Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Descifrando el Sonido: Propiedades, Elementos y Texturas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Cualidades del Sonido

  • Duración: Diferencia entre sonidos largos y cortos.
  • Altura: Diferencia entre sonidos agudos y graves.
  • Intensidad: Diferencia entre sonidos fuertes y suaves.
  • Timbre: Fuente sonora.

Elementos de la Música

  • Ritmo: Organización de sonidos según su duración.
  • Melodía: Organización de los sonidos por su altura.
  • Dinámica: Organización de sonidos según su intensidad.
  • Timbre: Organización de los sonidos según su fuente sonora, aspecto clave para analizar una canción.

Melodía

Sucesión de notas de diferentes alturas, organizadas de manera que tengan un sentido musical para el oyente. Puede ser aguda o grave.

  • Aguda: Tiene más frecuencia y se repite constantemente.
  • Grave: Tiene menor frecuencia porque su vibración es menor.

Características

... Continuar leyendo "Descifrando el Sonido: Propiedades, Elementos y Texturas Musicales" »

Musika denboraren zatiketa

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,66 KB

Jazz:

SInkopen erabilera eta konpasaren aldi ahuletako azentuazioa

Inprobisazioa

Musikarien sonoritate pertsonala(beltzen ahotsa imitatzeko saiakera)

Jazzaren hasiera:

XVIII.mendean morroi afrikarrek Ameriketara eramaten hasi ziren.XIX.menderako beltz amerikarrek bere aintzindariengandik oso ddesberdina zen kultura bat zuten.Work songa:morroiek euren lan gogorrean erabiltzen zuten kantua.Gospel songa:amerikar beltzen kantu erlijiosoa zen.Bluesa:morroiak,etorkizuna etsipenez onartzen zuen bitarteaan..

Jazzaren garapena:

XIX.mendearen amaieran,esklabutzaren desagertzearekin batera.

20.Hamarkadan:

Chicagon,Nueva Orleanseko estiloa eta blues klasikoa entzuten ziren.

30.Hmarkadan:

Nueva York bilakatuko da jazzaren hiriburua.(swinga)

40.Hmarkadan:

Bigarren Mundu

... Continuar leyendo "Musika denboraren zatiketa" »

Compositores del Romanticismo: Obras Maestras para Piano y Música de Cámara

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Franz Schubert

En Schubert destaca el lied, del cual compuso más de 600. En cuanto a su música de cámara destacaremos el cuarteto “La Muerte y la Doncella”, y el Quinteto “La trucha”. Para piano compuso sonatas, y piezas de carácter como sus impromptus y momentos musicales.

Obra destacada: Quinteto “La Trucha”.

Félix Mendelssohn

Félix Mendelssohn también era pianista virtuoso. Su música pianística exige una técnica fluida, aunque en general su estilo es elegante y sensible. Las obras pianísticas más populares de Mendelssohn fueron las 48 piezas breves, editadas a intervalos en seis libros, bajo la denominación colectiva de Romanzas sin palabras.

Otras obras suyas son:

  • Las Variations sérieuses, en Re menor, Op. 54.
  • Andante
... Continuar leyendo "Compositores del Romanticismo: Obras Maestras para Piano y Música de Cámara" »

Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania e Inglaterra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento

Durante el Renacimiento, la música experimentó una notable diversificación regional, dando lugar a distintas escuelas con características propias. A continuación, exploraremos las particularidades de las escuelas italiana, francesa, alemana e inglesa.

Escuelas Italianas

Existía una gran diferencia entre la escuela Romana y la Veneciana.

Escuela Romana

Las capillas musicales de Roma, especialmente la Capilla Sixtina, fueron el centro de esta escuela. Sus creaciones se caracterizaban por:

  • La música predominante era sacra, sobre todo Misas y Motetes.
  • Combinación de la polifonía franco-flamenca con la plenitud sonora y la melodía italianas.
  • Estilo a capella.
  • Un ritmo tranquilamente fluyente.
... Continuar leyendo "Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania e Inglaterra" »

Características y Géneros Clave de la Música Romántica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Características de la Música Romántica

La música romántica se concibe como un medio de evasión.

Melodía

  • Repetición cíclica (idea musical).
  • Expansión y desarrollos temáticos.
  • Irregularidad y sorpresa.
  • Inspiradas en música popular.

Ritmo

  • Más complejos.
  • Empleo frecuente del rubato.

Dinámica

  • Gran expresividad.

Tonalidad

  • Menos clara.
  • Nuevos acordes y disonancias.

Formas

  • Libertad.
  • Aparición de nuevas formas.
  • Importancia de las piezas para piano.
  • Desarrollo de la ópera, el ballet y la música de salón.

Orquesta

  • La orquesta crece con nuevos instrumentos.
  • Moderna técnica instrumental.
  • Búsqueda del virtuosismo.

Arte y Sociología

  • Arte: Música programática.
  • Sociología: Nacionalismos.

Géneros Musicales en el Romanticismo

La Misa

Destaca la Missa Solemnis de... Continuar leyendo "Características y Géneros Clave de la Música Romántica" »

La música en el Romanticismo S.XI

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO S.XI

Durante la época romántica hubo un cambio radical en los ideales estéticos, componiéndose una música más dirigida al corazón que a la razón. El Clasicismo y el Romanticismo convivieron durante largos años, hay una continuidad y algunos compositores participaron de las dos corrientes.

Características

  • Independencia del compositor, menos sujeto a los mecenas y más relacionado con los editores, lo que permite mayor libertad de expresión.
  • Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos y el nuevo estilo de ópera de Wagner.
  • Predominio de la melodía, que intenta reflejar los sentimientos y estados de ánimo.
  • Expresividad y búsqueda de efectos emotivos.

Periodos

  • Romanticismo temprano (1800-
... Continuar leyendo "La música en el Romanticismo S.XI" »

Análisis Musical e Histórico de "Puer Natus Est"

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Análisis Musical de "Puer Natus Est"

"Puer Natus Est" es una conmemoración de los principales hechos de la vida de Cristo. Es un canto antifonal donde el introito se cantaba cuando el sacerdote había alcanzado el pie del altar, convirtiéndose en un preludio musical. La obra consta de antífona y versículo del salmo.

En cuanto a los signos de articulación, la antífona consta de 3 frases y el salmo consta de 2 frases. Existe una perfecta adecuación de la música y el texto. El estilo de la pieza es neumático y en ocasiones silábico. La melodía se mueve por grados conjuntos.

La pieza se vio afectada por una transformación posterior en el tiempo que fue realizar un tropo sobre esta melodía gregoriana.

Análisis Histórico

En la Edad Media... Continuar leyendo "Análisis Musical e Histórico de "Puer Natus Est"" »

Música Medieval: Gregoriano, Polifonía y Lírica Profana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Música Medieval

Canto Gregoriano

Características

El canto gregoriano, monódico y vocal, se canta a capella en latín. Su función es servir a la liturgia o al oficio monástico. Se caracteriza por un ritmo libre y su objetivo es acercar el alma a Dios. Las melodías se mueven de manera suave, dibujando una línea sin grandes saltos ("canto llano"). Presenta tres estilos de composición: silábico, neumático y melismático. Las escalas empleadas se llaman modos y son ocho (protus, deuterus, tritus...). Cada modo tiene sus divisiones auténtica y plagal, asociadas a diferentes sentimientos.

Notación

La escritura del canto gregoriano evolucionó desde la notación adiastemática (neumas sobre el texto), hasta la notación diastemática, consistente... Continuar leyendo "Música Medieval: Gregoriano, Polifonía y Lírica Profana" »

El Renaixement Musical

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,46 KB

El Renaixement

El Renaixement es va iniciar a Itàlia al segle XV i va continuar al llarg dels segles XVI i XVII. Aquest període va veure el sorgiment de grans artistes com Leonardo da Vinci, Miquel Àngel, Ticià i Tintoretto. Posteriorment, el moviment es va estendre per tot Europa.

Característiques

  • Interès per la cultura clàssica.
  • Afany per descobrir nous mons a través dels viatges.
  • Avanços en la ciència.
  • Exploració de les emocions humanes.

A diferència de l'època medieval, centrada en la religió, el Renaixement va veure l'ascens de la burgesia. Es van realitzar nombrosos viatges per Europa i la poesia va esdevenir una de les formes d'art més apreciades.

El Ritme i la Melodia

En el Renaixement, es va començar a utilitzar la indicació... Continuar leyendo "El Renaixement Musical" »

Recursos literaris i elements de versificació

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 987 bytes

La cesura és una pausa enmig d'un vers d'art major, per la qual queda dividit en dues meitats o hemistiquis.

El vers blanc és aquell que no té una rima regular.

Un vers lliure és un vers no sotmès a cap estructura regular.

La tornada és un grup de versos que es repeteixen després de cada estrofa.

La rima consonant apareix quan es repeteixen tots els sons a partir de la darrera vocal tònica.

L'antítesi és un recurs literari que consisteix a contraposar dos significats.

El vers alexandrí és un vers d'art major de 12 síl·labes.

Els versos d'art menor són aquells que tenen vuit o menys síl·labes.

Una quarteta és l'estrofa que té quatre versos d'art menor.

L'hipèrbaton és una figura retòrica que altera l'ordre dels mots habitual.