Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de continuidad en la narrativa audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

1. El ajuste de movimientos y detalles que afectan a la continuidad entre diferentes planos. La relación de continuidad entre un plano y su precedente y/o siguiente.

2. Tamaño de los planos. Iluminación. Acciones. Vestuario. Maquillaje. Peluquería. Attrezzo.

3. Escala de planos. Movimientos, desplazamientos y posiciones de cámara. Posiciones de los personajes, emplazamiento de objetos, acciones, etc.

4. El eje de acción es una línea imaginaria creada por la dirección de la acción o personaje en la pantalla.

5. - Óptico: Línea imaginaria perpendicular al centro de la lente.

- De acción: Trayectoria rectilínea que describe un personaje en su desplazamiento.

6. Al delimitar el eje de acción del sujeto e imaginarnos a uno de sus lados... Continuar leyendo "Principios de continuidad en la narrativa audiovisual" »

Componentes Esenciales y Equipo Humano en un Estudio de Televisión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Componentes de un Sistema de Cámara de Televisión

Cabeza de Cámara

  • Óptica: Sistema de lentes que permiten encuadrar y enfocar la imagen en el target del captador.
  • Cuerpo de cámara: Espacio donde reside la instrumentación electrónica encargada de la captación y la conversión de las imágenes.
  • Adaptador triaxial o adaptador al sistema de conexionado: Comunica la cabeza de cámara con la estación base.

Estación Base

  • Adaptador triaxial o adaptador al sistema de conexionado: Comunica la estación base con la cabeza de cámara.
  • Sistema electrónico: Conjunto de circuitos necesarios para la conexión de la cadena de cámara al resto de la instalación.

Monitores en el Plató

En el plató podemos encontrar dos tipos de monitores:

  • Monitores de seguimiento
... Continuar leyendo "Componentes Esenciales y Equipo Humano en un Estudio de Televisión" »

Estructura Organizacional: Tipos y Usos en la Empresa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

¿Qué es un Organigrama?

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, creando un esquema de las relaciones jerárquicas y competenciales vigentes en la organización.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización:

  • Desempeña un papel informativo.
  • Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
  • En el organigrama no se encuentra toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama debe cumplir los siguientes... Continuar leyendo "Estructura Organizacional: Tipos y Usos en la Empresa" »

Orígenes y Evolución del Diseño: De la Artesanía a la Era Industrial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. Diseño: Origen del Término y de la Disciplina

El término "diseño" se presta a numerosas acepciones y está vinculado directamente a la traza. El origen del término, en la estética manierista, hablaba de la libertad creativa. Alberti ya lo había definido como un fuerte plano del espíritu, ejecutado en líneas y en ángulos. En el siglo XVIII se inicia un primer acercamiento a lo que posteriormente fue el diseño, pero ya en los albores de la Revolución Industrial existía una confianza generalizada en el poder de la razón. Esta explosión maquinista trajo enormes resultados en todos los ámbitos sociales y culturales: por una parte, el arte se defendía de los ataques de la industria y, por otro, la artesanía ante el advenimiento... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Diseño: De la Artesanía a la Era Industrial" »

Movimiento y Luz en la Escultura: De la Ilusión Clásica al Arte Cinético

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Movimiento en la Escultura

El movimiento, en la mayoría de las esculturas, no es real, salvo en determinadas creaciones actuales (arte cinético). Generalmente, se trata de una ilusión creada por el escultor mediante una secuencia rítmica o lineal que genera en el observador la sensación de que la figura va a proyectarse o está capturada en plena acción. En otros casos, el escultor imprime tensión en su obra, consiguiendo expresar determinadas emociones y dinamismo potencial.

La Luz en la Escultura

La luz es un elemento natural fundamental que envuelve las formas escultóricas. El artista la utiliza conscientemente para:

  • Orientar planos y definir volúmenes.
  • Lograr efectos dramáticos o sutiles.
  • Disponer las superficies para captar o reflejar
... Continuar leyendo "Movimiento y Luz en la Escultura: De la Ilusión Clásica al Arte Cinético" »

Perspectiva cónica, vistas diédricas, perspectiva isométrica y desarrollo de un objeto tridimensional

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

10. Perspectiva cónica, 12. Vistas diédricas

11. Perspectiva isométrica, 13. Desarrollo de un objeto tridimensional

- Desarrollar un cuerpo tridimensional consiste en hacer coincidir sobre el mismo plano todas las superficies que lo forman.

14. Tipos de proyecciones paralelas (?)

- 1. Proyecciones cilíndricas ortogonales: los rayos son perpendiculares al plano de proyección

- 2. Proyecciones cilíndricas oblicuas: los rayos no forman ángulo recto con el plano de proyección

- 3. Perspectivas axonométricas: permiten representar de manera fácil y rápida la tridimensionalidad de los cuerpos

- 4. Perspectivas diédricas: basa la representación en la proyección ortogonal del objeto

15. Métodos de trazado de perspectivas axonométricas

- Por inscripción... Continuar leyendo "Perspectiva cónica, vistas diédricas, perspectiva isométrica y desarrollo de un objeto tridimensional" »

Conceptos Fundamentales en Escultura y Artes Plásticas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Arte Cinético

Hoy en día se conoce como arte cinético aquellas obras que causan al espectador una sensación de movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciben (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.

La Luz en la Escultura

Leonardo señala que una de las diferencias entre pintura y escultura consiste en que la primera posee luz propia, mientras que la luz de la escultura es exterior. Pero es preciso advertir que la escultura posee dos luces: la propia, la que el mismo escultor procura al trabajar... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Escultura y Artes Plásticas" »

La Trinidad de Masaccio en Santa María Novella: Perspectiva y Simbolismo Renacentista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Composición y Estilo Innovador

La obra La Trinidad de Masaccio representa el dogma trinitario con la Virgen María y San Juan Evangelista bajo la cruz, acompañados por los donantes —un mercader y su esposa— arrodillados a los lados. Este fresco marca una ruptura con la delicadeza del Gótico Internacional, presentando en su lugar figuras pesadas y macizas. Las suaves curvas son reemplazadas por sólidas formas angulares, y los detallados ornamentos, como flores y piedras preciosas, ceden paso a una arquitectura majestuosamente austera.

El gesto sencillo de la Virgen, señalando al Hijo crucificado, resulta profundamente elocuente e impresionante, siendo el único movimiento notable en la solemne composición. Las figuras poseen una cualidad... Continuar leyendo "La Trinidad de Masaccio en Santa María Novella: Perspectiva y Simbolismo Renacentista" »

El sonido en el cine y su influencia en la producción

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Funciones del sonido

● Autenticidad a la imagen
● Sincronicidad con la imagen
● Otorgar significado a los silencios
● Darle fuerza a la palabra
● Anticipar la entrada de un personaje y también continuidad

Tipos de emisores/fuentes de sonido

● Diegético (cuando el sonido proviene de un emisor visto en pantalla)
● Extradiegético (cuando el sonido proviene de un emisor por fuera de la pantalla)
● Paradiegético (no se sabe cuál es la fuente, queda en una nebulosa)

Tipos de sonidos (Elementos sonoros)

● Palabra
● Ruidos (Naturales, humanos, mecánicos)
● La música

A tener en cuenta…

El cine sonoro es una dualidad compleja. **El sonido** siempre estuvo presente en el cine, La industria tenía su modelo y la incorporación del sonido
... Continuar leyendo "El sonido en el cine y su influencia en la producción" »

Explorando el Arte Moderno: Simbolismo, Impresionismo y Expresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Simbolismo en Francia: La Mirada Interior y el Mundo del Sueño

A finales del siglo XIX, Francia experimentaba una profunda inestabilidad política y el inicio de la Revolución Industrial, lo que provocó un significativo éxodo rural hacia las ciudades. En este contexto, el Simbolismo emergió como una corriente artística que, aunque a menudo utilizaba una técnica naturalista, rechazaba la mera representación de la realidad externa.

Para los simbolistas, lo verdaderamente importante era la realidad simbólica, la mirada interior y el mundo del sueño. Creían firmemente que el sueño poseía una verdad más profunda que la propia realidad tangible.

Autores Destacados del Simbolismo Francés:

  • Gustave Moreau
  • Odilon Redon
  • Henri Rousseau (conocido
... Continuar leyendo "Explorando el Arte Moderno: Simbolismo, Impresionismo y Expresionismo" »