Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Nocturn a quatre mans

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,87 KB

Molt lligat a la subjectivitat i la llibertat creative de cada artístia. Era un sentiment pessimista i de melanónia.


MUSICA I MUSICS
Van passar de les audicions minotaries de saló als concerts per a un gran nombre de persones, passant pels concerts a l'aire lliure-EL director de ll'orquestra era cada vegada mes decisiu.

FORMES
Concert-Simfonia i sonata-trio-obertura-poema simfònic-peces breus-nocturn-estudi.

Períodes DEL ROMANTICISME
1er romannticisme-Romanticisme ple- Romanticisme tardà-

Postromanticisme-Nacionalismes

Beethoven 1er romanticisme
Sentiments i emocions profundes, alegries i penes del cor- La seva musica es lluita interior,dolor i rebeldia, igual que la seva vida-Passió,dinàmica, contrast i canvis impulsius i emocionals- La música
... Continuar leyendo "Nocturn a quatre mans" »

Música litúrgica cristiana y profana en la Edad Media: Orígenes, evolución y formas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La música litúrgica cristiana: Orígenes y desarrollo

La música occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde se concebía como un arte para el perfeccionamiento humano. Con este espíritu nace la música del cristianismo, más como un medio para dirigirse a Dios que como un arte en sí mismo. El cristianismo no inventa una nueva música, sino que acepta y adapta la música popular de la época, confluyendo las tradiciones musicales de los pueblos donde surge: la grecorromana y la judía.

Principales liturgias y cantos cristianos medievales

  • Galicana
  • Ambrosiana
  • Visigótica o Mozárabe
  • Bizantina
  • Romana
  • Otras liturgias: Célticas, Siria, Copta

El Canto Gregoriano

El Papa Gregorio I el Grande no inventó el canto gregoriano, pero sí organizó... Continuar leyendo "Música litúrgica cristiana y profana en la Edad Media: Orígenes, evolución y formas" »

El Romanticisme: una etapa de pensaments idealistes i radicals

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 897 bytes

ROMANTICISME: durant el segle XIX

La burgesia aconsegueix més influència econòmica i reclama espai en el poder polític. Aquesta etapa es caracteritza per pensaments idealistes i radicals, on es valora la llibertat i les actituds es regeixen més pel sentiment que per la raó. En la música es manifesta una passió per tot allò llunyà, màgic i irreal.

El Romanticisme en l'espectacle

En l'àmbit musical, l'orquestra dobla el nombre d'instruments i es fan servir formes més lliures.

El Romanticisme íntim

La música romàntica presenta una cara més íntima i recollida, i es solia interpretar a les cases burgeses.

L'artista romàntic

Socialment, els artistes romàntics generen noves fonts d'ingressos i neix el gran públic musical. Mentalment,... Continuar leyendo "El Romanticisme: una etapa de pensaments idealistes i radicals" »

Métodos Willems y Kodály en educación musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

Método Willems

Principios básicos

  • La música es algo para todos.
  • Educación integral del ser humano.
  • No relaciona la música con medios no musicales.
  • La educación musical debe ser sensorial.

Canciones

  • Canción como medio para desarrollo auditivo.
  • Selección de cantos con número limitado de notas para los más pequeños.
  • El éxito en la afinación reside en la sensibilidad afectiva y emotiva.

Desarrollo auditivo

  • Desarrolla la audición y discriminación de parámetros del sonido.
  • Práctica de la audición: escuchar, reconocer y reproducir.

Sentido rítmico

  • El ritmo es prioritario por su relación con la vida fisiológica.
  • La base de la educación rítmica está en el movimiento corporal.
  • Improvisación rítmica y conciencia de elementos métricos.

Método

... Continuar leyendo "Métodos Willems y Kodály en educación musical" »

Maestros de la Música: Explorando las Vidas y Obras de los Grandes Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach, uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, dejó una obra enorme. Descendiente y progenitor de una amplia familia de músicos, compuso con una maestría y un lenguaje complejo a la vez que accesible. Durante el periodo clásico, cayó en una especie de olvido del que lo rescataría casi un siglo más tarde Félix Mendelssohn. Fue conocido como virtuoso organista e improvisador, aunque hoy su figura trasciende como compositor. Fue organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig.

Antonio Vivaldi

Antonio Vivaldi fue un compositor y violinista italiano. Hijo de un violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia, dio sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Una vez ordenado... Continuar leyendo "Maestros de la Música: Explorando las Vidas y Obras de los Grandes Compositores" »

Conceptos Musicales Fundamentales: Escalas, Soul, Clasicismo y BSO

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Las Escalas

Las escalas de 7 sonidos son llamadas diatónicas. La distancia entre dos sonidos consecutivos puede ser de tono o semitono.

El Soul

Nació en la década de los 60, en zonas olvidadas de EE.UU. donde la población negra era una minoría étnica oprimida. Contra todo pronóstico, fue un pianista negro, el genial Ray Charles, el primero en unificar dos fuerzas musicales opuestas: los ritmos sensuales de las salas de baile con los ritmos cargados de emoción de la iglesia negra. Por lo tanto, podemos entender el soul como una mezcla de R&B y gospel.

Música del Clasicismo

El estilo musical clásico es aquel que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII en torno a la obra de tres grandes compositores: Haydn, Beethoven y Mozart.... Continuar leyendo "Conceptos Musicales Fundamentales: Escalas, Soul, Clasicismo y BSO" »

Elementos básicos de la música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Pentagrama: es el conjunto de 5 líneas y 4 espacios que sirve para escribir la figura musical.

Clave: signo que se coloca al principio de cada pentagrama.

Escala: conjunto de sonidos ordenados que se crean en un entorno particular.

Intervalo: distancia que hay entre dos notas.

Alteraciones: símbolos que se utilizan para subir o bajar las notas.

Líneas adicionales: líneas que se colocan en las notas que no caben en el pentagrama.

Altura: indica las notas musicales.

Duración: indica las figuras musicales.

Timbre: es la cualidad que nos permite distinguir dos sonidos de igual frecuencia.

Intensidad: cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte.

Instrumentos de viento: saxofón, flauta, clarinete, trompeta, oboe, etc.

Instrumentos de cuerda:

... Continuar leyendo "Elementos básicos de la música" »

Indar kontzerbakorrak

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,05 KB

 EPIKA

Mester de juglaria, juglareek istoriak konposatzeko wta kantatzeko era da.

Juglareek Erdi Aroko Europako anztezleak ziren, musika tresnak jotzeko, kantatzeko eta istorioak eta elezaharrar kontatzeko dohaina zutenak.

XII. Mendean juglareek bertsoz idatzitako obra narratiboa sortu zen: Getsa kantak. Heroi baten ekintza gogoangarriak dira. Ahoz transmititzen ziren eta bere ezaugarriak irregularyasun metrikoa eta errealismo ziren. Luzea handia zuten.

Ospetsuena Mio Cid-en kanta da. Anonimoa da eta Rodrigo Díaz el Campeador zaldunaren bizitzako ekintzak kontatzen ditu. 3735 bertso ditu eta 3 zatitan banatzen da: Desterruaren kanta, eskontzen kanta eta Corpes-eko irainaren kanta.

Zaldunen poema narratiboak, XII mendekoak ziren. Protagonista

... Continuar leyendo "Indar kontzerbakorrak" »

Función de la música en el Renacimiento y Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Función de la música en el Renacimiento

La música está presente en la vida religiosa y civil, difunde la fe de las distintas iglesias, literatos y filósofos para expresar sus ideas.

Características

  • Predomina la música polifónica
  • Composiciones a cuatro voces
  • La melodía suele escucharse en la voz más aguda o se entremezcla con las otras voces
  • La música religiosa es más austera y la profana trata del autor, la naturaleza, el dolor, etc.
  • El ritmo sigue la acentuación del texto o los pies rítmicos de la antigüedad
  • La música vocal y la instrumental no se diferencia: las canciones se tocan con instrumentos piezas vocales

Función de la música en el Barroco

Los gobernantes utilizan la música como forma de ostentación de poder y riqueza, para... Continuar leyendo "Función de la música en el Renacimiento y Barroco" »

La Evolución del Hip Hop y la Música Electrónica: Influencias y Características

Enviado por Racheldoublep y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Evolución del Hip Hop y la Música Electrónica

Se preocupaban especialmente por las reivindicaciones de los guetos negros. En los años 90, las cimas del hip hop son Notorious Big, Tupac, Dr. Dre o Eminem. El hip hop se ha convertido en un estilo de alcance universal; en muchos países de Europa y Latinoamérica, los músicos de hip hop han fusionado las características del género con sus propias tradiciones musicales.

4. La Música Electrónica

La música electrónica se desarrolla durante todo el siglo XX. Compositores como Pierre Henry, Stockhausen, Luciano Berio, Pierre Schaeffer, György Ligeti o Xenakis van desarrollando las posibilidades de la música al amparo de nuevos instrumentos electrónicos y, en general, del desarrollo de... Continuar leyendo "La Evolución del Hip Hop y la Música Electrónica: Influencias y Características" »