Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Formas Musicales Vocales e Instrumentales del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Chanson

Forma vocal profana polifónica del Renacimiento francés. Normalmente para tres o cuatro voces, a veces acompañadas por instrumentos. La voz principal suele ser la superior. Predomina la temática amorosa.

Las Misas en el Renacimiento

En el Renacimiento se utilizaban dos procedimientos para componer misas:

  • Misa de cantus firmus: (Propia del siglo XV) Compuestas a partir de una melodía preexistente, de canto llano o profana.
  • Misa parodia o de imitación: Propia del siglo XVI. Compuestas a partir de un motete o una canción polifónica.

El Motete Renacentista

Es una forma vocal polifónica de texto sacro y en latín. Suele ser contrapuntística con frecuencia imitativa de voces de igual importancia; en el siglo XV solían ser cuatro y cinco... Continuar leyendo "Formas Musicales Vocales e Instrumentales del Renacimiento" »

Origen y elementos de la música: enseñanzas, arte y teoría

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Música

Origen: musike que significa arte de las musas, interpretada por danza, poesía y música. En la mitología griega, los escritores antiguos decían que las musas eran las diosas inspiradas de la música y según los autores posteriores eran divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y las ciencias.

Enseñanzas de Quadrivium

Música, matemáticas, aritmética y geometría.

Trivium

Gramática, dialéctica, retórica.

Arte

Concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.

Clasificación

Teatro, danza, pintura, escultura, música, literatura y arquitectura.

Elementos de la música

Ritmo: se representa con figuras,... Continuar leyendo "Origen y elementos de la música: enseñanzas, arte y teoría" »

Schönberg y la Evolución de la Atonalidad: De la Tonalidad Cromática a la Emancipación de la Disonancia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Schönberg y la Atonalidad

En la actualidad, el término "atonal" se utiliza en referencia a la música que no se basa en las relaciones armónicas y melódicas que giran alrededor de un centro tonal, el cual caracteriza a casi toda la música de los siglos XVIII y XIX. El término ya no se aplica a la música que se fundamenta en principios seriales, como la dodecafónica.

Entre 1908 y 1923, Schönberg escribió música “atonal” en el sentido de que la misma no está vinculada a las tonalidades tradicionales. Después de 1923, compuso música fundamentada en series de doce notas. Sin embargo, la música dodecafónica no tiene por qué ser necesariamente atonal; puede obedecer a un centro tonal.

La Transición hacia la Atonalidad

Gran parte... Continuar leyendo "Schönberg y la Evolución de la Atonalidad: De la Tonalidad Cromática a la Emancipación de la Disonancia" »

La Música Vocal i Instrumental al Barroc: Òpera, Oratori i Formes Instrumentals

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,18 KB

1. Música per Cantar

En la transició cap al Barroc, i gràcies al compositor Claudio Monteverdi, es posa un èmfasi especial en la interpretació d’un text amb acompanyament instrumental, cosa que dóna lloc al naixement de l’òpera.

Alhora, el Barroc consolida el concepte de jerarquia de les veus i centra la força expressiva en la veu superior o aguda, que interpreta la melodia principal per cobrar protagonisme. Aquest esquema jeràrquic s’anomena melodia acompanyada.

1.1 Les Principals Formes Vocals del Barroc: L'Òpera

L’atenció melòdica se centra en la veu més aguda, mentre que les veus més greus condueixen l’harmonia.

En les principals formes de música vocal d’aquesta època l’orquestra ocupa un paper fonamental, cosa... Continuar leyendo "La Música Vocal i Instrumental al Barroc: Òpera, Oratori i Formes Instrumentals" »

Música Barroca: Rasgos Fundamentales y Géneros Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Características Generales

El periodo Barroco en la música se distingue por un marcado contraste entre diversos elementos:

  • Planos sonoros
  • Timbres
  • Modos
  • Distintos ritmos
  • El empírico
  • Dinámicas
  • Caracteres

El ritmo es enérgico y muy marcado, casi mecánico, con pulsación regular. Las melodías son largas, fluidas y ornamentadas.

La armonía es la base de la música. El bajo continuo se convierte en el cimiento musical de la mayor parte de las composiciones. La música se basa en el sistema de escalas mayores y menores. Se establece la afinación temperada.

La dinámica comienza a usarse conscientemente como un elemento generador de interés y expresividad. El timbre: la familia de violines reemplaza a la viola antigua. La orquesta comienza a tomar forma,... Continuar leyendo "Música Barroca: Rasgos Fundamentales y Géneros Clave" »

Evolución de la Música y su Impacto en el Cine

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Versiones Musicales

2 interpretaciones de una misma obra y se han comparado 3 obras con un arreglo de estas para 2 instrumentos.

Evolución de la Música

Década de 1960

Rock duro o heavy (Led Zeppelin, Iron Maiden, AC/DC), música punk (Sex Pistols, David Bowie), Elton John.

Época Glam Rock

Aparece la música disco con Gloria Gaynor, Diana Ross, Donna Summer o los Bee Gees.

Música Fusión

Reagge: fusión entre el flamenco y el rock (Bob Marley).

Década de 1980

La edad de oro del pop español, aparece la movida madrileña; new wave (The Police), tecno pop (Pet Shop Boys).

Rap

Golpear con los nudillos.

Grunge

Rock duro de los 90. Letras rebeldes con instrumentos eléctricos y percusión.

Música Regional

País Vasco

Tamborrada de San Sebastián, los carnavales,... Continuar leyendo "Evolución de la Música y su Impacto en el Cine" »

Exploración de Obras Musicales del Barroco: Haendel y Bach

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

OyA: Rinaldo, aria "Lascia ch'io pianga" de Haendel
Género Vocal: Vocal con acompañamiento instrumental
Época: Barroco, primera mitad del siglo XVIII
Textura: Aria de soprano (mezcla de voz soprano y contratenor) con orquesta
Tempo: Lento
Dinámica: Mezzoforte, sin cambios
Forma y Estilo: Aria da capo (ABA)
Texto: Italiano, canto a la libertad
Observaciones: Es una ópera seria de tema histórico


OyA: Coro del final de la segunda parte del oratorio El Mesías de Haendel
Género Vocal: Vocal con acompañamiento instrumental y religioso
Época: Primera mitad del siglo XVIII
Textura: Coro mixto (SCTB) y orquesta completa
Tempo: Andante
Dinámica: Mezzoforte, pero cambia a forte en las alabanzas del Mesías
Forma y Estilo: Coral
Texto: Inglés,... Continuar leyendo "Exploración de Obras Musicales del Barroco: Haendel y Bach" »

Evolución de la Música: Del Impresionismo al Rock

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

**Impresionismo**

El Impresionismo, un movimiento musical nacido en Francia a finales del siglo XIX, no buscaba expresar sentimientos o narrar historias como el Romanticismo, sino sugerir imágenes y atmósferas a través de la música. Representantes destacados incluyen a Claude Debussy, con obras como"El ma","Preludio a la siesta de un faun" y"Sirena".

**Nacionalismo**

**Nacionalismo del siglo XX**

El Nacionalismo del siglo XX presenta una corriente musical distinta, donde los compositores estudian la música popular de sus países y recogen sus características esenciales. Destaca el uso de escalas y ritmos folclóricos. Compositores notables incluyen a Béla Bartók, Zoltán Kodály, Manuel de Falla y Joaquín Turina.

**Expresionismo**

El Expresionismo... Continuar leyendo "Evolución de la Música: Del Impresionismo al Rock" »

Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Edad Media: Música Religiosa y Profana

La Edad Media (siglo V - principios del siglo XV) fue una época profundamente religiosa, caracterizada por el teocentrismo. Los centros religiosos se convirtieron en los principales focos de cultura, incluyendo la música. En este periodo surgieron estilos artísticos como el románico y el gótico, mientras que el feudalismo dominaba como sistema político y económico. Además, se realizaron las primeras traducciones del griego y el árabe, sentando las bases para el surgimiento de las universidades.

Música Religiosa: El Canto Gregoriano

La evolución de la música occidental tiene sus raíces en el canto medieval de la iglesia: el canto gregoriano. Este estilo musical se caracteriza por:

  • Ausencia de
... Continuar leyendo "Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía" »

Explorando la Música Barroca: Características, Formas e Instrumentación

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Música en el Barroco

La música del Barroco se caracteriza por:

  • El uso de grandes contrastes de intensidad, tempo y ritmo.
  • Melodías recargadas con adornos musicales (trino, apoyatura, mordente).
  • La consolidación de las escalas actuales con sus grados y funciones.
  • Un ritmo incisivo y mecánico con pulsaciones fuertes y repetidas.

La textura predominante es la de melodía acompañada, con el uso fundamental del bajo continuo (interpretado por un instrumento polifónico o por uno monódico y otro polifónico).

Música Instrumental

La música instrumental eclosionó con el nacimiento de la orquesta, dividida en cuatro secciones principales:

  • Bajo continuo: clave, arpa, laúd, órgano.
  • Cuerda frotada: familia de los violines (violín, viola, violonchelo
... Continuar leyendo "Explorando la Música Barroca: Características, Formas e Instrumentación" »