Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Periodos Clave de la Música del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Características de la Música del Renacimiento

  • Melodía sencilla, elegante y expresiva, sin tránsitos bruscos o alterados, preocupada por el texto y por la respiración, y con una expresión humana y serena.
  • Importante desarrollo del contrapunto: con entradas escalonadas de las voces (en imitación) y alternando pasajes contrapuntísticos con otros más homofónicos.
  • Mayor vitalidad rítmica, basada en el pulso (esto era una novedad).
  • Armónicamente, se evoluciona poco a poco hacia un concepto más tonal, en los acordes y en las cadencias.
  • La composición básica del coro se fijó en 4 voces (soprano, tenor, contralto y bajo), pero el tenor va perdiendo su importancia jerárquica.
  • La notación musical de la época era plenamente mensural, y se
... Continuar leyendo "Características y Periodos Clave de la Música del Renacimiento" »

Conceptos Básicos de Música: Canon, Melodía, Folclore y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Básicos de Música

¿Qué es un Canon?

El canon es un tipo de composición musical a varias voces, en la que todas ellas interpretan la misma melodía, pero de manera escalonada, con una distancia de uno o varios compases de separación.

¿Qué es la Línea Melódica? Tipos

La línea melódica es la línea que se traza en una partitura uniendo todas las cabezas de las notas que forman una melodía. Los tipos principales son:

  • Melodía ascendente
  • Melodía descendente
  • Melodía lineal
  • Melodía ondulante
  • Melodía en zigzag

¿Qué es el "Earworm"?

El término earworm, que significa "gusano de oído", se refiere a las melodías que parecen quedarse atrapadas en nuestra cabeza y no podemos dejar de tararearlas por un tiempo.

¿Qué son las Canciones

... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de Música: Canon, Melodía, Folclore y Más" »

Historia de la ópera y el cine sonoro

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

La ópera

En 1600 nace la primera ópera, espectáculo donde se combina la imagen y la música desarrollada por la Camerata Fiorentina, un grupo de filósofos, escritores, músicos, etc., que intentan revivir el estilo de música del drama de la antigua Grecia. La ópera es una obra de teatro donde los actores cantan en vez de hablar.

Partes de una ópera:

  • Overtura: parte instrumental de introducción.
  • Interludios: parte musical para enlazar las distintas partes.
  • Solistas: protagonistas.
  • Coros y ballets: aparecen ocasionalmente.

Interpretaciones vocales:

  • Aria: parte melódica para el lucimiento del cantante.
  • Recitativo: entre la voz hablada y cantada, avanza el argumento y los diálogos.

Los inicios

Desde el nacimiento del cine en 1895, la música ha... Continuar leyendo "Historia de la ópera y el cine sonoro" »

La Música en la Edad Media: Del Canto Gregoriano a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

La Música en la Edad Media

Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media: la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492. Es un período muy largo que se divide en dos etapas:

La Alta Edad Media (Siglos V al X)

Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.

La Baja Edad Media (Siglos XI al XV)

Época de gran prosperidad económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán... Continuar leyendo "La Música en la Edad Media: Del Canto Gregoriano a la Polifonía" »

Música Religiosa del Renacimiento: Formas y Contexto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Música Religiosa del Renacimiento

Contexto Histórico

La música religiosa del Renacimiento estuvo profundamente influenciada por las convulsiones religiosas de la época. Dos formas polifónicas destacaron:

Formas Polifónicas

El Motete

Surgido en el siglo XIII, el motete renacentista tuvo características propias y un gran esplendor. De forma libre, se basa en diferentes secciones con temas musicales que corresponden a las frases del texto. Combina texturas homofónicas y contrapuntísticas. La estructura depende del texto, que da unidad y sentido a la pieza. Solían ser de temática religiosa, pero no litúrgica.

La Misa Cíclica

La forma más importante, una obra de grandes proporciones donde el compositor exponía su arte. Generalmente abarcaba... Continuar leyendo "Música Religiosa del Renacimiento: Formas y Contexto" »

Mozart: Análisis de sus obras más conocidas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

1ER MOVIMIENTO DE LA PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA: MOZART

-Género: música instrumental profana. Música pura sin connotaciones extramusicales.

-Forma: la forma general es serenata. El primer movimiento representa la forma sonata con la estructura (exposición/desarrollo/reexposición) estructura interna del primer movimiento de casi todas las formas instrumentales clásicas. Comienza con la Exposición en la que se presenta el tema A, seguido de un puente de unión que conduce al tema B. Esta exposición se repite, siguiéndole el desarrollo y concluyendo con la reexposición.

-Timbre: Interpretado por una orquesta clásica de cuerda. MATICES muy regulares

-Textura: Armónica, vertical. Actúa por contraste y resolución de tonalidades contrapuestas.... Continuar leyendo "Mozart: Análisis de sus obras más conocidas" »

Musika Erromantizismoan eta Klasizismoan: Ezaugarriak eta Formak

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,13 KB

Erromantizismoko Musikaren Ezaugarriak

  • Musikagilearen askatasuna.
  • Genero berriak sortzen dira, adibidez, Wagnerren opera.
  • Melodiak garrantzia hartzen du, intentsitate aldaketa handiak emanez sentimenduak adierazteko helburuarekin.
  • Armoniak, melodiak bezala, adierazkortasuna bilatuko du, horretarako tonu aldaketa eta kromatismo asko erabiliz.

Eszenatoki Erromantikoak

  • Kontzertu publikoak: Estatuaren jabetzako areto handiak edo enpresa pribatuen aretoak erabiltzen dira.
  • Areto pribatuak: Aristokrata eta enpresari aberatsek kontzertu pribatuak antolatzen zituzten.
  • Familia musika: Batzuetan musikariak familia eta lagunekin elkartzen ziren jaiak ospatzeko.

Musika Instrumentala Erromantizismoan

  • Ganbera Orkestra: Erromantizismoan garrantzitsua izan zen, burgesiaren
... Continuar leyendo "Musika Erromantizismoan eta Klasizismoan: Ezaugarriak eta Formak" »

Contexto, Características y Evolución de la Música en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Contexto Histórico y Social del Renacimiento

El Renacimiento, un período de florecimiento cultural y artístico que abarcó aproximadamente los siglos XV y XVI, marcó una transición significativa desde la Edad Media hacia la Edad Moderna. Este cambio se reflejó en todos los aspectos de la vida, incluida la música.

Política y Sociedad

Las monarquías absolutas reemplazaron gradualmente el sistema feudal medieval, aunque en Italia persistieron las ciudades-estado. Este nuevo orden político y social influyó en el arte y la cultura de la época.

El Papel de los Mecenas

Los mecenas, individuos ricos y poderosos (como la familia Médici en Florencia), jugaron un papel crucial en el desarrollo artístico. Al patrocinar a artistas y compositores,... Continuar leyendo "Contexto, Características y Evolución de la Música en el Renacimiento" »

El Renacimiento Musical en España: Contexto Histórico y Desarrollo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Suele considerarse que el **Renacimiento** comenzó en España a finales del siglo XV, algo más tarde que en el resto de Europa. Tres acontecimientos históricos muy importantes propiciaron este cambio:

  • El final de la **Reconquista** con la toma de Granada.
  • El descubrimiento y posterior conquista de América.
  • La unión política de las monarquías peninsulares con el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón.

Música Religiosa: Las Capillas Musicales

En el terreno de la música religiosa, adquirieron una gran importancia las **capillas musicales**. Eran el grupo de músicos que dependían de una catedral o iglesia importante y que se encargaban de la música del culto religioso. Estaba formado por:

  • El **coro**: formado por canónigos que se
... Continuar leyendo "El Renacimiento Musical en España: Contexto Histórico y Desarrollo" »

Análisis de la obra Che farò seza Euridice de Gluck

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB


Che farò seza Euridice - Gluck

Nos presentamos ante una partitura de principios del Clasicismo (aria de 1762), de la cual su autor es Gluck. La obra de Gluck es precedente de la renovación, en la que figura la unidad del drama, y contiene una obertura con una introducción y las arias no se adornan libremente ni exageradamente. El recitativo se incluye como unidad de la obra y poco a poco desaparece. El coro adopta un papel más en la obra y los cambios de escena serán los mínimos para no interrumpir la acción. Una de sus obras más importantes es “Orfeo”.

Timbre: Aria concebida para orquesta de cuerda con clave el cual interpreta un Bajo Alberti y es destinada a un Castrato (Orfeo). El papel de Orfeo esta dedicado a un castrati.

Pulso:

... Continuar leyendo "Análisis de la obra Che farò seza Euridice de Gluck" »