Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Música Instrumental y Compositores del Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Música Instrumental Barroca

Formas Instrumentales Principales

  • Sonata: Obra para ser 'sonada' (interpretada). Suele constar de varios movimientos (frecuentemente cuatro), alternando tempi rápidos y lentos. Puede ser para uno, dos o tres instrumentos solistas, acompañados por el bajo continuo.
  • Suite: Sucesión de danzas instrumentales, contrastando aires lentos y rápidos. Sus movimientos (o 'tiempos') más habituales suelen ser: Allemande, Courante, Zarabanda y Giga.
  • Fuga: Forma contrapuntística imitativa compleja. La melodía principal (sujeto o motivo) es presentada por una voz y luego imitada por las demás voces (respuesta), alternándose ambas. Generalmente se divide en tres secciones principales: Exposición, Desarrollo y Stretto (sección
... Continuar leyendo "Explorando la Música Instrumental y Compositores del Barroco" »

Música del Renacimiento: Evolución, Formas y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB

El Renacimiento Musical: Orígenes y Contexto

  • El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI, con epicentro en España e Italia, marcando una profunda renovación artística.
  • Su corriente de pensamiento es el Humanismo, que se inspira en la Antigüedad clásica.
  • Se produce un notable avance de las ciencias experimentales. En 1445, la invención de la imprenta facilita la difusión de textos escritos y tratados musicales.
  • Los artistas logran emanciparse gracias a la aportación económica de los mecenas.

Música Vocal del Renacimiento: La Expansión de las Voces

Durante este periodo, se añade una cuarta voz a las composiciones, consolidando la estructura polifónica:

  • Soprano: Conduce la melodía principal.
  • Contratenor: Es la primera voz que acompaña en
... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Evolución, Formas y Compositores Clave" »

Explorando a Beethoven, Haydn y la Sonata: Pilares del Clasicismo Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Beethoven: Un Gigante entre el Clasicismo y el Romanticismo

Beethoven: Nació en Bonn (Alemania) el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, a los 57 años, el 26 de marzo de 1827. Su vida transcurrió entre el Clasicismo y el Romanticismo. Era sordo y se planteó el suicidio. Consiguió hacer trascender la música del Renacimiento. Compuso 32 sonatas para piano, además de obras para orquesta, cámara, música religiosa, ballet y una ópera. Compuso 138 obras con número de opus y 205 sin opus, en total 343. Obras destacadas: Sinfonías 5 y 6.

Haydn: El Padre de la Sonata y Maestro de Beethoven

Haydn: Nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau y murió el 31 de mayo de 1809, a los 77 años, en Viena. Fue profesor de Beethoven, estableció la forma... Continuar leyendo "Explorando a Beethoven, Haydn y la Sonata: Pilares del Clasicismo Musical" »

Características del Romanticismo y la Música Sinfónica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Características del Romanticismo:

  • Al principio los compositores del romanticismo adoptan las formas clásicas, pero poco a poco las van abandonando porque cada vez importa menos las formas y cobra importancia el contenido y la expresividad.
  • La música cada vez se hace más compleja, siendo las melodías menos sencillas que las clásicas.
  • La orquesta se amplía mucho, sobre todo en la sección de viento metal y en la de percusión.
  • El piano es el instrumento preferido de los compositores románticos, aparte de la orquesta.
  • El público burgués cada vez es más entendido en música y, por lo tanto, más exigente.
  • La música folclórica de cada país influirá sobre la música culta, surgiendo así el nacionalismo musical con sus diversas escuelas.
... Continuar leyendo "Características del Romanticismo y la Música Sinfónica" »

Música en la Edad Media: Canto Gregoriano y Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Música en la Edad Media

La música en la Edad Media comprende los siglos V y XV. En este periodo, la Iglesia Católica se convirtió en el eje fundamental de la sociedad. El canto gregoriano dominó gran parte de este periodo, gobernando todos los territorios musicales.

Canto Cristiano

El canto cristiano tiene diversas fuentes, entre ellas:

  • Tradición del canto judío
  • Música griega
  • Influjo de tradiciones galo-célticas, mozárabes y ambrosianas

Formas Primitivas

Las formas primitivas incluyen:

  • Salmos: Líneas monódicas (a una voz)
  • Himnos: Caracterizados por el responsorio y la antífona

Canto Gregoriano

El canto gregoriano es melismático, es decir, se aplica a la música de muchos sonidos o voces, donde las voces se mueven con aparente independencia... Continuar leyendo "Música en la Edad Media: Canto Gregoriano y Polifonía" »

Panorama de las Formas Musicales Barrocas: Ópera, Cantata y Concierto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Formas Vocales

La Ópera

La Camerata Fiorentina fue un grupo de sabios que pretendió unir el teatro clásico griego a la voz, dando lugar a la ópera (teatro cantado). Las principales partes de la ópera son:

  • La Obertura
  • El Aria
  • El Recitativo

La Obertura

Parte instrumental que sirve de introducción a la ópera. Resume los principales temas de la obra.

El Aria

Canciones de la ópera. Parte donde los cantantes exhiben sus cualidades vocales.

El Recitativo

Diálogo cantado que avanza la trama, con un estilo más cercano al habla.

Voces Principales

Las principales voces operísticas se clasifican en:

  • Femeninas: soprano, mezzosoprano, contralto.
  • Masculinas: tenor, barítono, bajo.

Una de las figuras más importantes de la época fue el castrato, quienes poseían... Continuar leyendo "Panorama de las Formas Musicales Barrocas: Ópera, Cantata y Concierto" »

Explorando las Tradiciones Musicales de África, Europa y Latinoamérica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Música del Continente Africano

El continente africano se divide principalmente en dos grandes zonas musicales y culturales:

  • El Magreb: Zona norte del continente, con fuerte influencia árabe.
  • África Subsahariana: El resto del continente, al sur del desierto del Sáhara.

Música Árabe (Magreb)

Existen dos peculiaridades fundamentales en la música árabe:

  • El idioma: Utiliza predominantemente el árabe.
  • Componente espiritual: El Islam es un elemento básico y central.

Características Musicales de la Música Árabe:

  • División de la escala en 24 intervalos iguales (microtonos), en lugar de los 12 de la escala cromática occidental. Este origen se relaciona con los 24 trastes del mango del laúd árabe (ud).
  • Empleo frecuente de cuartos de tono.
  • Melodías
... Continuar leyendo "Explorando las Tradiciones Musicales de África, Europa y Latinoamérica" »

Música y Cultura del Renacimiento: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Renacimiento: Un Vistazo a su Música y Cultura

I. Fundamentos del Renacimiento

¿Qué significa el Renacimiento?

El Renacimiento significó la vuelta a los cánones clásicos y a situar al ser humano como centro del universo. Esto supuso un desarrollo espectacular para las artes.

¿En qué se inspira el Renacimiento?

Se inspira en la Antigüedad grecolatina.

¿Qué campos abarca el Renacimiento?

Abarca la arquitectura, la pintura, la literatura, el pensamiento y la música.

¿Cómo se denomina a los artistas del Renacimiento?

Se les denomina humanistas.

¿Quiénes eran los mecenas?

Eran personas adineradas, a menudo de la Iglesia o la nobleza, que patrocinaban a los artistas.

Hechos importantes del Renacimiento:

  • Descubrimiento de América.
  • Invención
... Continuar leyendo "Música y Cultura del Renacimiento: Un Recorrido Esencial" »

Fundamentos de Géneros y Composición Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Samba Batucada: Ritmo y Orígenes

La samba tuvo sus orígenes en Bahía y Río de Janeiro como resultado de la fusión entre la música angoleña, portuguesa y española. Puede definirse como una danza cantada, en ritmo binario y acompañada de ritmos sincopados. En la actualidad, coexisten diferentes tipos de samba; entre ellos, el más enérgico y "marchoso" es la samba batucada, interpretada fundamentalmente por instrumentos de percusión. Aunque la samba batucada tiene una serie de patrones rítmicos básicos, los músicos que intervienen o las personas que se unen espontáneamente a la música tocando instrumentos o cualquier tipo de objeto sonoro, también pueden improvisar sus propios ritmos.

Blues: Raíces y Evolución

El blues tuvo su... Continuar leyendo "Fundamentos de Géneros y Composición Musical" »

Impresionismo, Posromanticismo y Neoclasicismo: Evolución Musical del Siglo XIX y XX

Enviado por Jorge y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Impresionismo, Posromanticismo y Neoclasicismo: Evolución Musical

El **impresionismo** es un movimiento pictórico-musical que surgió en Francia en el siglo XIX como reacción al realismo. Trató de ver de otro modo la realidad y el paisaje, dejándose seducir por la luz y por el color más que por la forma, por las impresiones más que por la realidad. El **impresionismo musical** nació hacia el año 1882 debido a la influencia de los pintores impresionistas y también de los poetas simbolistas. Encontró un nuevo lenguaje, en el que predominaban los instrumentos, la belleza del sonido y los aspectos sensoriales de la música. El resultado es una atmósfera sonora. Las fuentes de la inspiración son la poesía, la naturaleza, especialmente... Continuar leyendo "Impresionismo, Posromanticismo y Neoclasicismo: Evolución Musical del Siglo XIX y XX" »