Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia Essencial de Tipografia: Conceptes, Elements i Disseny

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,12 KB

La tipografia és el disseny de caràcters unificats per les seves propietats visuals. S'encarrega de dissenyar lletres i compondre textos de manera que aquests puguin llegir-se fàcilment, eficaçment i agradablement. Implica:

  • Definir les característiques formals dels caràcters.
  • La seva combinació.
  • Els espais que els separen, els espais entre paraules o la interlineació.
  • Definir els signes de puntuació, la combinació d'aquests amb les lletres i amb les paraules.

Conceptes Clau en Tipografia

Família Tipogràfica

Grup de tipografies amb característiques similars entre si, però que també tenen trets propis.

El Tipus en Tipografia

Peça prismàtica rectangular de metall o de fusta que porta gravada en una base una lletra, xifra o signe ortogràfic

... Continuar leyendo "Guia Essencial de Tipografia: Conceptes, Elements i Disseny" »

El arte y la experiencia estética: una introducción

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El arte y la experiencia estética

1. Trabajo, técnica y arte

El trabajo transforma la naturaleza para hacer objetos útiles para los humanos. Por eso decimos que la primera cultura apareció con las primeras herramientas de homo habilis, los choppers, piedras talladas con un filo cortante que suponen la primera técnica. Los griegos llamaron técnica (del griego techné) a cualquier habilidad práctica relacionada con un oficio, normalmente asociada al uso de herramientas específicas, como la carpintería, la alfarería, la caza, etc. Los romanos llamaron a la técnica arte (ars en latín). Por eso los que practican un oficio son artesanos, y los objetos que producen a partir de materiales naturales son artificiales, hechos con arte. Un árbol... Continuar leyendo "El arte y la experiencia estética: una introducción" »

El Fotòmetre: Guia Essencial per a la Mesura de la Llum en Fotografia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,87 KB

El fotòmetre és un aparell que serveix per mesurar la quantitat exacta de llum necessària per impressionar el negatiu o el sensor digital. Abans, l'exposició es realitzava de manera intuïtiva, ja que no existien aparells de mesura. A principis del segle XIX, s'utilitzava el posòmetre, que, per mitjà d'una sèrie de palanques accionades a partir de les dades introduïdes a l'aparell, mostrava la combinació ideal de temps d'obturació i diafragma.

Tipus de Fotòmetres Segons la Cèl·lula

Els fotòmetres actuals actuen transformant l'energia lluminosa en energia elèctrica. N'hi ha de tres tipus principals:

  • Fotòmetre amb Cèl·lula de Seleni

    Els fotons topen amb la cèl·lula del fotòmetre i alliberen electrons que creen electricitat. Com

... Continuar leyendo "El Fotòmetre: Guia Essencial per a la Mesura de la Llum en Fotografia" »

Estructura i Façanes d'Edificis: Guia Bàsica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,05 KB

L'estructura d'un edifici: Fonaments

Accions sobre l'estructura

Càrregues permanents i sobrecàrregues

Les accions permanents, com per exemple el pes propi de l'edifici, s'anomenen també càrregues fixes. Les altres accions s'anomenen sobrecàrregues.

Tipus de sobrecàrregues

Entre les sobrecàrregues més habituals trobem:

  • Sobrecàrrega d'ús: El pes dels objectes o usuaris que ocuparan un determinat edifici.
  • Sobrecàrrega de vent: La força de pressió o succió provocada pel vent.
  • Sobrecàrrega de neu: El pes de la neu que es pot arribar a acumular en una coberta.

Deformacions en els cossos

Quan les deformacions són petites diem que el cos és rígid, mentre que si les deformacions són grans diem que el cos és deformable. Les propietats que fan... Continuar leyendo "Estructura i Façanes d'Edificis: Guia Bàsica" »

Las Vanguardias Artísticas del Periodo de Entreguerras

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Las Vanguardias

Utilizamos la palabra vanguardia para los movimientos artísticos de Europa entre las dos guerras mundiales, cuyo objetivo era renovar las artes y acabar con los restos del arte antiguo. Su término procede del francés avant-garde.

Este movimiento se opone al pasado y propone nuevos caminos, nuevos conceptos de arte y de la letra. Los ismos son efímeros, pero algunos dejan huellas. No fue un movimiento unitario, sino que estuvo formado por un enorme número de movimientos, cada uno con características propias. En lo que sí se parecen era en el deseo de crear arte nuevo rompiendo con el realismo.

Características de las Vanguardias

Algunas características del arte de las vanguardias son las siguientes:

  • El internacionalismo: Los
... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas del Periodo de Entreguerras" »

Història del Cinema: Moviments i Innovacions Clau

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,99 KB

Inicis i la Guerra de Patents

Guerra de les Patents (1897-1906): Edison guanya. Molts cineastes marxen i funden Hollywood.

El Naixement del Muntatge

D.W. Griffith

Griffith considerava el muntatge com l'eina expressiva més important. Servia per emocionar a l'espectador.

Cinema Soviètic

Kuleshov (experiment de la cara amb la sopa, la dona i la nena) va demostrar la utilitat del muntatge. Característiques:

  • Muntatge com a principal recurs estètic.
  • Realisme de les imatges.
  • To documental.
  • Temàtiques revolucionàries i patriòtiques.
  • Incorporació de la massa anònima com a protagonista.
  • En contra de l'ús del cinema sonor.

L'Expressionisme Alemany

Característiques:

  • Ambientats en escenaris irreals o futuristes.
  • Predomini de les ombres sobre la llum.
  • Perspectives
... Continuar leyendo "Història del Cinema: Moviments i Innovacions Clau" »

Elaboración y Colocación de Ganchos en Prótesis Dental: Técnicas y Paralelización

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

1. Colocación del Gancho de Alambre Circunferencial

En condiciones ideales, el gancho de alambre circunferencial debe colocarse con respecto a la línea de máximo contorno de la siguiente forma:

  • El tercio terminal del gancho se introduce en el área retentiva.
  • Los dos tercios proximales se pueden situar a nivel o por encima de ella.

2. Áreas Retentivas en Caras Proximales

Si existen áreas retentivas en las caras proximales por donde irá el gancho, hay que bloquearlas antes de adaptar el alambre, evitando que el gancho caiga en el área retentiva y se deforme.

3. Base de los Ganchos

La base de los ganchos puede situarse en paralelo con la cresta alveolar o se incrustará en la base de la prótesis lateralmente (es más visible).

4. Elaboración

... Continuar leyendo "Elaboración y Colocación de Ganchos en Prótesis Dental: Técnicas y Paralelización" »

Técnicas de Producción Radiofónica: Planos Sonoros, Música y Géneros Deportivos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Técnicas de Producción Radiofónica

Planos Sonoros

Los planos sonoros son efectos acústicos que generan en el oyente la sensación de distancia entre ellos y los sonidos que escuchan. Definen el espacio y la perspectiva de la realidad. Existen varios tipos de planos:

Planos Espaciales de Narración

Sitúan la acción en un espacio determinado.

Planos de Presencia

Indican la cercanía o lejanía con respecto al plano principal.

Planos Temporales de Narración

Ubican la acción en un tiempo específico.

Planos de Intención

Marcan introspección, fantasía, complicidad, etc.

Funciones de la Música en Radio

  1. Referencial, Expositiva u Ornamental: Identifica un escenario o acompaña a un personaje.
  2. Descriptiva: Ayuda a situar el relato en un tiempo y espacio.
... Continuar leyendo "Técnicas de Producción Radiofónica: Planos Sonoros, Música y Géneros Deportivos" »

Evolución del Cine: Del Silencio al Sonido

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Los Inicios del Cine

El cine, como espectáculo en París, ha evolucionado desde sus formatos químicos originales hasta integrarse en el mundo digital y convivir con la televisión. En sus orígenes, tenía un lenguaje diferente y propio. La primera proyección de cine en España se produjo en 1896, gracias al arte de Edison y los hermanos Lumière. El éxito inesperado de las primeras películas de los hermanos Lumière demostró que el cine podía llegar a ser una enorme industria capaz de mover dinero y grandes intereses. El gusto y las expectativas del público se fueron refinando, dando lugar al cine mudo como una forma de arte autónoma.

El Cine Europeo de Principios del Siglo XX

Francia

En Francia, el cine recibió un gran impulso, en particular... Continuar leyendo "Evolución del Cine: Del Silencio al Sonido" »

Panorama Artístico y Sociopolítico: Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo (Siglos XVIII-XIX)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Contexto Histórico y Sociopolítico (Siglos XVIII y XIX)

¿Qué dos eventos impulsaron las transformaciones político-sociales y económicas de los siglos XVIII y XIX?

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Cita cuatro hitos o eventos que tuvieron lugar durante la época neoclásica y romántica.

  • Revolución Francesa
  • Revolución Industrial
  • Fin del Antiguo Régimen
  • Revolución Obrera de París de 1848

En el panorama político, ¿qué doctrinas e ideologías surgieron?

  • Conciencia nacional (impulso a la creación de nuevos estados)
  • Socialismo
  • Anarquismo

Estilos Artísticos: Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo

El Rococó: Características y Propósito

¿Qué intentaba reflejar el Rococó?

El Rococó es un arte al servicio de la comodidad, el... Continuar leyendo "Panorama Artístico y Sociopolítico: Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo (Siglos XVIII-XIX)" »