Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comportamiento Político en las Organizaciones: Conductas Defensivas y Gestión de Impresiones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conductas Defensivas en la Política Organizacional

Cuando los individuos perciben la política como una amenaza más que como una oportunidad, a menudo responden con conductas defensivas. Estas son reacciones de protección para evitar acciones, culpas o cambios. Por lo general, estas conductas se asocian a sentimientos negativos hacia el trabajo y el ambiente laboral.

Tipos de Conductas Defensivas

Evitar Acciones

  • Conformismo excesivo
  • Pasar la pelota
  • Hacerse el tonto
  • Demoras
  • Rodeos

Evitar la Culpa

  • Blufear (cubrirse las espaldas)
  • Jugar a la segura
  • Justificación
  • Chivo expiatorio
  • Representación equivocada

Evitar el Cambio

  • Prevención
  • Protección personal

Administración de las Impresiones (AI)

La Administración de las Impresiones (AI) es el proceso por el cual

... Continuar leyendo "Comportamiento Político en las Organizaciones: Conductas Defensivas y Gestión de Impresiones" »

Relaxació i Representació en l'Educació Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,53 KB

Relaxació i Tornada a la Calma

Fase de Relaxació

Canvi d'estímuls: Moment adequat per proporcionar un clima de calma i concentració.

  • El repòs i la quietud són una vivència de la immobilitat.
  • To de veu suau i lent, i/o ambient musical suau.
  • Llum tènue.
  • Postura relaxada.
  • Relaxació induïda per l'adult.

Fase de Representació

És el moment de distanciament emocional del que s'ha viscut a la fase d'activitat motriu i joc.

Activitat Mental

Evocació - Representació

Reconeixement de les accions fetes en la fase d'activitat motriu i joc, de les vivències i els sentiments experimentats a nivell corporal, afectiu, emocional i social, i representació de l'espai i del temps.

Ús de substituts representatius (símbols i signes) de les accions i dels objectes
... Continuar leyendo "Relaxació i Representació en l'Educació Infantil" »

Desarrollo infantil y causalidad en Psicología y Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

CAUSALIDAD

Por qué unida a la curiosidad infantil. Las CCS hacen que 1º se planteen preguntas de manera espontánea y 2º lleguen a un pensamiento causal y enseñarles a construir sus propias explicaciones causales.
En CCS es más difícil porque no responde a leyes naturales. Las explicaciones teológicas buscan consecuencias de los hechos y hacen referencia al futuro-para qué?


CÓMO PERCIBE EL NIÑO LA CAUSALIDAD

Recibe información de hechos sociales, establece relaciones causa-efecto entre hechos. 6-7 años explica los hechos de forma más objetiva sin egocentrismo ni sincretismo, no están listos para entender que hay fenómenos naturales y sociales que no dependen de nosotros. No distingue las causas secundarias de la fundamental (lo constante,
... Continuar leyendo "Desarrollo infantil y causalidad en Psicología y Sociología" »

Comunicación Terapéutica en Enfermería: Claves para una Atención Efectiva

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Comunicación Terapéutica

Es un proceso interactivo entre la enfermera y el paciente que ayuda a este a superar temporalmente el estrés, convivir con otras personas, ajustarse a lo inalterable y superar los bloqueos psicológicos presentes en su ruta hacia la autorrealización.

Características

  • Es un acto profesional
  • Se establece a propósito, tiene un objetivo específico
  • Es una comunicación planeada
  • Es autolimitada. Se mantiene deliberadamente. Se termina cuidadosamente.
  • Su centro son las necesidades del paciente

La Comunicación Terapéutica

Requiere demostrar:

  • Actitudes facilitadoras: crean un ambiente emocional en el cual una persona se siente cómoda y libre en la comunicación.
  • Habilidades orientadas a la acción: ayuda a crear condiciones en
... Continuar leyendo "Comunicación Terapéutica en Enfermería: Claves para una Atención Efectiva" »

Teorías del aprendizaje y la conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Clark Leonard Hull (1884-1952)

Estadounidense. Presenta un conjunto de leyes de conducta organizadas en una estructura lógica y matemática. Su idea central, el proceso de adaptación al medio ambiente interpretado en términos de aprendizaje. Esta adaptación consiste en la adquisición o fortalecimiento de las conexiones estímulo-respuesta gracias a la contigüidad y el reforzamiento. Sus mayores logros se encuentran en su teoría del aprendizaje a partir de la cual, intenta elaborar una teoría sistemática de la conducta. Hull elabora su propia versión del método hipotético deductivo, lo hace con los datos de aprendizaje por ensayo y error, y combina así lógica y observación empírica.

B. Skinner (1904-1990)

La vuelta al conductismo... Continuar leyendo "Teorías del aprendizaje y la conducta" »

Desarrollo de la Personalidad: Influencias Biológicas y Socioculturales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Construcción de la Personalidad: Perspectivas Psicológicas y Sociológicas

Este documento explora las complejidades del desarrollo de la personalidad, abordando la interacción entre factores biológicos y socioculturales, con especial atención a las ideas de autores como Filloux y Kardiner.

Las Dificultades de la Investigación con Gemelos según Filloux

Filloux señala desafíos específicos en la experiencia con gemelos para el estudio de la personalidad:

  • En primer término, estas observaciones solo permiten controlar la variable herencia, no la variable constitución dada, la «nurtura» en su sentido estricto.
  • En segundo término, las variaciones que se pueden introducir en el ambiente de dichos gemelos durante el período de su desarrollo
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Personalidad: Influencias Biológicas y Socioculturales" »

Sexo, Género e Identidad: Explorando las Dimensiones de la Diferenciación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Sexo y Género

El sexo se refiere a la diferencia biológica entre machos y hembras. Se distingue por seis componentes: cromosomas, órganos reproductores, genitales externos, componente hormonal y características sexuales secundarias.

El género, por otro lado, es la construcción social adscrita a las diferencias sexuales. Se define por las pautas culturales y se autodefine de acuerdo a nuestros intereses. Implica cierta jerarquía social o subordinación de un sexo a otro.

Teorías de Socialización

Existen diversas teorías que explican cómo se construye el género en la sociedad:

  • Aprendizaje: El comportamiento es premiado y castigado, reforzando determinada conducta masculina o femenina.
  • Cognitiva: Los niños y niñas se ubican en determinada
... Continuar leyendo "Sexo, Género e Identidad: Explorando las Dimensiones de la Diferenciación" »

Perspectivas teóricas sobre la agresividad y su prevención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Violencia y agresión: 5 perspectivas teóricas sobre la agresividad

Teoría del instinto: sugiere que la agresividad proviene de una tendencia innata que poseen todos los miembros de una especie, propuesto por Freud y Lorenz.

Teoría biológica: sugiere que la agresividad es producto de ciertas sustancias generadas por el organismo, como las hormonas.

Teoría del impulso: sugiere que es producto de condiciones externas que despiertan motivos para dañar a los demás, como la frustración.

Aprendizaje social: explica que los comportamientos agresivos se aprenden a través de la experiencia práctica o la observación de los demás, propuesto por Albert Bandura.

Teoría cognitiva de la agresividad: teoría moderna que sugiere que la agresividad nace... Continuar leyendo "Perspectivas teóricas sobre la agresividad y su prevención" »

Componentes de la Autoestima y Teorías Motivacionales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Componentes de la Autoestima

La autoestima se compone de tres elementos fundamentales que trabajan en conjunto para asegurar un funcionamiento saludable:

Componente Cognitivo

Este componente abarca las percepciones, creencias e información que tenemos sobre nosotros mismos.

Componente Emocional

Se refiere al sentimiento favorable o desfavorable que una persona tiene de sí misma.

Componente Conductual

Este componente se relaciona con nuestro comportamiento, lo que decidimos y hacemos.

Autoconcepto

El autoconcepto es la opinión o impresión que las personas tienen de sí mismas, su identidad "hipotética" que se desarrolla a lo largo de los años. Es el conjunto de percepciones cognitivas y aptitudes que un individuo tiene acerca de sí mismo. El autoconcepto... Continuar leyendo "Componentes de la Autoestima y Teorías Motivacionales" »

Apoyos Visuales para Personas con TEA

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Apoyos Visuales

Según Martos y cols. (2009), para las personas con TEA, la información presentada por ruta visual y de manera secuencial es más fácil de comprender que aquella presentada de manera auditiva y temporal. Esto se entiende con sencillez si se tiene en cuenta que todas las personas diagnosticadas con este trastorno tienen algunos rasgos comunes, como son las dificultades para:

  • Anticipar acontecimientos y actividades cotidianas.
  • Atender a aquello que les muestra otro niño u otro adulto (dificultades para la atención conjunta).
  • Abstraer conceptos generales.
  • Manejar el código lingüístico.

Estos rasgos, añadidos a una noble capacidad visoespacial (que es la que les permite resolver con rapidez tareas perceptivas o aprenderse itinerarios... Continuar leyendo "Apoyos Visuales para Personas con TEA" »