Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Bossa Nova: El Sonido Sofisticado de Brasil

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Bossa Nova es un subgénero musical que emergió como una evolución de la samba, enriquecida con influencias del jazz e incluso del blues. Inicialmente, el término se refería a una manera particular de interpretar y cantar la samba, pero con el tiempo se consolidó como uno de los movimientos más significativos dentro de la Música Popular Brasileña (MPB).

Su apogeo de popularidad se situó entre 1957 y 1963, poco después de su nacimiento en las emblemáticas zonas sur de Río de Janeiro, como Ipanema y Copacabana. Desde entonces, la Bossa Nova ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un género reconocido a nivel mundial. A menudo se asocia con figuras icónicas como João Gilberto, Vinícius de Moraes, Antonio Carlos (Tom) Jobim... Continuar leyendo "Bossa Nova: El Sonido Sofisticado de Brasil" »

Palestrina y Juan del Enzina: Obras Vocales del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Palestrina y la Leyenda del Kyrie de la Misa del Papa Marcelo

La Misa del Papa Marcelo de Palestrina, publicada en 1567, aunque compuesta algo antes, coincide con el final del Concilio de Trento. Durante mucho tiempo, circuló la leyenda de que el Concilio estuvo a punto de prohibir la música en la liturgia debido a los excesos en el contrapunto de muchos autores. Se decía que esta misa, compuesta por Palestrina, convenció al Papa de que una buena composición no tenía por qué estar reñida con la seriedad de la liturgia ni con la comprensión del texto. Aunque hoy sabemos que esto es solo una leyenda, la Misa del Papa Marcelo ha sido siempre uno de los mejores ejemplos de la música impulsada por el Concilio.

Voces e Instrumentos en

... Continuar leyendo "Palestrina y Juan del Enzina: Obras Vocales del Renacimiento" »

La Música Barroca: Un Recorrido por sus Épocas y Estilos Distintivos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Barroco Musical: Definición y Contexto

No es fácil delimitar el periodo del Barroco musical debido a la ausencia de una ruptura clara entre el Segundo Renacimiento, el Manierismo y las manifestaciones culturales que le suceden.

Inicios: 1550

Finales: siglo XVIII

Épocas y Periodización del Barroco Musical

Diversos musicólogos han propuesto diferentes periodizaciones para comprender la evolución del Barroco:

  • Schenik: Propone tres periodos de medio siglo entre 1550 y 1700.
    • Primero: Separa las formas del Renacimiento.
    • Medio: Triunfo de la monodia acompañada y la armonía tonal.
    • Tardío: Vuelta al contrapunto con una forma exuberante, influenciada por el órgano.
  • Clercx:
    • Primitivo: Última década del siglo XVI.
    • Pleno: Siglo XVII.
    • Tardío: Primera
... Continuar leyendo "La Música Barroca: Un Recorrido por sus Épocas y Estilos Distintivos" »

Tipos de instrumentos musicales y sus características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Fuente sonora: Todo objeto, elemento o material que vibra y produce sonido. Las características: se mide en decibeles el ser humano escucha entre 5db y 140db

Altura:

determina si un sonido e agudo o grave

Espacialidad:

permite determinar la distancia y la dirección a la cual se encuentra una fuente sonora

Idiofonos

son instrumentos que producen sonidos o ruidos por la vibración de su propio material

  • - directamente percutidosentrechoque (hi hat, castañuelas, claves, crotalos) y golpeados (cajon peruano, triangulos, agogo, cencerro, xilofon)
  • Indirectamente

percutidos sacudidos (sonajas, carillon, maracas, pandereta), frotados (serrucho musical, Capas) punteados (kalimba, guimbarda de boca y cajita musical) raspados (güiro, güira, matraca)

Primer

... Continuar leyendo "Tipos de instrumentos musicales y sus características" »

Fuentes y Práctica Interpretativa en la Música Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Fuentes de Obras Musicales

El número (es cronológico) de una obra musical puede tener varias fuentes. Las dos principales son:

  1. El manuscrito, que puede ser del propio compositor o de un copista.
  2. La primera edición, siempre que esté hecha en vida del compositor. Le siguen las copias de copistas.

Escritura e Interpretación en el Clasicismo

Desaparecen las tablaturas; la música para guitarra se escribe ahora en un solo pentagrama. Al igual que se puede hablar de estilo internacional en composición, en el aspecto interpretativo también hay una fusión de los estilos italiano y francés en cuanto a ornamentación o articulación.

Altura

En cuanto al diapasón, todavía hay muchas diferencias entre regiones: el diapasón francés sigue siendo bajo.... Continuar leyendo "Fuentes y Práctica Interpretativa en la Música Clásica" »

Evolución de la Música Barroca: Formas Religiosas, Instrumentales y Conciertos Públicos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Música Religiosa en el Barroco

En la Europa católica, se continuaron componiendo misas cíclicas y motetes, pero con un nuevo estilo de composición barroco. En el ámbito protestante, surgieron nuevos géneros propios de su liturgia, caracterizados por un uso más libre de los textos bíblicos y el empleo de la lengua vernácula (alemán, inglés, etc.) en lugar del latín. Algunas de las principales formas fueron:

  • Cantata: En Alemania, tenía carácter litúrgico y texto en alemán. Se componía de diversas secciones: recitativos, arias, coros (en estilo contrapuntístico), corales (de tipo homofónico) y fragmentos instrumentales.
  • Oratorio: Composición de tema religioso, pero no litúrgica. Se representaba en teatros de ópera y poseía
... Continuar leyendo "Evolución de la Música Barroca: Formas Religiosas, Instrumentales y Conciertos Públicos" »

La Música del Clasicismo: Características y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Música del Clasicismo

El término suele emplearse para hablar de la música culta en general, pero en un sentido estricto hace referencia únicamente a aquella compuesta durante el clasicismo.

Características

Ser equilibrada, clara y brillante, sin adornos ni excesos. Busca un lenguaje universal que exprese perfección formal y belleza absoluta. Utiliza formas musicales con estructuras muy definidas y transiciones suaves entre sus secciones. Da protagonismo a la melodía empleando frases musicales breves y simétricas. Emplea una armonía sencilla con puntos de reposo bien marcados que estructuran claramente la pieza musical. Utiliza la textura de la melodía acompañada especialmente con el bajo alberti.

Las Formas Instrumentales en el Clasicismo

Según... Continuar leyendo "La Música del Clasicismo: Características y Evolución" »

Análisis del Concierto de Brandemburgo nº 5 de Bach

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Johann Sebastian Bach (1685-1750) es uno de los compositores más importantes del Barroco. Aunque en vida no fue especialmente valorado, con el tiempo se ha convertido en uno de los músicos más reconocidos de la historia de la música. Compuso un gran número de obras religiosas, además de obras para órgano (del cual era un virtuoso), para clave, para otros instrumentos solistas, y para orquesta (conciertos y suites orquestales).

Casi toda su vida trabajó al servicio de distintas iglesias o catedrales del norte de Alemania, excepto unos años en los que estuvo al servicio del príncipe de Anhalt-Köthen. De estos años es toda su obra orquestal (como este concierto), ya que el príncipe era calvinista y los seguidores de Calvino no aceptaban... Continuar leyendo "Análisis del Concierto de Brandemburgo nº 5 de Bach" »

Características Distintivas en Obras de Compositores Clásicos y Románticos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Siglo XIX

Ópera

  • Vincenzo Bellini: Sus óperas muestran la influencia del Romanticismo y de la ópera francesa.
  • Charles Gounod, Fausto: Frecuentes ritmos de salón en metros compuestos.
  • Jacques Offenbach, Orfeo en los Infiernos: Gran éxito caracterizado por su tono irreverente, llegando a lo absurdo.
  • Giuseppe Verdi: Sus óperas tratan sobre dramas humanos.
  • Richard Wagner, Tannhäuser: Presenta la brillantez de la Grand Opera.
  • Richard Wagner, El holandés errante: Se caracteriza por la adaptación del texto en su mayoría silábica y el acompañamiento ilustrador.
  • Richard Wagner, Tristán e Isolda: Las líneas melódicas sirven como base del desarrollo musical.
  • Richard Wagner, Parsifal: El drama se dispone en tableaux (cuadros) estáticos.
  • Richard Wagner:
... Continuar leyendo "Características Distintivas en Obras de Compositores Clásicos y Románticos" »

Obras Maestras del Romanticismo Musical: Compositores y Piezas Clave del Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Un Viaje por las Joyas del Romanticismo Musical

Este compendio presenta una selección de obras fundamentales del periodo romántico, destacando la diversidad de géneros, instrumentaciones y las innovaciones que definieron esta era musical. Desde piezas íntimas para piano hasta sinfonías monumentales, cada descripción ofrece una visión concisa de su contexto y características distintivas.

2. Ensueño de Schumann (Primera Mitad del Siglo XIX)

Instrumentación: Solista (Piano)
Género/Forma: Descriptivo, A-A-A, Pieza Breve
Periodo: Romántico, Primera mitad del siglo XIX

Ensueño (Träumerei) de Robert Schumann es una pieza que pertenece al ciclo Escenas de Niños (Kinderszenen). Describe el momento en que el niño se queda dormido, evocando... Continuar leyendo "Obras Maestras del Romanticismo Musical: Compositores y Piezas Clave del Siglo XIX" »