Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo del dibujo en niños: etapas y características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

ETAPAS GARABATO

Los primeros intentos de dibujo del niño se producen en situaciones no artísticas y de manera casual. Esto implica que muchas veces, al jugar con materiales plásticos a su disposición, como comida, arena o tierra húmeda, realiza trazos y se muestra sorprendido y satisfecho de dejar sus propias huellas o marcas sobre ciertas superficies. Otras situaciones en las que puede observarse ese comportamiento es cuando juega con el vaho de los cristales, con el polvo de los muebles, con la espuma de la bañera, etc.

GARABATO DESORDENADO

Se caracteriza por una serie de rasgos formales que veremos a continuación:

  • La mayoría de las veces, el niño realiza los trazos de manera casual y sin conciencia de que está trazando.
  • Por ello, es
... Continuar leyendo "Desarrollo del dibujo en niños: etapas y características" »

La Revolución Sonora en el Cine: Hitos, Pioneros y Desafíos Técnicos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

La Revolución Sonora en el Cine: Hitos, Pioneros y Desafíos Técnicos

Este documento explora momentos clave en la historia del sonido cinematográfico, desde las primeras películas sonoras hasta las innovaciones tecnológicas que moldearon la industria.

La Primera Película con Diálogos Audibles

¿Cuál fue la primera película con banda sonora completa y diálogos audibles?

El 6 de julio de 1928, se estrenó Lights of New York, dirigida por Bryan Foy y producida por Warner Bros. utilizando el sistema Vitaphone. Este largometraje de 57 minutos es reconocido como el primer filme de la historia con todos los diálogos audibles. A pesar de su importancia histórica, se considera una muestra de cine negro de pésima calidad artística.

Desafíos

... Continuar leyendo "La Revolución Sonora en el Cine: Hitos, Pioneros y Desafíos Técnicos" »

Historia de los inventos antes del cinematógrafo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Inventos antes del cinematógrafo:

Sombras chinescas: fue la primera forma en donde el hombre logró captar la luz para reproducir imágenes.

Cámara oscura: una caja cerrada con orificio en una de sus paredes donde pasan los rayos de luz que forman una imagen invertida de los objetos exteriores.

Linterna mágica: fue creado por Walgenstein, se basaba en el diseño de la cámara oscura pero en vez de proyectar la imágenes invertidas dentro de la caja lo hacía hacia fuera, proyectando las imágenes hacia el exterior.

Zootropio: une la impresión de realidad con la ilusión de movimiento, es un cilindro que al girar hace que se muevan sus dibujos.

Teatro óptico: Reynaud creó en 1887 uno de los inventos más parecidos al cinematógrafo. Era similar... Continuar leyendo "Historia de los inventos antes del cinematógrafo" »

Organizadores gráficos: Cuadros sinópticos y diagramas de Venn

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

¿Qué es un cuadro sinóptico?

El cuadro sinóptico y el diagrama de Venn son organizadores gráficos. El cuadro sinóptico muestra las relaciones y dependencias entre las ideas principales y secundarias de un tema. El diagrama de Venn refleja las semejanzas y diferencias entre dos temas.

¿Qué es un telenoticiero?

Los telenoticieros son programas televisivos que presentan las noticias más recientes de un lugar. Un presentador comunica la noticia y se complementa con escenas filmadas en el lugar donde ocurre.

¿Qué son los mapas?

Los mapas y los croquis son gráficas que representan un lugar o comunidad. El croquis es un dibujo que ofrece una idea aproximada de la ubicación de un lugar. En cambio, el mapa es mucho más elaborado, emplea coordenadas... Continuar leyendo "Organizadores gráficos: Cuadros sinópticos y diagramas de Venn" »

Conceptos Esenciales de Montaje y Puesta en Escena Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Transiciones Cinematográficas

Encadenado (Dissolve)

Cambio o sustitución paulatina de un plano A por otro B (A►B), en un doble fade (out & in) que entremezcla o sobreimprime ambas tomas durante unos instantes.

Fundido (Fade - In or Out -)

Cambio paulatino de un plano A por otro B (que debe ser monocromo), o viceversa (A►██ ; ██►B). Otra posibilidad, no muy frecuente, es el paso de plano a monocromo (negro, por lo general) por fundido y, de este monocromo a plano, también por fundido (A►██►B).

Los fundidos aluden a la progresiva aparición (fade in) o desaparición (fade out) de una imagen. Los fundidos pueden iniciarse o terminar en cualquier color, pero el fundido más habitual es el que empieza o culmina en negro.

Para... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Montaje y Puesta en Escena Audiovisual" »

Análisis de Obras Maestras: Del Gótico al Renacimiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Sepulcro del Doncel de Sigüenza

(Estilo Flamígero)

El difunto, Martín Vázquez de Arce, fue escudero de la reina Isabel y murió en la Guerra de Granada. Se trata de un sepulcro adosado a la pared bajo arco de medio punto enmarcado por otro mixtilíneo. Se introduce una nueva tipología de sepulcro, ya que el personaje no aparece en actitud orante o yacente, sino que aparece recostado y leyendo, con el codo apoyado en un haz de heno y un paje a sus pies junto con un león. Su actitud es de melancolía, consciente de que va a morir. La base aparece dividida en franjas con decoración vegetal y en el centro dos pajes sosteniendo el escudo.

Las Ricas Horas del Duque de Berry

(Estilo Internacional)

Manuscrito decorado con miniaturas encargado por... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras: Del Gótico al Renacimiento" »

La Escuela de Chicago: Origen e Innovaciones del Rascacielos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Escuela de Chicago

Contexto Histórico

En el último tercio del siglo XIX, Chicago experimentó una serie de factores que culminaron en la aparición del rascacielos. Por un lado, la juventud de Estados Unidos impulsó la expansión de las ciudades mediante una planificación urbanística basada en retículas y grandes avenidas. Por otro lado, la especulación del suelo elevó los precios de manera desorbitada, lo que llevó a los arquitectos a planificar edificios altos que aprovecharan al máximo la ocupación del suelo edificable. A esto se sumaron los grandes avances en ingeniería, encabezados por el padre de la Escuela de Chicago, William Le Baron Jenney.

William Le Baron Jenney: Pionero de la Estructura Metálica

William Le Baron Jenney,... Continuar leyendo "La Escuela de Chicago: Origen e Innovaciones del Rascacielos" »

La constancia perceptiva: Estudio de las leyes de organización de estímulos

Enviado por juanelgato y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 969 bytes

La constancia perceptiva:

Los psicólogos de la Gestalt estudiaron leyes que dirigen la organización básica de los estímulos. El primer acto de organización perceptiva consiste en distinguir una figura sobre un fondo. El término constancia perceptiva designa la relativa insensibilidad a las variaciones que se producen en el entorno. Se llama constancia perceptiva al hecho de que generalmente se perciben de modo aproximado estas características reales del objeto a pesar de las modificaciones debidas al alejamiento. La experiencia perceptiva acumulada permite al sujeto atribuir unas características permanentes a cada uno de los objetos con los que se enfrentan y a los que reconocen. El color, la forma, la claridad de los objetos permanecen... Continuar leyendo "La constancia perceptiva: Estudio de las leyes de organización de estímulos" »

Arquitectura Moderna y Organicismo: Obras Clave de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright

Enviado por juanmam97 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Obras Emblemáticas de Le Corbusier

Iglesia de Notre Dame de Haut en Ronchamp

La Iglesia de Notre Dame de Haut en Ronchamp presenta una planta irregular y muros ligeramente inclinados. El edificio está cubierto con un gran elemento curvado que evoca una inmensa hoja, demostrando su inspiración en la propia naturaleza.

Convento de Sainte Marie de la Tourette

El Convento de Sainte Marie de la Tourette necesitaba combinar las habitaciones privadas de los monjes con la necesidad de espacios comunes. Para ello, Le Corbusier propuso un jardín en la azotea. Los pisos inferiores se dedicaron a estos espacios comunes y, sobre ellos, se ubicaron las habitaciones privadas de los monjes. El monasterio, en forma de 'C', abraza dicho patio, y la iglesia,... Continuar leyendo "Arquitectura Moderna y Organicismo: Obras Clave de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright" »

Història del cinema: dels Lumière al neorrealisme

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,69 KB

Thomas Alva Edison

Pel·lícula de celuloide amb perforacions. Estàndard de 35mm. Fonògraf (1878), kinetoscopi (públicament 1894). Exhibició de cinematògraf Lumière en 1896 als EE.UU. Edison crea la seva pròpia companyia i veta a Lumière. Patents de màquines en exhibició. Néixen els primers temes: la pel·lícula és una mercaderia i el tema busca l’èxit comercial: històric, religiós, eròtic… Exhibicions a fires. Espectacle popular.

Germans Lumière

Cinematògraf. Estil: unitat de la presa. Estatisme de la càmera, enquadrament. Composició moderna: fotògrafs. Documental/ ficció. Innovacions: montatge, travelling.

L’escola de Brighton

Finals XIX-principis XX.

Són cineastes que introdueixen nous elements per a la narració... Continuar leyendo "Història del cinema: dels Lumière al neorrealisme" »