Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Semiótico de la Expresión Artística: Sustancias, Soportes y la Crítica al Linguisticismo y Perceptualismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Doble presión académica: linguisticismo y perceptualismo

Sin duda, todo artificio expresivo-operativo aparece marcado por estas dos grandes fuerzas culturales del fono- y oculo-centrismo. Pero conviene no confundir esta pasada o presente centralidad de la palabra y la imagen con dos resistentes presiones académicas:

  • El «linguisticismo» (de cierta semiología) que entiende cualquier forma expresiva no-verbal como un sustituto indirecto o «sucedáneo de la palabra», reduciendo a la verbalización todo aquello que escapa a su dominio.
  • El «perceptualismo» (de cierta psicología) que entiende cualquier forma expresiva no-verbal (especialmente, la imagen) como una copia directa o «doble de la cosa», rechazando la necesaria verbalización
... Continuar leyendo "Análisis Semiótico de la Expresión Artística: Sustancias, Soportes y la Crítica al Linguisticismo y Perceptualismo" »

El paradigma de Lasswell y la influencia de las técnicas en la comunicación de masas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,21 KB

El paradigma de Lasswell es el síntoma de una etapa y una tendencia de la investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los efectos. El paradigma refleja la tendencia generalizada de la sociología de la comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el público, un público que no tiene otra función en el proceso comunicativo que ser el receptor pasivo de un mensaje que, necesariamente, y frente a su impotencia, conseguirá los efectos previstos.

El modelo de comunicación resalta la importancia de tener muy claro la intención del sujeto que comunica al comunicar y las condiciones bajo las cuales el receptor recibe el mensaje. Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un... Continuar leyendo "El paradigma de Lasswell y la influencia de las técnicas en la comunicación de masas" »

Fundamentos del Diseño: Equilibrio, Ritmo y Elementos Visuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. Equilibrio

Podemos considerarlo como una igualdad de oposición. Implica un eje o punto central en el campo, alrededor del cual las fuerzas opuestas están equilibradas.

Según Longinotti: Cuando diversas fuerzas y tensiones visuales de los elementos en un mismo campo actúan y están contrarrestadas entre sí, resulta cierto estado de reposo y compensación y hablamos de una composición equilibrada.

Según González Ruiz: El equilibrio físico es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él se compensan mutuamente. Toda estructura visual tiene un centro de gravedad lo mismo que las estructuras físicas.

Los dos factores que determinan el equilibrio son el peso y la dirección. El primero depende de la posición de las partes... Continuar leyendo "Fundamentos del Diseño: Equilibrio, Ritmo y Elementos Visuales" »

Desarrollo de la Comunicación y Fundamentos de las Ondas: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Evolución de la Comunicación y el Registro del Conocimiento

La historia de la humanidad está intrínsecamente ligada a la evolución de sus métodos de comunicación y registro. Desde las primeras interacciones orales hasta los complejos sistemas alfabéticos, cada fase ha marcado un hito en la forma en que transmitimos y preservamos la información.

Fases Clave en la Historia de la Comunicación

Fase Oral: El Origen de la Interacción

La fase oral representa la forma más primigenia de transmitir experiencias y conocimientos. Se caracteriza por el lenguaje hablado y el uso de códigos gestuales, siendo la base de la comunicación humana.

Fase Mnemónica: La Memoria Materializada

La fase mnemónica (del griego mnemo, memoria) surge con el propósito... Continuar leyendo "Desarrollo de la Comunicación y Fundamentos de las Ondas: Un Recorrido Esencial" »

Impresionismo: Origen, Características y Artistas Clave del Movimiento Francés

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Impresionismo: El Arte de Capturar el Instante

El Impresionismo es un movimiento artístico que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, sobre todo en Francia. Se caracteriza por el intento de plasmar la impresión visual del instante, sin reparar en la identidad detallada de aquello que la proyectaba. Los impresionistas buscaban pintar el momento de luz, más allá de las formas subyacentes. El nombre fue acuñado por el crítico Louis Leroy de forma satírica tras ver la obra de Monet Impresión, sol naciente.

Características Principales

Las técnicas y enfoques distintivos del Impresionismo incluyen:

  • Aplicación de la teoría de los colores directamente sobre el lienzo.
  • Interés primordial por reflejar los efectos
... Continuar leyendo "Impresionismo: Origen, Características y Artistas Clave del Movimiento Francés" »

El color: de las plantas a la percepción humana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

El color verde de las plantas

Clorofila y fotosíntesis

Las plantas verdes deben su color a la gran cantidad de clorofila que tienen en sus hojas o tallos. Esta molécula absorbe la luz, fuente de energía para la fotosíntesis. Un átomo central de magnesio (Mg) es crucial en la estructura de la clorofila; sin él, no podría cumplir su función.

Percepción del color en el ojo humano

Bastones y conos

La percepción del color ocurre en la retina, gracias a células sensibles a la luz con distinta reacción según la longitud de onda. Los bastones perciben la oscuridad y las tonalidades de gris. Los conos, miden cuantos de luz (radiaciones electromagnéticas), transformándolos en impulsos eléctricos que generan impresiones ópticas. Existen tres

... Continuar leyendo "El color: de las plantas a la percepción humana" »

Explorando las Edades de la Historia: Prehistoria y Arte Rupestre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Las Edades de la Historia

Prehistoria

Paleolítico Superior (30.000 – 9.000 a.C.)

En esta etapa surge una cultura de cazadores y recolectores en un entorno glaciar.

  • Nómadas, vivían de la caza, pesca y recolección.
  • Herramientas: hueso, piedra y madera.
  • Dominaban el fuego.
  • Pinturas rupestres.
  • Bastón de mando.

Ejemplos:

  • Venus de Willendorf
  • Industria lítica (video)

Neolítico (6.000 – 3.000 a.C.)

La piedra pulimentada sustituye a la tallada, y aparecen la agricultura y la ganadería.

  • Vida sedentaria: construyen poblados junto a sus cultivos.
  • Megalitos: tumbas.
  • Aparece la agricultura y la ganadería.
  • Construyen monumentos como los menhires y dólmenes.
  • Desarrollo tecnológico: cerámica, elaboración de alimentos, tejido.

Edad de los Metales

Arranca con la... Continuar leyendo "Explorando las Edades de la Historia: Prehistoria y Arte Rupestre" »

Psicología y Educación: Libro, Influencia Conductista, Leyes de la Percepción, Personajes Históricos y Teorías

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

  1. ¿Quién es el autor del libro 'El Hombre en Busca del Sentido'?

Viktor Frankl

  1. Menciona 2 ideas sobre la influencia que tuvo la psicología conductista en la educación

Modificar la conducta, reforzamientos

  1. Explica 2 leyes de la percepción

Continuidad: continuar con un patrón aunque este desaparezca

Proximidad: agrupar los elementos más cercanos

Semejanza: percibir como unidad los elementos que son semejantes entre sí (forma, color)

Cierre: se cierran los elementos incompletos

Figura-fondo: aquello que se destaca, aquello que lo sostiene y desaparece

Experiencia: lo que uno vive por su propio criterio, lo más próximo se percibe

Constancia perceptiva: los objetos mantienen sus propiedades pese a las variaciones amb.

Percepción de la profundidad:

... Continuar leyendo "Psicología y Educación: Libro, Influencia Conductista, Leyes de la Percepción, Personajes Históricos y Teorías" »

Movimiento Postimpresionismo y sus principales exponentes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Renoir

Fusión de la figura humana en el paisaje pero sin perder su interés. Sus sombras incluyen una gama cromática de tonos negros y oscuros y su punto de vista es bajo. Gana dimensión y proximidad de los cuerpos. LE MOULIN DE LA GALLETE

Degas

Introduce perspectivas marcadas. Reivindica la importancia del dibujo. En sus comienzos estaba vinculado al realismo y esto se va a ver reflejado en sus obras. Hace uso de p.v.elevados. Influencia del arte japonés y la fotografía. LA CLASE DE BAILE. / EL COCHE DE CARRERAS.

Sisley

Interés en el paisaje natural. Sus series temáticas se basan en pequeños pueblos de Francia y sus paisajes. La figura humana es un complemento del paisaje. INUNDACIÓN EN PORT MARY.

Pisarro

Es muy impresionista. Su manera

... Continuar leyendo "Movimiento Postimpresionismo y sus principales exponentes" »

Estètica en l'Art: Cute, Transgressió, Abjecció, Ironia, Sublim

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,89 KB

Cute: L'Estètica Kawaii i la Nostàlgia

Relacionat amb la cultura Kawaii que eclosiona al Japó després de la Segona Guerra Mundial, ja que va ser el gran perdedor, un país destruït i desanimat. Per evitar que la gent es desanimés, es va inventar aquesta cultura com un desig d'escapar d'aquella etapa terrible. S'agafa el mal gust i s'estetitza. Té una capacitat de vendre fascinació, ja que agrada a molta gent. Juga amb temes infantils i la nostàlgia. A diferència del camp, no hi ha distàncies iròniques. Tot està estetitzat, té molta complicitat i les lectures mai no han de ser duals. Aporta evasió.

Juan Luis Moraza afirma: "Tot l'art modern es pot incloure en una mena d'ironia".

Transgressió: L'Art com a Denúncia

Artistes que denuncien... Continuar leyendo "Estètica en l'Art: Cute, Transgressió, Abjecció, Ironia, Sublim" »