Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Metastasio, Pergolesi y el Sturm und Drang: Transformación de la Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Reforma Operística de Metastasio (1698-1782)

Pietro Metastasio, dramaturgo y poeta italiano, escribió numerosas obras líricas y musicales, priorizando el texto sobre la música. En 1730, en Venecia, compuso cantatas, música para la corte y melodramas, destacando elementos novelescos y escenográficos. Reformó el melodrama con un enfoque clasicista y racional, basado en la tragedia grecolatina y el teatro francés clásico.

Las reformas de Zeno y Metastasio redujeron el número de arias, eliminaron los personajes cómicos, las tramas secundarias y elementos como ensambles y coros extensos. Una ópera típica de la época constaba de tres actos, con uno o dos duetos y un coro final interpretado por todos los personajes.

La jerarquía de los... Continuar leyendo "Metastasio, Pergolesi y el Sturm und Drang: Transformación de la Ópera" »

Conceptos Musicales Esenciales: Forma, Timbre, Tonalidad, Género, Coreografía y Textura

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Forma Musical

La forma musical se basa en la organización de las ideas musicales de una obra, también conocida como arquitectura o estructura musical. Algunas formas musicales se pueden definir por la organización de algunos parámetros como la melodía o el ritmo, pero lo más frecuente es que sea la organización de todos los parámetros lo que determine la forma. Puede ser instrumental y/o vocal.

Timbre

El timbre es un elemento del lenguaje musical y una cualidad del sonido que nos permite distinguir unos instrumentos de otros. Es un parámetro esencial de la música. Su estudio en una obra nos habla de los efectivos instrumentales y/o vocales que suenan y la utilización de ellos que hace el compositor. Cobró gran importancia a partir

... Continuar leyendo "Conceptos Musicales Esenciales: Forma, Timbre, Tonalidad, Género, Coreografía y Textura" »

Nietzsche i el rock & roll: una relació tràgica

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

Les relacions de Nietzsche amb la música són més que evidents. Encara que, segons diuen, no era un músic brillant (ja que només va fer algunes petites composicions), la seva relació amb personatges com Wagner i el seu particular pathos de la música, feien d'ella un element important dintre de la seva filosofia. La música es trobava, per a ell, en el centre de l'art tràgic degut al seu poder conceptual i figuratiu, que ens permetria anar més enllà de tal o qual dolor, alegria o qualsevol altre pensament, enfrontant-nos, així, amb el dolor, el sofriment i l'alegria primordials. A través de l'onatge del ritme se'ns manifestaria l'apol·lini, així com en el corrent unitari de la melodia i l'harmonia se'ns presentaria allò dionisíac.

... Continuar leyendo "Nietzsche i el rock & roll: una relació tràgica" »

Explorando el Flamenco, Jazz y la Música Africana: Tradiciones Sonoras Globales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Peñas Flamencas: Tradición y Origen

Las peñas flamencas son asociaciones culturales que cuentan con sus estatutos, los cuales son registrados oficialmente. En ellos se recogen los compromisos a adquirir por sus miembros y otras cuestiones de funcionamiento.

Peñas Destacadas en Granada y Alrededores:

  • Peña Flamenca Viña de las Almendras - Granada
  • Peña Flamenca Manolo Ávila - Montefrío
  • Peña Flamenca La Parra - Huétor Vega

Origen Histórico de las Peñas Flamencas:

  • 1948: Tertulia Flamenca - Málaga (considerada pionera).
  • 1949: Tertulia de Granada - origen de la actual Peña de la Platería (fundada en 1951).
  • 1951: Sevilla - origen de la Peña El Pozo de las Penas.

Historia de la Grabación Sonora: De Edison al CD

Thomas Edison fue el inventor del... Continuar leyendo "Explorando el Flamenco, Jazz y la Música Africana: Tradiciones Sonoras Globales" »

La Música del Periodo Barroco: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Música del Periodo Barroco

Introducción y Contexto

El periodo Barroco en la música abarcó aproximadamente desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XVIII, sucediendo al Renacimiento (siglos XV y XVI). Fue una época de profundas transformaciones y gran importancia para el desarrollo musical posterior.

Características Musicales Clave

Una de las innovaciones más significativas fue la adopción generalizada de la melodía acompañada, un estilo en el que una sola línea melódica destacada prevalece sobre un acompañamiento instrumental, a menudo basado en el bajo continuo.

Este periodo también vio cómo la música, antes ligada casi exclusivamente a la iglesia y la nobleza, comenzó a extenderse a la clase media.

Instrumentos y

... Continuar leyendo "La Música del Periodo Barroco: Características, Formas y Compositores" »

Características Estéticas y Musicales del Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Los músicos románticos comparten temas con escritores y pintores: simbolismo de la naturaleza, infancia, gusto por lo exótico y pasión por el pasado, pero destacan:

1. Folklore

Herder fue uno de los primeros en relacionar lo popular (folk) con la esencia de una nación y creó el término canciones populares. Se entiende por canciones populares aquellas adoptadas por el pueblo y que contribuyen a crear una identidad nacional. El romanticismo descubre al pueblo en las clases rurales, y se estudian las lenguas y melodías cantadas por los campesinos. Los compositores empiezan a crear un mercado basado en estas, que tuvo gran éxito entre la burguesía.

2. Pintoresquismo y Exotismo

“Pintoresco” se refiere a la belleza identificada con la naturaleza,... Continuar leyendo "Características Estéticas y Musicales del Romanticismo" »

Palestrina y Juan del Enzina: Obras Vocales del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Palestrina y la Leyenda del Kyrie de la Misa del Papa Marcelo

La Misa del Papa Marcelo de Palestrina, publicada en 1567, aunque compuesta algo antes, coincide con el final del Concilio de Trento. Durante mucho tiempo, circuló la leyenda de que el Concilio estuvo a punto de prohibir la música en la liturgia debido a los excesos en el contrapunto de muchos autores. Se decía que esta misa, compuesta por Palestrina, convenció al Papa de que una buena composición no tenía por qué estar reñida con la seriedad de la liturgia ni con la comprensión del texto. Aunque hoy sabemos que esto es solo una leyenda, la Misa del Papa Marcelo ha sido siempre uno de los mejores ejemplos de la música impulsada por el Concilio.

Voces e Instrumentos en

... Continuar leyendo "Palestrina y Juan del Enzina: Obras Vocales del Renacimiento" »

El Contrapunto Disonante y la Evolución de la Música en el Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Contrapunto Disonante: Un Puente Entre el Romanticismo y el Siglo XX

El Postromanticismo: Una Época de Transición (1850-1880)

El postromanticismo, en la música de finales del siglo XIX y comienzos del XX, representa una continuación y, a la vez, una rebelión contra los rasgos del romanticismo. Compositores nacidos entre 1850 y 1880 experimentaron una tensión interna que dio lugar a nuevos elementos de composición sonora, abriendo las puertas al siglo XX. Uno de los cambios más significativos fue el debilitamiento de las funciones tonales, logrado a través de la exageración en el uso del **cromatismo**.

Otra característica distintiva fue el uso de **timbres puros** mediante pequeñas agrupaciones instrumentales no tradicionales.... Continuar leyendo "El Contrapunto Disonante y la Evolución de la Música en el Siglo XX" »

Explorando la Música del Siglo XX: Dodecafonismo, Vanguardias y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Características de la Música del Siglo XX

La música del siglo XX se distingue por los siguientes rasgos:

  • Búsqueda de la novedad: Una constante experimentación y un deseo de originalidad.
  • Ruptura con la tradición: Se buscó un nuevo lenguaje musical que rompiera con la concepción tonal, rítmica y tímbrica preexistente.
  • Exploración de nuevas formas de representación: Se investigaron diferentes maneras de representar la música, incluyendo la notación gráfica y otros sistemas no convencionales.
  • Incorporación de tecnología: Se hizo uso de los nuevos recursos informáticos e instrumentales, especialmente la electrónica.

La Música Instrumental y los Avances Tecnológicos

Los avances tecnológicos del siglo XX propiciaron el surgimiento

... Continuar leyendo "Explorando la Música del Siglo XX: Dodecafonismo, Vanguardias y Compositores Clave" »

Orígenes y Evolución del Rock and Roll: Desde los Años 20 hasta los 60

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Precedentes del Rock and Roll

La Música Country

Nació en los años 20 y se basaba en las melodías y baladas irlandesas.

El Blues

La palabra "blues" se emplea como sinónimo de tristeza. En sus orígenes, se trataba de cánticos profanos donde la población negra reflejaba su tristeza. Destaca B.B. King como cantante y guitarrista.

El Boogie Woogie

Se trata de la evolución musical del antiguo blues negro a un blues alegre, rítmico y bailable. Fue popular en los años 40 y se basaba en ritmos realizados en el registro grave del piano.

El Swing

Estilo musical que procede del jazz. Tiene su época de esplendor en los años 30. Este estilo representa el mayor éxito comercial del jazz, ya que se trata de un tipo de música muy cercana a la música... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Rock and Roll: Desde los Años 20 hasta los 60" »