Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La semiología fílmica: entre la lengua y el lenguaje

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La semiología fílmica tiene su origen (Metz, 1965, 1971) en la lingüística de Saussure: la lengua parecía ser modelo necesario y suficiente para comprender el cine: de los códigos estilísticos a los materiales expresivos pasando por sus unidades mínimas.

Pero como repitiera Jean Mitry una y otra vez (1963, 1986) eso no significa que el cine pueda ser reducido a las cualidades del lenguaje verbal. El cine no posee la doble articulación de unidades mínimas (fonemas y monemas) cuyas relaciones (paradigmáticas y sintagmáticas) convierten a la lengua en la eficaz y eficiente base de la infinita comunicación verbal.

Ante la evidencia de un signo fílmico "demasiado rico o demasiado vago" (Casseti y Chio 1990), de "un lenguaje solo por... Continuar leyendo "La semiología fílmica: entre la lengua y el lenguaje" »

El uso del claro oscuro en las obras de Massacio y el simbolismo en El jardín de las delicias de El Bosco

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

Massacio utiliza el claro oscuro para dar volumen a sus obras. En una de ellas, Cristo va acompañado de sus apóstoles, quienes pagan al pasar por diferentes lugares. Sin embargo, San Pedro se niega a pagar, pero Cristo le insta a hacerlo. A través de esta representación, se crea un concepto que muestra cómo se representa el vacío. Además, se puede observar un vacío entre las piernas de un hombre que se encuentra de espaldas, y la luz genera el volumen mediante el clarooscuro.

En la obra 'El jardín de las delicias' de El Bosco, el color verde juega un papel único. En el lado izquierdo, se representa la creación con animales blancos, los cuales están relacionados con la pureza. En la parte inferior, se muestra el momento de la creación... Continuar leyendo "El uso del claro oscuro en las obras de Massacio y el simbolismo en El jardín de las delicias de El Bosco" »

Cubismo: Origen, Características y Artistas Clave del Movimiento Artístico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Cubismo: Un Movimiento Artístico Revolucionario

El cubismo es un movimiento artístico pictórico que surge en Francia, caracterizándose por ser uno de los estilos de arte visual más influyentes a principios del siglo XX.

La aparición del cubismo supuso un antes y un después con respecto a la pintura tradicional, siendo fuente de inspiración para siguientes vanguardias europeas y relegando a un segundo plano la tendencia renacentista.

En el cubismo, la representación del mundo se realiza mediante figuras geométricas y una perspectiva múltiple.

Se dice que el término 'cubismo' fue acuñado por el francés Louis Vauxcelles, quien aseguraba que las obras parecían estar compuestas por pequeños cubos.

Algunos de sus principales exponentes... Continuar leyendo "Cubismo: Origen, Características y Artistas Clave del Movimiento Artístico" »

Análisis Semiótico de la Expresión Artística: Sustancias, Soportes y la Crítica al Linguisticismo y Perceptualismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Doble presión académica: linguisticismo y perceptualismo

Sin duda, todo artificio expresivo-operativo aparece marcado por estas dos grandes fuerzas culturales del fono- y oculo-centrismo. Pero conviene no confundir esta pasada o presente centralidad de la palabra y la imagen con dos resistentes presiones académicas:

  • El «linguisticismo» (de cierta semiología) que entiende cualquier forma expresiva no-verbal como un sustituto indirecto o «sucedáneo de la palabra», reduciendo a la verbalización todo aquello que escapa a su dominio.
  • El «perceptualismo» (de cierta psicología) que entiende cualquier forma expresiva no-verbal (especialmente, la imagen) como una copia directa o «doble de la cosa», rechazando la necesaria verbalización
... Continuar leyendo "Análisis Semiótico de la Expresión Artística: Sustancias, Soportes y la Crítica al Linguisticismo y Perceptualismo" »

La Esencia del Cine: Fusión de Imagen Lumière y Narrativa Griffith

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Doble Raíz del Cine: Fusión de Lumière y Griffith

El cine, tal como lo hemos entendido durante un siglo, es la mezcla de, al menos, dos íntegros y completos proyectos culturales acoplados en un único proceso de doble capa:

  • Por un lado, la Imagen Lumière (1895), surgida de una tradición centenaria de imágenes móviles (desde las sombromanías y mutoscopías hasta las fantasmagorías y los pandioramas) y cristalizada en el registro maquinal de fotofonografías vivientes (como forma textual) y el álbum/sesión (audio)visual (como práctica social). Su raíz no es la “cinescopía” (ver el movimiento, etimología que adoptan los Lumière) sino la “bioscopía” (ver la vida, etimología de la denominación usada por los Skladanowsky
... Continuar leyendo "La Esencia del Cine: Fusión de Imagen Lumière y Narrativa Griffith" »

El paradigma de Lasswell y la influencia de las técnicas en la comunicación de masas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,21 KB

El paradigma de Lasswell es el síntoma de una etapa y una tendencia de la investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los efectos. El paradigma refleja la tendencia generalizada de la sociología de la comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el público, un público que no tiene otra función en el proceso comunicativo que ser el receptor pasivo de un mensaje que, necesariamente, y frente a su impotencia, conseguirá los efectos previstos.

El modelo de comunicación resalta la importancia de tener muy claro la intención del sujeto que comunica al comunicar y las condiciones bajo las cuales el receptor recibe el mensaje. Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un... Continuar leyendo "El paradigma de Lasswell y la influencia de las técnicas en la comunicación de masas" »

Hitos y Evolución de la Industria Cinematográfica: Un Recorrido por su Historia Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Evolución y Transformaciones de la Industria Cinematográfica

1. La Sentencia Paramount (1948) y su Impacto Global

¿En qué consistió la Sentencia Paramount (1948) y qué influencia tuvo para la cinematografía mundial hasta la actualidad?

Esta sentencia judicial estadounidense impidió que las majors de Hollywood controlaran los tres sectores clave del cine: producción, distribución y exhibición. Su influencia fue crucial para la reestructuración de la industria cinematográfica global.

2. La Caza de Brujas en Hollywood

¿En qué consistió la Caza de Brujas?

Fue la persecución de todo aquello que se considerara relacionado con el comunismo dentro de la industria del cine estadounidense, especialmente durante la era McCarthy.

3. El Cine Negro

... Continuar leyendo "Hitos y Evolución de la Industria Cinematográfica: Un Recorrido por su Historia Clave" »

Organicismo y Estilo Escandinavo: Evolución del Diseño de Posguerra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Organicismo y Estilo Escandinavo: Una Fusión en el Diseño de Posguerra

Aparte del Estilo Internacional, la otra gran tendencia de la época de la posguerra será el organicismo. El organicismo, también conocido como diseño orgánico, busca un enfoque totalizador y humanizador del diseño.

El Organicismo: Un Enfoque Humanizador

Fue introducido en la arquitectura por **Mackintosh** (líder del Grupo de Glasgow, el Art Nouveau en Escocia) y **Wright**. Este enfoque busca soluciones de *Gesamtkunstwerk* completamente integradas, que persiguen un efecto unificado donde el resultado final es mayor que la suma de sus partes. **Frank Lloyd Wright** será el creador del concepto de organicismo.

Su obra se divide en una primera época marcada por sus... Continuar leyendo "Organicismo y Estilo Escandinavo: Evolución del Diseño de Posguerra" »

Fundamentos del Diseño: Equilibrio, Ritmo y Elementos Visuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. Equilibrio

Podemos considerarlo como una igualdad de oposición. Implica un eje o punto central en el campo, alrededor del cual las fuerzas opuestas están equilibradas.

Según Longinotti: Cuando diversas fuerzas y tensiones visuales de los elementos en un mismo campo actúan y están contrarrestadas entre sí, resulta cierto estado de reposo y compensación y hablamos de una composición equilibrada.

Según González Ruiz: El equilibrio físico es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él se compensan mutuamente. Toda estructura visual tiene un centro de gravedad lo mismo que las estructuras físicas.

Los dos factores que determinan el equilibrio son el peso y la dirección. El primero depende de la posición de las partes... Continuar leyendo "Fundamentos del Diseño: Equilibrio, Ritmo y Elementos Visuales" »

Desarrollo de la Comunicación y Fundamentos de las Ondas: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Evolución de la Comunicación y el Registro del Conocimiento

La historia de la humanidad está intrínsecamente ligada a la evolución de sus métodos de comunicación y registro. Desde las primeras interacciones orales hasta los complejos sistemas alfabéticos, cada fase ha marcado un hito en la forma en que transmitimos y preservamos la información.

Fases Clave en la Historia de la Comunicación

Fase Oral: El Origen de la Interacción

La fase oral representa la forma más primigenia de transmitir experiencias y conocimientos. Se caracteriza por el lenguaje hablado y el uso de códigos gestuales, siendo la base de la comunicación humana.

Fase Mnemónica: La Memoria Materializada

La fase mnemónica (del griego mnemo, memoria) surge con el propósito... Continuar leyendo "Desarrollo de la Comunicación y Fundamentos de las Ondas: Un Recorrido Esencial" »