sentido ascendente o descendente de un sonido fundamental

armonía: es la relación entre las notas cuando suenan simultáneamente. Se basa en las leyes del sistema tonal y se organiza en torno a la tonalidad. 

el tempo: sirve para matizar el ritmo y se expresa con una serie de términos que indican la velocidad y el carácter de la música. Grave moderato lento adagio presto.

los matices: son signos y términos que matizan e indican... Continuar leyendo "Repetición exacta de un fragmento musical" »

Cant trobadoresc

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,07 KB

Edat Mitjana, Església VEU LA NECESITAT D’ESTABLI UN CONJUNT DE SIGNES I PARAULES Q FORMIN PART DE LES SEVES CELEBRACIONS (MISA) EL PAPA GREGORI 1 MANA RECOPILA DIFERENTS MELODIES QES CANTEN DE FA SGLES I FERNE DE NOVES. AM AIXO FA UNA Litúrgia X TOTS CREIENTS.
CANT GREGORIA: CANT OFICIAL DE L’Església CATOLICA
ORGANUM: CONSISTEIX EN AFEGIR A LA MELODIA GREGORIANA (UNA SOLA VEU) UNA SEGONA VEU NOMBRADA ORGANALIS
LEONIN I PEROTIN ES FORMEN A NOTRE-DAME PRACTICANT LA POIFONIA
EL Mínim DE SO Hz 16-20 Hz, MAXIM 20.000-25.000 PER SOTA DE 16 Hz (INFRASO) I PER SOBRE DE 25.000 Hz (ULTRASO).
LA VEU ES EL PRIMER INSTRUMENT QUE VA TENIR LA HUMANITAT. PERQ HI HAGI SO ES NECESITA UN COS EMISO QUE PRODUEIXI ONES.
ONES ORDENADES: SO
ONES DESORDENADES:... Continuar leyendo "Cant trobadoresc" »

Evolución de la Danza: Del Ballet Romántico a la Danza Española

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

El Ballet Romántico

El ballet romántico surge a principios del siglo XIX, sustituyendo al ballet de acción del que Noverre fue el gran teórico. El período del ballet romántico duró unos treinta años, de 1815 a 1845-1850. Una nueva era comienza y la danza no se queda al margen: todos los artistas sueñan con un arte revolucionario que aleje los demonios del antiguo régimen, con un nuevo aire, lírico, exótico, mágico, sensual. Un discípulo de Noverre, Charles Diderot, de paso por París en 1815, representó Flore et Zéphire en la Ópera de París. Los bailarines Albert y Geneviève Gosselin flotaban sobre el escenario, estando suspendidos por hilos de acero. Fue un descubrimiento para el público que, por primera vez, contemplaba... Continuar leyendo "Evolución de la Danza: Del Ballet Romántico a la Danza Española" »

Claudio Monteverdi: Innovación y Expresividad en la Música del Siglo XVII

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La *Seconda Pratica* y la Ruptura de las Reglas Tradicionales

Una de las herramientas expresivas más destacadas en la música de principios del siglo XVII consistía en quebrantar deliberadamente las reglas musicales con el fin de transmitir el texto poético de manera más efectiva. Un ejemplo clásico de esta práctica es el madrigal Cruda Amarilli de Claudio Monteverdi. En esta obra, podemos encontrar numerosas disonancias que violan las reglas del contrapunto tradicional. Estas reglas prohibían que las notas de paso ocupasen las partes fuertes del compás y exigían que las disonancias se introdujesen y abandonasen por grados conjuntos. En Cruda Amarilli, el quebrantamiento de la norma y las insólitas disonancias actúan como un recurso... Continuar leyendo "Claudio Monteverdi: Innovación y Expresividad en la Música del Siglo XVII" »