Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Escultura Romànica i Art Gòtic: Característiques i Evolució

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,58 KB

Escultura Romànica

Torna a imposar-se un element comú a tota l'escultura medieval: el contingut religiós. L'escultura romànica trobaria les seves referències iconogràfiques i formals en el llegat romà, sobretot el de l'època tardoromana i a través dels sarcòfags paleocristians.

Particularitats de l'Escultura Romànica

  • Recíproca interrelació amb l'arquitectura.
  • Adaptació al marc arquitectònic.
  • Tendència a l'"horror vacui".
  • Importància de la temàtica religiosa.

L'escultura és esclava de l'arquitectura, adaptant-se a la forma de capitells, columnes, arquivoltes i de tot aquell espai arquitectònic que va ocupar. Això comporta una sèrie de característiques:

  • Hieratisme.
  • Rigidesa.
  • Absència de moviment.

El sentiment religiós modela una... Continuar leyendo "Escultura Romànica i Art Gòtic: Característiques i Evolució" »

Dominando la Acuarela: Técnicas, Consejos y Teoría del Color

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Acuarela: Fundamentos y Técnicas

La acuarela está compuesta por pigmentos muy molidos aglutinados por una solución de agua destilada, goma arábiga, glicerina pura y glucosa o jarabe de azúcar, para conseguir flexibilidad y evitar el cuarteamiento. Es transparente. El dibujo de la acuarela se fundamenta en la habilidad para dominar la aplicación de lavados de colores, cubriendo la superficie del soporte con un tono uniforme o degradándolo.

Preparación del Papel: Tensado

Para pintar con acuarela, el primer paso será tensar el papel para evitar que se arrugue.

Técnica del Lavado

Un lavado es una película uniforme de pintura bien diluida en agua.

Técnicas de Acuarela

La técnica más usada es la del papel mojado (acuarela húmeda). Consiste... Continuar leyendo "Dominando la Acuarela: Técnicas, Consejos y Teoría del Color" »

Formatos de imagen y sus características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

BMP - Desarrollado para aplicaciones Windows, no sufre pérdidas de calidad y es adecuado para guardar imágenes que se desean manipular. Ventaja: guarda gran cantidad de información de la imagen. Inconveniente: Archivo con tamaño muy grande.

GIF

- Diseñado para comprimir imágenes digitales, 256 colores máx, gamas de menor número de colores para optimizar el tamaño. Ventaja: formato idóneo para publicar dibujos en la web. Inconveniente: no recomendable para fotos de calidad ni originales ya que no es un color real o verdadero, admite GIF animados.

JPG-JPEG

- Admite una paleta de 16 millones de colores, formato más común junto a GIF para publicar imágenes en la web, supone cierta pérdida de calidad de la imagen, permite reducir el

... Continuar leyendo "Formatos de imagen y sus características" »

Futurismo: Un movimiento vanguardista que rompe con la tradición

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Futurismo:

Es un ismo de las vanguardias históricas fundado en Italia por Marinetti, quien redactó el manifeste du futurisme publicado el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Fígaro de París. El futurismo surgió en Milán, Italia, y buscaba romper con la tradición y el pasado, dependiendo el valor la audacia y la revolución, ya que se pregonaba como movimiento agresivo y provocador. Tenía como postulados la exaltación de lo nacional y la guerra, la duración de la máquina y el retrato de la realidad en movimiento. Rechazaba la estética tradicional e intentaba ensalzar la vida contemporánea basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurrió de este modo a cualquier medio expresivo (artes plásticas,... Continuar leyendo "Futurismo: Un movimiento vanguardista que rompe con la tradición" »

El Lenguaje Musical de Bartók: Fusión de Neoclasicismo y Folclore Imaginario

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Características del Lenguaje Musical de Bartók: Neoclasicismo y Folclore

Avances en la Síntesis Neoclásica

Bartók realizó un avance en su versión particular de la síntesis neoclásica, donde diversos elementos de su estilo se unieron en un lenguaje más preciso, y las composiciones añadieron una mayor riqueza a los medios normales de las escalas (incluyendo la diatónica, la de tonos enteros, la octatónica y la cromática). De esta manera, Bartók fue capaz de integrar un fondo de material sonoro enormemente variado, que iba desde el diatonismo más sencillo hasta el cromatismo dodecafónico.

Un ejemplo destacado es una obra para piano, una colección compuesta entre 1926 y 1939, que se caracteriza por:

  • El empleo de un modelo formal tradicional:
... Continuar leyendo "El Lenguaje Musical de Bartók: Fusión de Neoclasicismo y Folclore Imaginario" »

Evolución del Cartelismo: De Chéret a la Publicidad Política

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

VIN MARIANI (Chéret)

El cartel de Vin Mariani de Jules Chéret, de gran tamaño (aproximadamente 1.60 m), responde a un carácter sensual y frívolo, reflejando el deseo de disfrutar la vida. Tiene una importancia sociológica significativa, ya que este tipo de carteles ayudó a cambiar la situación de las mujeres, permitiéndoles liberarse de comportamientos que antes estaban vetados. Estas mujeres, incluso, adquirieron el nombre de "cheretes", derivado del diseñador.

La figura femenina actúa como eje de simetría. La mujer de Chéret es siempre dinámica, alegre y frívola. (Muchos artistas se inspirarán en Chéret, pero sus mujeres serán estáticas y rígidas, lo que ayuda a diferenciarlos claramente).

GLADIATOR

En el cartel de Gladiator,... Continuar leyendo "Evolución del Cartelismo: De Chéret a la Publicidad Política" »

Glosario de Términos Clave en Geometría Descriptiva y Sistemas de Representación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Condiciones de Pertenencia: Un punto pertenece a una recta si sus proyecciones coinciden con las proyecciones homólogas de la recta. Una recta pertenece a un plano si sus trazas están contenidas en las trazas homólogas del plano; y para que un punto pertenezca a un plano basta con que pertenezca a una recta del plano.

Arco Capaz: Es el lugar geométrico de los puntos del plano desde los cuales se ven los extremos de un segmento desde un mismo ángulo.

Plano Bisector: Es un plano que divide en dos mitades iguales el ángulo entre dos planos (o diedros). En diédrico existen dos bisectores que dividen a los cuadrantes (o diedros) en dos partes iguales, por tanto, los bisectores forman 45º respecto de los planos de proyección.

Axonometría:... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Geometría Descriptiva y Sistemas de Representación" »

Explorando el Surrealismo: Orígenes, Características y Artistas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Surrealismo: Un Viaje al Interior

Los artistas inician un camino de búsqueda hacia el interior. El camino interior será hacia los lugares más recónditos del pensamiento humano, explorando lo irracional y evadiéndose de la realidad inmediata.

Precedentes

Fueron:

  • Henri Rousseau es un precedente de esta vanguardia por su manera ilógica de asociar imágenes que será aprovechada por los surrealistas (La guerra).
  • Giorgio de Chirico es el máximo exponente de la pintura metafísica y el creador de unos cuadros enigmáticos.
  • Marc Chagall crea un mundo donde tiene cabida la imaginación, lo irracional y la poesía. En sus cuadros prescinde de las leyes de la gravedad y de la verosimilitud.

El Surrealismo

Surge como una corriente literaria creada por... Continuar leyendo "Explorando el Surrealismo: Orígenes, Características y Artistas Clave" »

Claves Estéticas e Ideológicas en el Teatro de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

CLAVES ESTÉTICAS

El profundo compromiso ético y social de Buero Vallejo no le lleva a descuidar los aspectos literarios y escénicos. En sus primeras obras, los dramas se ajustan a una estética realista y de construcción cerrada (Madrugada). A partir de 1958, introduce la construcción abierta, introduciendo un escenario múltiple que causa una construcción de la obra más compleja. Utiliza recursos de participación para intentar que el espectador se introduzca en el drama, así como recursos de inmersión que permiten penetrar en la conciencia del personaje (El tragaluz). En los años 70 intensificará estos recursos ya que se interesó por el teatro experimental.

La introducción en la escenografía crea un juego de perspectivas que persigue... Continuar leyendo "Claves Estéticas e Ideológicas en el Teatro de Antonio Buero Vallejo" »

Neoplasticismo, Surrealismo y Kandinsky: Corrientes Artísticas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Neoplasticismo

El neoplasticismo es una corriente artística del arte abstracto concebida por Piet Mondrian hacia 1917 en Holanda. Esta tendencia abogaba por despojar al arte de todo lo accesorio para llegar a la esencia del mismo a través de un lenguaje plástico objetivo, siguiendo la tendencia europea de estos años.

Características del Neoplasticismo

  • Reivindica un proceso de abstracción progresivo.
  • Las formas se reducen a líneas rectas horizontales y verticales.
  • Presenta una gama cromática muy determinada: colores primarios, blanco, negro y gris.

Buenos ejemplos de ello son las obras de Mondrian: Composición en rojo, amarillo, azul y negro de 1921 o Composición II de 1920 de colección particular. Se trata de pinturas muy equilibradas,... Continuar leyendo "Neoplasticismo, Surrealismo y Kandinsky: Corrientes Artísticas" »