Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Clasicismo en la Música: Características y Desarrollo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

Contexto Cultural

El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal creación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución Francesa.

Destacará la misa. Un tipo de misa especial que va adquirir gran importancia... Continuar leyendo "El Clasicismo en la Música: Características y Desarrollo" »

El Romanticismo Espectacular: Teatros, Orquestas y Espectáculos de Larga Duración

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

ROMANTICISMO ESPECTACULAR

- Grandes teatros - muchos espectadores

- Orquesta sinfónica (+ de 70 instrumentistas - Necesita director de orquesta. Se escribieron Tratados de orquesta: Berlioz, Rusos, Ravel). - Coros - Ballet / cantantes solistas.

- Espectáculos de larga duración (+2H).

- Nuevos: Arpas, Flauta Piccolo, Saxofón, Contrafagot.

LIED

1. Canción en alemán, para voz y piano.

2. Romanticismo Íntimo - Música de Salón.

3. Temas (amor, naturaleza, muerte) - Poemas de grandes poetas alemanes.

4. Compositores de Lied: - Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Schubertiades.

PEQUEÑAS FORMAS PARA PIANO

1. Solo piano

2. Romanticismo Íntimo - Salón

3. Muy breves (- de 5)

4. Muy difíciles - Virtuosismo

5. Nombres: Impromptus, Vals, Mazurkas, Polonesas,

... Continuar leyendo "El Romanticismo Espectacular: Teatros, Orquestas y Espectáculos de Larga Duración" »

Evolución Musical del Siglo XX: Del Impresionismo al Minimalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Fin del Romanticismo y el Auge de la Modernidad

El siglo XX marcó el fin del romanticismo y la aparición de nuevos estilos musicales que, a pesar de ser muy diferentes entre sí, compartían el deseo de romper con el pasado.

Impresionismo

Nacido en Francia a finales del siglo XIX, el impresionismo musical no pretendía expresar un sentimiento o narrar una historia como el romanticismo, sino sugerir imágenes a través de la música.

Representantes del Impresionismo:

  • Claude Debussy (Ejemplo: Sirenas)
  • Maurice Ravel (Ejemplo: Bolero)

El Segundo Nacionalismo

Esta corriente musical se caracterizó por una búsqueda de identidad nacional a través de la música, pero con características distintas al nacionalismo del siglo XIX. Los compositores estudiaban... Continuar leyendo "Evolución Musical del Siglo XX: Del Impresionismo al Minimalismo" »

Explorando Conceptos Musicales Clave: Aria, Arioso, Bach y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Exploración de Conceptos Musicales Clave

Aria: Pieza musical para voz y orquesta que ejecuta una parte de la melodía de una ópera, oratorio... Se utilizó cada vez más en la ópera Barroca hasta tal punto que el desarrollo dramático de una obra se medía según estaban situadas las arias. Las arias se dividen en la cavatina (parte lenta) y en la cabaletta (parte rápida).

Arioso: Término italiano que designa al canto que combina recitativo con el aria en óperas, cantatas y oratorios.

Johann Sebastian Bach: Un Genio del Barroco

Bach: Johann Sebastian Bach es el genio de toda la cultura musical barroca y de profundas convicciones religiosas. Tiene una delicadeza expresiva italiana con la sobriedad casi espartana del pueblo germánico. En sus... Continuar leyendo "Explorando Conceptos Musicales Clave: Aria, Arioso, Bach y Más" »

Metastasio, Pergolesi y el Sturm und Drang: Transformación de la Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Reforma Operística de Metastasio (1698-1782)

Pietro Metastasio, dramaturgo y poeta italiano, escribió numerosas obras líricas y musicales, priorizando el texto sobre la música. En 1730, en Venecia, compuso cantatas, música para la corte y melodramas, destacando elementos novelescos y escenográficos. Reformó el melodrama con un enfoque clasicista y racional, basado en la tragedia grecolatina y el teatro francés clásico.

Las reformas de Zeno y Metastasio redujeron el número de arias, eliminaron los personajes cómicos, las tramas secundarias y elementos como ensambles y coros extensos. Una ópera típica de la época constaba de tres actos, con uno o dos duetos y un coro final interpretado por todos los personajes.

La jerarquía de los... Continuar leyendo "Metastasio, Pergolesi y el Sturm und Drang: Transformación de la Ópera" »

Explorando el Flamenco, Jazz y la Música Africana: Tradiciones Sonoras Globales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Peñas Flamencas: Tradición y Origen

Las peñas flamencas son asociaciones culturales que cuentan con sus estatutos, los cuales son registrados oficialmente. En ellos se recogen los compromisos a adquirir por sus miembros y otras cuestiones de funcionamiento.

Peñas Destacadas en Granada y Alrededores:

  • Peña Flamenca Viña de las Almendras - Granada
  • Peña Flamenca Manolo Ávila - Montefrío
  • Peña Flamenca La Parra - Huétor Vega

Origen Histórico de las Peñas Flamencas:

  • 1948: Tertulia Flamenca - Málaga (considerada pionera).
  • 1949: Tertulia de Granada - origen de la actual Peña de la Platería (fundada en 1951).
  • 1951: Sevilla - origen de la Peña El Pozo de las Penas.

Historia de la Grabación Sonora: De Edison al CD

Thomas Edison fue el inventor del... Continuar leyendo "Explorando el Flamenco, Jazz y la Música Africana: Tradiciones Sonoras Globales" »

Evolución de la Música Cristiana Primitiva: Contexto, Liturgia y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Orígenes y Desarrollo de la Música Cristiana Primitiva

Durante los tres primeros siglos de la era cristiana, los cristianos eran considerados sectas prohibidas en el medio pagano de la Antigüedad. En el siglo IV, se produjo un cambio significativo con el Edicto de Milán de 313, que aseguró a los cristianos el libre ejercicio de su religión.

Fuentes e Influencias Musicales

Entre las fuentes musicales de la música eclesiástica cristiana primitiva se cuentan la música del templo judío (especialmente los salmos) y la música de la Antigüedad (Grecia y Roma). Fue bajo el mandato de Teodosio I, emperador de Bizancio, que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Estado.

Las influencias musicales más importantes del canto cristiano... Continuar leyendo "Evolución de la Música Cristiana Primitiva: Contexto, Liturgia y Conceptos Fundamentales" »

La Música del Periodo Barroco: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Música del Periodo Barroco

Introducción y Contexto

El periodo Barroco en la música abarcó aproximadamente desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XVIII, sucediendo al Renacimiento (siglos XV y XVI). Fue una época de profundas transformaciones y gran importancia para el desarrollo musical posterior.

Características Musicales Clave

Una de las innovaciones más significativas fue la adopción generalizada de la melodía acompañada, un estilo en el que una sola línea melódica destacada prevalece sobre un acompañamiento instrumental, a menudo basado en el bajo continuo.

Este periodo también vio cómo la música, antes ligada casi exclusivamente a la iglesia y la nobleza, comenzó a extenderse a la clase media.

Instrumentos y

... Continuar leyendo "La Música del Periodo Barroco: Características, Formas y Compositores" »

El Contrapunto Disonante y la Evolución de la Música en el Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Contrapunto Disonante: Un Puente Entre el Romanticismo y el Siglo XX

El Postromanticismo: Una Época de Transición (1850-1880)

El postromanticismo, en la música de finales del siglo XIX y comienzos del XX, representa una continuación y, a la vez, una rebelión contra los rasgos del romanticismo. Compositores nacidos entre 1850 y 1880 experimentaron una tensión interna que dio lugar a nuevos elementos de composición sonora, abriendo las puertas al siglo XX. Uno de los cambios más significativos fue el debilitamiento de las funciones tonales, logrado a través de la exageración en el uso del **cromatismo**.

Otra característica distintiva fue el uso de **timbres puros** mediante pequeñas agrupaciones instrumentales no tradicionales.... Continuar leyendo "El Contrapunto Disonante y la Evolución de la Música en el Siglo XX" »

Explorando la Música del Siglo XX: Dodecafonismo, Vanguardias y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Características de la Música del Siglo XX

La música del siglo XX se distingue por los siguientes rasgos:

  • Búsqueda de la novedad: Una constante experimentación y un deseo de originalidad.
  • Ruptura con la tradición: Se buscó un nuevo lenguaje musical que rompiera con la concepción tonal, rítmica y tímbrica preexistente.
  • Exploración de nuevas formas de representación: Se investigaron diferentes maneras de representar la música, incluyendo la notación gráfica y otros sistemas no convencionales.
  • Incorporación de tecnología: Se hizo uso de los nuevos recursos informáticos e instrumentales, especialmente la electrónica.

La Música Instrumental y los Avances Tecnológicos

Los avances tecnológicos del siglo XX propiciaron el surgimiento

... Continuar leyendo "Explorando la Música del Siglo XX: Dodecafonismo, Vanguardias y Compositores Clave" »