Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dimensiones del Conflicto y Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Dimensiones del Conflicto

2 Dimensiones Propias de Conflicto:

  • Violencia de los Conflictos: medio en el que se libra y se expresa la lucha.
  • Intensidad de los Conflictos: pasiones que moviliza o despierta el conflicto. Importancia que le dan las partes enfrentadas a la victoria o a la derrota. El último indicador para medir si el conflicto es o no intenso pasa por los cambios que genera. Si el conflicto ha sido intenso, generará cambios.

Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Poder

Poder: capacidad que tiene un actor social, en el contexto de una realidad social, de imponer su voluntad a otro independientemente de las resistencias que pueda encontrar y con independencia de las bases o fundamentos de dicha capacidad (poder carismático, poder tradicional,

... Continuar leyendo "Dimensiones del Conflicto y Conceptos Clave en Ciencias Sociales" »

Motivación Humana: Factores Biológicos y Sociales que Impulsan la Conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Definición de Motivación

La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.

Características de la Conducta Motivada

La conducta motivada presenta las siguientes características:

  • Es propositiva: Está orientada a una meta a alcanzar.
  • Es fuerte y persistente: Se gasta mucha energía en lograr los objetivos.
  • Los motivos están organizados jerárquicamente: Existen motivos de mayor a menor importancia.
  • Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes: No siempre tenemos claridad sobre las razones que nos impulsan.
  • Los motivos pueden ser intrínsecos
... Continuar leyendo "Motivación Humana: Factores Biológicos y Sociales que Impulsan la Conducta" »

Memoria: Tipos, Modelos y Patologías

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Memoria

Memoria: Es la capacidad de conservar lo vivido en el pasado y localizarlo en un determinado tiempo.

Tipos de Memoria

Empirista (Ebbinghaus): Se basa en la asociación de experiencias, con aspectos cuantitativos. Es como una pizarra en blanco donde se graban las asociaciones.

Racionalista (Bartlett): Depende de la interacción externa y el conocimiento previo, enfocándose en el significado y los aspectos cualitativos.

Modelo Multialmacén

Este modelo propone que la memoria se compone de diferentes almacenes donde se procesa la información:

Memoria Sensorial

  • Capacidad: Ilimitada
  • Modo: Exacto y sensorial
  • Duración: 1/2 segundo para información visual
  • Pérdida de información: Desvanecimiento temporal

Memoria a Corto Plazo

  • Capacidad: Limitada a
... Continuar leyendo "Memoria: Tipos, Modelos y Patologías" »

Corrientes Psicológicas: Reflexología, Conductismo, Psicoanálisis y Gestalt

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Reflexología

Iván Pávlov estableció este concepto psicológico según el cual el funcionamiento del hombre, como animal superior, es un elemento indispensable en la interacción, donde los reflejos son reacciones constantes del hombre ante ciertas situaciones del medio exterior.

Principios de la Reflexología

  1. El materialismo: el individuo es materia y energía.
  2. El determinismo mecanicista: todo estímulo recibe respuesta.
  3. Equilibrio: todo organismo posee un sistema donde las fuerzas internas están en equilibrio con las externas.

Conductismo

Formulado por John Watson, consideró que la psicología debe fundamentarse en las conductas observadas de los organismos, tanto humanos como animales, y los estímulos provocados para obtener una respuesta.... Continuar leyendo "Corrientes Psicológicas: Reflexología, Conductismo, Psicoanálisis y Gestalt" »

Estilos de Enseñanza: Estrategias Docentes para el Aprendizaje y la Autonomía del Alumno

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Definición y Características Generales de los Estilos de Enseñanza

Los estilos de enseñanza hacen referencia a la forma particular de llevar la clase por cada profesor; es decir, es la forma de interaccionar con los alumnos y la materia objeto de enseñanza-aprendizaje.

Consideraciones importantes:

  • No existe un estilo de enseñanza perfecto. Su efectividad dependerá de muchos factores (objetivos de enseñanza, edad de los alumnos, contexto, etc.).
  • El profesor debe dominar los diferentes estilos de enseñanza y aplicarlos en función del análisis previo de la situación educativa.
  • En la realidad, los estilos de enseñanza no se suelen dar de forma pura, sino que a menudo se combinan.
  • Los estilos de enseñanza no son cerrados, sino que son flexibles
... Continuar leyendo "Estilos de Enseñanza: Estrategias Docentes para el Aprendizaje y la Autonomía del Alumno" »

Emociones y Deseos: Comprendiendo la Psicología Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Emociones y Deseos

Las personas poseemos emociones y sentimientos, y a la hora de explicar nuestra conducta, estos poseen gran importancia. Baruch Spinoza consideró que los sentimientos son elementos fundamentales para explicar al ser humano. El amor es uno de los sentimientos con mayor fuerza psíquica que poseemos los humanos. Los impulsos inconscientes son los que nos mueven a actuar.

Emociones

La emoción es una reacción de tipo psicofisiológico ante una persona, objeto o situación que nos afecta de modo positivo o negativo. Existen 6 emociones básicas:

  • Sorpresa
  • Asco
  • Tristeza
  • Ira
  • Miedo
  • Alegría
  • Amor

De esas emociones se derivan los sentimientos, que son el resultado de las emociones. Para la pensadora Sara Ahmed, las emociones no son estados... Continuar leyendo "Emociones y Deseos: Comprendiendo la Psicología Humana" »

Individuación, Existencia y la Evolución de la Técnica: Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Individuación: Un Proceso Continuo

El ser humano, en su búsqueda constante por definirse, se encuentra en un proceso de individuación perpetuo. Este proceso, aunque siempre el mismo en esencia, se manifiesta de manera única en cada individuo. Los cuatro principios fundamentales de la individuación son:

  • El yo puntual: El punto de partida, el hypokeimenon, presente sin ocupar espacio.
  • El organismo biológico: La formación del cerebro y la definición del sexo.
  • El medio sociocultural: El contexto en el que se desarrolla el individuo.
  • La acción libre: La capacidad de responsabilizarse de las propias decisiones.

La Naturaleza Cambiante del Ser Humano

Según José Ortega y Gasset, el hombre es esencialmente cambio. No posee una naturaleza fija, sino

... Continuar leyendo "Individuación, Existencia y la Evolución de la Técnica: Perspectivas Filosóficas" »

Hominización y Humanización: La Transición Biológica a la Cultura y el Papel de la Razón

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Diferencias Fundamentales: Hominización vs. Humanización

La distinción entre los procesos biológicos y culturales es crucial para entender la existencia humana:

  • La Hominización es la aparición del ser humano sobre la Tierra, un proceso estrictamente biológico.
  • La Humanización es el proceso cultural inserto en una sociedad, que define al ser humano en su contexto social.

Por lo tanto, la hominización es un problema de la Naturaleza, mientras que la humanización es un problema de la Cultura.

H3. Fundamentos Biológicos de la Hominización

La explicación de la hominización se basa en los pilares de la biología evolutiva:

H4. Adaptación, Mutación y Selección Natural

La hominización se explica a partir de la idea darwiniana de la adaptación

... Continuar leyendo "Hominización y Humanización: La Transición Biológica a la Cultura y el Papel de la Razón" »

Fundamentos de la Psicología: Estructuralismo, Funcionalismo, Gestalt y Psicoanálisis

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Las Principales Escuelas del Pensamiento Psicológico

El Estructuralismo

Wilhelm Wundt quería descubrir la estructura de la mente partiendo del estudio de sus procesos psicológicos básicos: las sensaciones, las percepciones y las emociones. El estructuralismo se centraba en el contenido y la estructura del pensamiento, dejando a un lado su aplicación. Para ello, Wundt propuso la introspección y la experimentación como métodos para alcanzar este conocimiento. Para la medición de los procesos mentales se inventaron múltiples artilugios mecánicos, como el cronoscopio de Hipp.

Su discípulo, Edward Bradford Titchener (1867-1927), llevó el estructuralismo a Estados Unidos. Más adelante veremos una evolución más actual de la escuela estructuralista... Continuar leyendo "Fundamentos de la Psicología: Estructuralismo, Funcionalismo, Gestalt y Psicoanálisis" »

Aprenentatge per recepció segons Ausubel

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,18 KB

Segons Ausubel és freqüent considerar que l'aprenentatge per recepció és repetitiu, i que l'aprenentatge per descobriment és significatiu. Tant l'aprenentatge per recepció (classe magistral o per exposició) com l'aprenentatge per descobriment poden ser repetitius o significatius, ja que el resultat depèn de les condicions en que es dona l'aprenentatge. Si l'alumne és capaç de relacionar els nous continguts que aprèn amb els que ja té prèviament l'aprenentatge serà significatiu, si per altra banda, no es poden relacionar, l'aprenentatge serà repetitiu o memorístic. O sigui, la significativitat dependrà de l'estructura cognitiva sobre la qual s'assenti el coneixement, no tant de la seva variant procedimental (per recepció o... Continuar leyendo "Aprenentatge per recepció segons Ausubel" »