Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Herencia de Beethoven: Sinfonismo Clásico y Programático

Ampliación de la Forma Sinfónica: Beethoven, particularmente en sus sinfonías 3, 4, 5 y 9, expandió la concepción de la sinfonía clásica. La Eroica (Sinfonía n.° 3), por ejemplo, fue considerada una obra difícil por el público debido a su extensión y complejidad, marcando un cambio significativo en la escritura sinfónica. Introdujo una larga sección de desarrollo, mayor que la exposición, y una coda casi tan extensa como la exposición. Otra innovación fue la exposición del tema principal por la trompa justo antes de la reexposición.

Esta sinfonía, junto con la Novena, contribuyó a la noción del siglo XIX de que la esencia de la música residía en el desarrollo.... Continuar leyendo "La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX" »

Música Barroca vs. Renacentista: Características y Diferencias Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Barroco vs. Renacimiento: Un Contraste Musical

A continuación, se presenta una tabla comparativa que destaca las principales diferencias entre la música del período Barroco y el Renacimiento:

BarrocoRenacimiento

La música profana en general prevalece sobre la religiosa.

La música profana y religiosa están igualadas, o hay una prevalencia de la religiosa.

Lo vocal e instrumental están igualados en importancia.

Prevalece lo vocal.

Independencia del estilo instrumental.

Lo instrumental imita lo vocal.

Mayor demarcación de estilos y escuelas nacionales.

Estilos musicales bastante similares en las naciones.

Importancia de lo dramático: ópera, oratorio, cantata; hasta invadió la Iglesia.

El drama musical nace solo al final.

Prevalece el estilo vertical

... Continuar leyendo "Música Barroca vs. Renacentista: Características y Diferencias Clave" »

Elements bàsics del llenguatge musical

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

Ritme

Ritme: Combinació d'accents i de sons més curts i més llargs, agrupats en frases que tenen sentit musical.

Figures rítmiques: Signes de notació que representen la duració dels sons. Rodona, blanca, negra, corxera, semicorxera...

Pulsació: Batec que es va repetint i que permet ordenar els ritmes.

Compàs: Unitat de mesura que suggereix els accents d'una composició.

Tonalitat

Tonalitat: És el conjunt de relacions melòdiques i harmòniques de sons organitzats respecte a la tònica o fonamental d'una escala. La tonalitat es fonamenta en set sons (anomenats graus) i es corresponen amb els set noms de les notes. Els identifiquem amb nombres romans.

Armadura: Conjunt de signes d'alteració que, col·locats a l'inici d'una composició després... Continuar leyendo "Elements bàsics del llenguatge musical" »

Explorant el So: Qualitats, Elements i Formes Musicals

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,86 KB

Explorar i Percebre el So

Explorar i percebre: Exemple: Cortina de so. Qui toca explora i percep aquest instrument, la resta percep el so, però aquest pot ser de mil i una formes.

Interpretar i Crear Música

Interpretar i crear: Interpretar és fer músiques que han creat altres persones (s'han de tenir certs coneixements). Crear és inventar. Normalment a les escoles no s'ensenya per el seu elevat cost. Hem de deixar que els alumnes creïn i nosaltres ajudar-los a afavorir que toquin millor.

El So: Definició i Propagació

So: Matèria sobre la qual treballa la música. Necessita un emissor, un missatge i un receptor. Es propaga per l'aire, l'aigua i els sòlids, de menys a més ràpid respectivament.

Qualitats del So

  • Altura

    Altura: Agut/greu –

... Continuar leyendo "Explorant el So: Qualitats, Elements i Formes Musicals" »

Comparació entre el Renaixement i el Barroc en l'art i la música

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,19 KB

Renaixement

El Renaixement es caracteritza per ser lineal, superficial, de forma tancada i pluralitat.

Barroc

El Barroc es caracteritza per ser pictòric, de profunditat, obert i unitat.

Burhard

En el Renaixement, Burhard destaca per la pràctica musical, la decorosa representació del text, l'equilibri vocal, la música modal i l'harmonia d'interval. En el Barroc, Burhard destaca per les pràctiques musicals, la representació afectiva que influeix directament en l'oient, la pluralitat, la tonalitat, l'harmonia d'acords i la música idomàtica.

Etapes del Barroc

  • Barroc primerenc (1600-1630): frescor, ingenuïtat i experimentació amb les novetats, pas de la modalitat a la tonalitat.
  • Barroc mitjà: estructura i sistematització, sistematització de
... Continuar leyendo "Comparació entre el Renaixement i el Barroc en l'art i la música" »

Anàlisi Musical: Vivaldi i Txaikovski

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Obra: Les Quatre Estacions

Forma: Concert solista.

Instruments: Orquestra i violí solista.

Gènere: Música descriptiva.

Estil: Barroc.

Història: Vivaldi, compositor italià, fou un gran violinista que visqué a l'època d'esplendor d'aquest instrument, per al qual escrigué la majoria dels seus concerts solistes. Les Quatre Estacions, publicada el 1725, és potser la seva obra més popular. Són quatre concerts que descriuen les estacions de l'any.

Estructura: L'esquema de cada concert és l'habitual de l'època barroca: tres moviments, dels quals els dos extrems solen ser ràpids i el segon més lent; el solista intervé alternant amb l'orquestra.

Piotr Ilitx Txaikovski (1840-1893)

Obra: El Trencanous

Forma: Suite.

Instruments:... Continuar leyendo "Anàlisi Musical: Vivaldi i Txaikovski" »

Evolución de la Guitarra en Latinoamérica: Compositores y Obras Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Guitarra en Latinoamérica: Evolución y Legado

Todo lo que no se hizo para piano está para guitarra, la cual fue traída por los españoles a América Latina y evolucionó organológicamente. Surgieron otros instrumentos de ella. Llega a principios de la colonización y la gran mayoría del toque latino, excepto de la música de raíz africana, se ha hecho en guitarra.

Guitarristas Compositores

Hicieron piezas para guitarra, conocían la técnica y componían directamente en el instrumento.

  • Manuel María Ponce: Mexicano, muy arraigado al estilo europeo, con un gran repertorio. También escribió obras más al estilo latino.
    • Obras: Ciclo Op. 28, Estrellita (después fue orquestada), Rumba
  • Agustín Barrios Mangoré: Fue el que más explotó el
... Continuar leyendo "Evolución de la Guitarra en Latinoamérica: Compositores y Obras Clave" »

Evolución Musical Renacentista: Compositores y Estilos Clave (1420-1500)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

El Renacimiento Musical: Innovaciones y Maestros (1420-1500)

El periodo del Renacimiento musical, específicamente entre 1420 y 1440, marca un punto de inflexión con la figura de John Dunstable, un compositor inglés que introdujo principios compositivos revolucionarios. Dunstable se destacó por componer cada voz de la polifonía buscando la consonancia no solo con el tenor, sino con cada una de las demás voces. Su orientación de la textura era de tipo vertical y acórdico, incluyendo el empleo de sucesiones de acordes de tercera y sexta (conocido como fauxbourdon).

Esta innovación influiría profundamente en la primera generación de compositores franco-flamencos, como Guillaume Dufay (originario de Francia y los Países Bajos), quien canalizó... Continuar leyendo "Evolución Musical Renacentista: Compositores y Estilos Clave (1420-1500)" »

Explorando la Música: Sonido, Voz y el Poder Educativo del Canto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Música como Lenguaje

El lenguaje verbal y el musical tienen muchas similitudes, como por ejemplo: son exclusivos del ser humano y permiten la producción y el intercambio de mensajes con intención expresiva y comunicativa.

Encontramos una diferencia fundamental que se refiere al significado. Una palabra o conjunto de palabras tienen un significado concreto, pero en el caso de la música, este no es inherente; se debe más a factores culturales y externos que a la existencia de un significado intrínseco y universal en el lenguaje musical.

Los Parámetros del Sonido

Los parámetros que definen cualquier sonido son:

Altura
Es la frecuencia o número de vibraciones por segundo. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos
... Continuar leyendo "Explorando la Música: Sonido, Voz y el Poder Educativo del Canto" »

Legado Musical Renacentista: Juan del Encina y Tomás Luis de Victoria

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Hoy Comamos y Bebamos

Introducción

  • Juan del Encina (1468-1529)
  • Estudió en la Universidad de Salamanca (Derecho y Leyes).
  • Compuso mucha música popular.

Género

  • Música profana popular del Renacimiento.
  • Algunos sugieren que pudo haber sido parte de una obra de teatro.

Texto

  • Está en castellano.
  • Estructura estrófica (misma música con distinta letra).
  • Forma de copla (mudanza-vuelta) y estribillo.

Forma

  • Presenta dos secciones musicales/habladas: A//: A' :// o AB.

Ritmo

  • Ternario de subdivisión binaria.
  • Tempo perfecto, prolación menor.
  • Es silábica.
  • Utiliza poca figuración.
  • Carácter repetitivo, música pensada para el pueblo, ya que no todos sabían leer música en la época.
  • Homofónico con hemiolia (acentuaciones métricas de ritmo binario 3/4 sobre compás
... Continuar leyendo "Legado Musical Renacentista: Juan del Encina y Tomás Luis de Victoria" »