Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Sonora del Siglo XX: Vanguardias y Corrientes Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Revolución Sonora del Siglo XX: El Nacimiento de la Música Moderna

A principios del siglo XX se producen enormes cambios sociales y tecnológicos, y el arte no es ajeno a ellos. Los músicos rompen con la tradición y se lanzan a la búsqueda de la innovación. Ese movimiento recibe el nombre de Modernismo.

Principales Innovaciones Musicales de la Época

Las principales innovaciones musicales que se produjeron en la primera mitad de siglo fueron:

  • La expansión o abandono de la tonalidad, proceso llevado a cabo por Arnold Schoenberg y sus discípulos.
  • La emancipación del ritmo de la métrica del compás y la introducción de métricas irregulares. Uno de los primeros en llevarla a cabo fue Igor Stravinsky.
  • La incorporación de sonidos novedosos
... Continuar leyendo "La Revolución Sonora del Siglo XX: Vanguardias y Corrientes Musicales" »

Explorando la Música de África y el Mundo Árabe: Tradiciones y Sonidos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Música de África: Tradiciones y Diversidad

Regiones Geográficas Musicales

El continente africano presenta una riqueza musical inmensa, dividida principalmente en dos grandes zonas:

  • El Magreb

    Es la franja del norte del continente, que abarca países de cultura árabe y se extiende desde Marruecos hasta Egipto.

  • El África Subsahariana

    Situada al sur del desierto del Sahara, se distinguen tres zonas principales:

    • Zona Occidental

      Aquí se encuentran interesantes restos arqueológicos. El instrumento más representativo es la Kora.

    • Zona Central

      Ocupada por países como Zaire, Uganda y Tanzania. La Ilimba es uno de los instrumentos más extendidos.

    • Zona Austral

      Cuya música más representativa es la de los hotentotes y los bosquimanos.

Rasgos Generales de la

... Continuar leyendo "Explorando la Música de África y el Mundo Árabe: Tradiciones y Sonidos" »

Fonética Española: Guía Completa de Sonidos y Articulación

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Fonética Española: Exploración de Sonidos y Articulación

Análisis detallado de los sonidos del español, incluyendo su articulación y clasificación fonética.

Abstracción

abs: Sonido bilabial sonoro: entre vocales o delante de otra fricativa. -tracción: es un sonido fricativo, pero más suave que, por ejemplo, en acción, por lo que el sonido se origina en las cuerdas vocales, que vibran y el aire fluye de manera continua. Sonido velar fricativo sonoro.

Imperceptible

La "p" es un sonido bilabial fricativo y sonoro, el aire sale de manera continua, una especie de "b", puesto que es final de sílaba. Pasa lo mismo en interceptar.

Luxación/Insecto/Agnóstico

Sonido velar fricativo. En insecto la "t" corta el aire y se trata de un sonido oclusivo.

... Continuar leyendo "Fonética Española: Guía Completa de Sonidos y Articulación" »

La Música del Romanticismo: Expresión y Nacionalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

1. GRANDES FORMAS INSTRUMENTALES

La música instrumental, como lenguaje indeterminado y libre, se consideró el vehículo perfecto para la expresión romántica.

1.1 SINFONÍA Y CONCIERTO

Las formas instrumentales clásicas, como la sinfonía y el concierto, continuaron siendo relevantes. Los compositores creaban sinfonías y conciertos, además de ejercer como directores o solistas.
En las sinfonías y conciertos solistas, el piano y el violín eran los protagonistas preferidos. Los compositores explotaban la riqueza tímbrica y el virtuosismo de los intérpretes.

Compositores más importantes:

  • Franz Schubert
  • Felix Mendelssohn
  • Anton Bruckner

1.2 MÚSICA PROGRAMÁTICA

La búsqueda de formas más libres y abiertas, más adecuadas a la necesidad de expresión
... Continuar leyendo "La Música del Romanticismo: Expresión y Nacionalismo" »

Música del Clasicismo: Características, Instrumentos y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Música Clásica: Claridad, Sencillez y Equilibrio

La música clásica busca la claridad, sencillez y equilibrio en todos sus elementos.

Música Culta o Académica

Se considera música culta o académica a la música compleja de entender, creada por grandes compositores e interpretada por orquestas sinfónicas. Su estudio se lleva a cabo en academias o conservatorios específicos. Es importante destacar que la música culta no se limita solo al periodo clásico.

Popularización de la Música Culta

Con el surgimiento del concierto público, la música culta se populariza y deja de ser exclusiva de un colectivo minoritario como la nobleza.

El Clasicismo (Siglo XVIII): El Siglo de las Luces

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, vio nacer... Continuar leyendo "Música del Clasicismo: Características, Instrumentos y Compositores" »

Música del Romanticismo: Explorando la Expresión y el Sentimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Romanticismo (1800-1890) en la música se caracterizó por la búsqueda de la expresión y el sentimiento, tratando de emocionar e influir en el estado de ánimo del oyente.

Periodos del Romanticismo

  • Romanticismo Temprano (1800-1830): Beethoven hizo de puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Compositores de este periodo: Schubert, Weber, Schumann.
  • Romanticismo Pleno (1830-1850): París se convirtió en el centro cultural de la música. Apareció la música programática. Autores: Liszt, Paganini (violín).
  • Romanticismo Tardío (1850-1890): Destacaron los operistas como Wagner y Verdi. Aparecieron nuevas corrientes musicales como el Nacionalismo. Se buscaba el sentimiento y la emoción, surgiendo la idea de libertad artística. Hubo preferencia
... Continuar leyendo "Música del Romanticismo: Explorando la Expresión y el Sentimiento" »

Elementos Fundamentales de la Música: Notas, Ritmos y Texturas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

1. Notas

La altura de los sonidos se delimita por medio de unos signos que se colocan actualmente en el pentagrama. Desde la Edad Media se ha utilizado por la melodía. Desde el siglo XI, Guido de Arezzo utilizó una poesía dedicada a San Juan Bautista y a la Virgen, para crear las notas musicales. La nota UT fue sustituida por la primera sílaba de la palabra Dominus, que significa 'Señor' en latín, y así surge el DO.

2. Figuras

La duración de los sonidos musicales se expresa por medio de unos signos que se colocan en el pentagrama y que se utilizan desde el siglo XIII. Anteriormente, no existían estos signos y la duración de las notas dependía del texto religioso que se entonaba. Desde el siglo XIII, las figuras musicales son: redonda,... Continuar leyendo "Elementos Fundamentales de la Música: Notas, Ritmos y Texturas" »

L'Òpera i la Música Instrumental del Barroc: Guia d'Estructura

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

La Música Vocal i l'Òpera Barroca: Orígens i Estructura

L'òpera apareix a Itàlia, impulsada per un grup de músics florentins, sota la protecció d'un comte anomenat Giovanni Bardi, que liderava una camerata de músics.

Aquests músics volien recuperar les antigues tragèdies gregues, utilitzant una tècnica que combinava el recitat i el cant sobre una mateixa nota. Aquest mètode, conegut com a “recitar-cantar”, va ser fonamental perquè les òperes poguessin seguir un fil conductor narratiu coherent davant les actuacions.

Les Primeres Òperes Documentades

  • La primera òpera de la qual conservem partitures s'anomena Eurídice, de Jacopo Peri, escrita l'any 1600.
  • Però en alguns casos, també es considera que la primera òpera important
... Continuar leyendo "L'Òpera i la Música Instrumental del Barroc: Guia d'Estructura" »

Explorando la Melodía: Elementos, Estructura y Expresividad Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Música: El Arte de la Melodía

1.1. El Discurso Musical

En la melodía encontramos dos elementos fundamentales:

  • El material sonoro.
  • La idea musical.

Para que los sonidos se conviertan en melodía, requieren un ordenamiento previo. El primer ordenamiento de los sonidos se establece a través de la escala. Al tomar una escala como base y organizar sus sonidos, este material acústico se transforma en arte. Para hacer la música más inteligible, las melodías se estructuran en frases, las cuales están separadas por reposos de mayor o menor duración.

Las personas con sensibilidad musical son capaces de apreciar una buena melodía y comprender su estructura.

1.2. La Melodía: Definición y Características

Podemos definir la melodía como la sucesión

... Continuar leyendo "Explorando la Melodía: Elementos, Estructura y Expresividad Musical" »

Influencia de la música inglesa del SXIV en la música renacentista

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Características:

La sonoridad de esta música está dominada por las consonancias de tercera (como la actual), intervalo que era considerado disonante en el continente. Se atribuye un posible origen celta a esta sonoridad. Se evitan las disonancias en las partes fuertes generando una armonía más consonante. Se busca un sonido homofónico, es decir que todas las melodías simultáneas se muevan a la vez. El compositor más importante de este estilo fue Lionel Powel.

Dunstable:

John Dunstable fue un compositor inglés que trabajó al servicio del duque de Bedford y que lo acompañó a Francia durante la guerra de los 100 años. En el continente descubre la música francesa del final de la Edad Media y comienza a elaborar un nuevo estilo musical... Continuar leyendo "Influencia de la música inglesa del SXIV en la música renacentista" »