Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Principales Movimientos del Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias son modos de expresión surgidos ante la situación social y cultural de los países europeos a principios del siglo XX.

Futurismo

Surgido en 1909, este movimiento quería ser algo más que una nueva manera de intervenir en el arte. Lo que buscaba era abordar de forma global la vida de los individuos. Representa el máximo desarrollo de la mecanización.

La pintura futurista se caracteriza por su gran vitalismo y energía; todo se mueve, las líneas oblicuas se adueñan de los espacios.

Cubismo

Iniciado en 1907, trabaja las imágenes mediante una estructura geométrica en representaciones plásticas de los objetos a través de los planos. Mantenían su apelación a la naturaleza, a diferencia de... Continuar leyendo "Principales Movimientos del Arte Moderno" »

Trastornos de la Percepción

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Trastornos de la Percepción

Las alucinaciones son un componente representativo de los trastornos de este grupo, junto con los delirios. La sensopercepción constituye una forma superior de conocimiento. El acto perceptivo pone en relación nuestra conciencia con el mundo exterior a través de la aprehensión de datos sensoriales concretos y manifiestos.

Según Jaspers, llamamos "objeto" a todo lo que está frente a nosotros, que captamos, pensamos, reconocemos; a todo aquello a lo que podemos estar dirigidos respecto de algo que está enfrente, sea real o irreal, evidente o abstracto.

Trastornos de la Percepción

Motivos Orgánicos

Teniendo en cuenta la secuencia de la información sensorial para constituir una auténtica percepción, podemos encontrar... Continuar leyendo "Trastornos de la Percepción" »

Explorando la Arquitectura Precolombina en América Latina

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Arquitectura Precolombina en América Latina

La arquitectura precolombina abarca las construcciones realizadas en el territorio latinoamericano desde el 25000 a.C. hasta el 1500 d.C.

Las principales civilizaciones destacadas por la historiografía de la arquitectura son las de Mesoamérica y los Andes.

América desarrolló sus culturas de forma aislada, pudiéndose distinguir tres periodos fundamentales de desarrollo:

Primer Periodo (25000 a.C. - 3000 a.C.)

Durante este periodo, diversos grupos de individuos ocuparon el territorio en bandas dispersas, estableciendo campamentos. Los tipos arquitectónicos principales fueron: el paraviento, la mediagua, la choza, la cabaña, el palafito y la cabaña colectiva o maloca.

Características principales:

... Continuar leyendo "Explorando la Arquitectura Precolombina en América Latina" »

Explorando la Edad Contemporánea, el Imperialismo y el Expresionismo: Un Recorrido Histórico y Artístico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Edad Contemporánea: Un Panorama General

Desde mediados o finales del siglo XVIII hasta el presente, la Edad Contemporánea se inicia con una era de revoluciones que derrocan el Antiguo Régimen. En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo triunfa con el imperialismo, generando la contestación del movimiento obrero. Las guerras napoleónicas dan paso a un período de hegemonía. Este período marca el inicio de una transición demográfica que produce una explosión demográfica, alterando el equilibrio social y la relación del hombre con la naturaleza.

La primera mitad del siglo XX se caracterizó por dos guerras mundiales y un período de entreguerras. Las democracias del siglo XX se definieron por el equilibrio del terror entre las... Continuar leyendo "Explorando la Edad Contemporánea, el Imperialismo y el Expresionismo: Un Recorrido Histórico y Artístico" »

El Ciclo Completo de la Producción Audiovisual: Fases Esenciales y Desglose de Guion

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Fases de la Producción Audiovisual: Una Visión Detallada

En el ámbito audiovisual, observamos que el término ‘producción’ tiene dos significados posibles, según el contexto. Por un lado, el término ‘Producción’ (con P mayúscula) se refiere al proceso íntegro, desde que al guionista se le ocurre la idea hasta que la obra se exhibe al público (por ejemplo, en el cine).

Por otro lado, ‘producción’ (con p minúscula) designa específicamente el momento de iniciar el rodaje. Esta dualidad semántica se debe a que hemos heredado estos dos significados del inglés. De este modo, el concepto ‘producción’ en su sentido amplio abarca las fases previas, durante y posteriores al rodaje. Dentro de esta categoría general, se distinguen... Continuar leyendo "El Ciclo Completo de la Producción Audiovisual: Fases Esenciales y Desglose de Guion" »

Anatomía Dental: Estructura, Funciones y Relaciones de los Dientes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Introducción a la Anatomía Dental

La anatomía dental, como rama de la biología, se enfoca en el estudio y organización del diente, tanto como ente aislado como integrante del sistema dentario y del aparato masticador.

Aunque la anatomía aparenta ser una ciencia descriptiva y estática, la anatomía dental frecuentemente escapa de tal precepto, ante la necesidad de explicar, con el conocimiento del mecanismo de los fenómenos en los que ellas intervienen, cuál es la razón de la existencia y disposición de las estructuras del diente.

Pese al intento de ser eminentemente descriptivo en el estudio de la conformación de los dientes, se podrá eludir muy pocas veces la referencia al trabajo que cumple cada uno de los elementos que lo integran.... Continuar leyendo "Anatomía Dental: Estructura, Funciones y Relaciones de los Dientes" »

Comparativa de Métodos Willems, Martenot y Schafer en Educación Musical

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Comparativa de Métodos Willems, Martenot y Schafer

Edgar Willems

Edgar Willems: Su método requiere la participación integral del ser humano. Se caracteriza por ser un método activo que busca una educación musical, no una mera enseñanza. Da gran importancia a la iniciación musical en edades tempranas. Considera el ritmo y el sonido como elementos pre-musicales. El desarrollo auditivo comprende:

  • Sensorialidad
  • Sensibilidad afectiva y emotiva
  • Conciencia mental

Concibe la educación auditiva desde la audición relativa.

Aspectos Psicológicos del Método

  • Material variado.
  • No a medios extramusicales.
  • No jugar con la música, sí a juegos que desarrollen la audición.
  • Buscar la inspiración en el niño.
  • No imponer sonidos musicales, sino sacarlos de
... Continuar leyendo "Comparativa de Métodos Willems, Martenot y Schafer en Educación Musical" »

Sociedad y Cultura del Barroco Español: Entre la Opulencia y la Crisis

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1.1. Aspectos sociales del Barroco

1.1.3. Desplazamientos

Durante el Barroco, se dan enredos muy interesantes relacionados con los desplazamientos. Por ejemplo, como las casas solían alquilarse con frecuencia, una dama podía cambiar de vivienda rápidamente. Si su amante iba a visitarla a la reja, podía encontrarse con que otra familia y otra dama estaban alquilando la casa, lo que daba lugar a situaciones cómicas. La corte era el centro de atracción para la mayoría de las personas que migraban del campo a la ciudad. En 1561, Madrid se convierte en el escenario principal de la comedia barroca. Muchos escritores eran madrileños de nacimiento o adopción, como Góngora. Esta cultura capitalina, propia del Barroco, provoca una alteración... Continuar leyendo "Sociedad y Cultura del Barroco Español: Entre la Opulencia y la Crisis" »

El Desglose de Guion en la Producción Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Desglose en la Producción Audiovisual

En la producción audiovisual, se realizan multitud de desgloses con diversas tipologías, adaptándose al equipo humano involucrado. Por ejemplo, el equipo de vestuario elaborará desgloses específicos para determinar la cantidad de indumentaria necesaria en cada momento.

Sin embargo, el desglose fundamental es el desglose por escenario.

Desglose por Escenarios

En este tipo de desglose, se planifican las escenas agrupándolas por localización. La idea es optimizar el rodaje, grabando juntas todas las escenas que tienen lugar en un mismo sitio (Sitio 1), antes de trasladarse a la siguiente localización (Sitio 2). Esto evita desplazamientos innecesarios y optimiza el tiempo.

Es importante distinguir entre:... Continuar leyendo "El Desglose de Guion en la Producción Audiovisual" »

Orígenes del Cine: Pioneros, Innovaciones y la Evolución de la Industria

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

  1. ¿Por qué, desde el punto de vista europeo, Edison no es considerado como el padre del cine, y sí en cambio los Lumière? - Porque el sistema de Edison era de visionado individual.

  2. ¿Qué diferencia fundamental hay entre el kinetoscopio de Edison con otras representaciones de movimiento como el zoótropo o el praxinoscopio? - Que el de Edison eran imágenes reales y las otras eran dibujos animados.

  3. ¿Por qué el cine no fue un invento revolucionario cuando surgió?

    - Porque era muy diferente a lo que había entonces.

  4. ¿Qué ocurre primero: el cine documental o el cine de ficción?

    - Documental.

  5. Para los Lumière, ¿el cine tenía relevancia como instrumento científico o como instrumento de ocio? Científico. ¿Y para Edison? Ocio.

  6. ¿Cuál fue el

... Continuar leyendo "Orígenes del Cine: Pioneros, Innovaciones y la Evolución de la Industria" »