Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores que Afectan la Velocidad de Reacción y el Equilibrio Químico

Enviado por saiahasiet y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Concentración de los Reactivos

En la ecuación de velocidad ya observamos la influencia que tenían los reactivos, o al menos alguno de ellos, en la velocidad de la reacción. En general, al aumentar la concentración de estos, se produce con mayor facilidad el choque entre moléculas y aumenta la velocidad.

Temperatura

La constante de velocidad, y por tanto la velocidad de una reacción, aumenta si aumenta la temperatura, porque la fracción de moléculas que sobrepasan la energía de activación es mayor. Así, a T2 hay un mayor porcentaje de moléculas con energía suficiente para producir la reacción (área sombreada) que a T1.

Catalizadores

Intervienen en alguna etapa de la reacción, pero no se modifican, pues se recuperan al final y no... Continuar leyendo "Factores que Afectan la Velocidad de Reacción y el Equilibrio Químico" »

Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Fenoles, Aldehídos, Éteres y Benceno - Usos y Aplicaciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Alcoholes: Usos en la industria y en la ciencia como solventes y combustibles. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica. Tienes alcohol (alcohol de fricción) para aplicación médica (desinfectante), alcohol etílico, o sea, del que se bebe (vinos, licores y espíritus) y el que usan con propósitos inflamables.

Usos de los Alcoholes

  • Desinfectante: Alcohol de fricción para uso médico.
  • Bebidas: Alcohol etílico en vinos, licores y espíritus.
  • Combustible: Alcohol para propósitos inflamables.

Fenoles: Son derivados hidroxilados de carburos aromáticos. Es una amplia familia que posee más de 4.500 miembros. Dentro del grupo de los fenoles están los ácidos fenólicos (p. ej., ácido elágico)... Continuar leyendo "Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Fenoles, Aldehídos, Éteres y Benceno - Usos y Aplicaciones" »

Alcanos y alquinos del 1 al 100

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

hidroestatica: son compuestos que constan de carbono e hidrógeno y sus principales clases son alcanos,alquenos,alquinos,hidrocarburos aromáticos.

alcanos: son hidrocarburos que contienen enlases sencillos , se presenta en ano mas la cantidad de carbonos. Los siclos alcanos son alcanos que han formado un anillo(un enlace sigma intramolecular)
Los alcanos son los principales componentes de los gases combustionales(gas natural y gas licuado de petreoleo). Su principal reacción es la combustión. A la parte reactiva de los alcanos se lo llama GRUPO FUNCIONAL es donde general mente tienen lugar las reacciones.
En las moléculas con grupos funcionales, la molécula se puede representar como el grupo funcional con grupos alquilos adheridos. Un grupo
... Continuar leyendo "Alcanos y alquinos del 1 al 100" »

Geometría Molecular VSEPR y Puentes de Hidrógeno: Impacto en Propiedades Químicas

Enviado por tupou y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Teoría VSEPR y Geometría Molecular

La teoría VSEPR (Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia) se desarrolla para explicar la geometría de las moléculas a partir de las estructuras de Lewis. Esta teoría considera que los pares de electrones, tanto enlazantes como no enlazantes, del átomo central se orientan en el espacio de tal manera que las repulsiones entre ellos sean mínimas. Esta orientación espacial determina la geometría de la molécula.

Geometría del PCl5

En el caso del PCl5, el fósforo tiene a su alrededor 5 pares de electrones enlazantes correspondientes a los 5 enlaces covalentes con los átomos de cloro. De estos 5 pares de electrones, 3 se orientan en un plano con ángulos de 120º y los otros dos perpendiculares... Continuar leyendo "Geometría Molecular VSEPR y Puentes de Hidrógeno: Impacto en Propiedades Químicas" »

Fundamentos del Átomo: Estructura, Modelos y Propiedades Esenciales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

1. Concepto de Átomo

Desde la antigüedad, los filósofos griegos intentaron explicar la naturaleza del universo. En el siglo V a.C., Demócrito propuso que la materia estaba formada por partículas indivisibles llamadas átomos. Un átomo es la partícula más pequeña que mantiene las propiedades de un elemento químico.

2. Estructura del Átomo

Los modelos atómicos explican la estructura interna del átomo para comprender su comportamiento.

2.1. Teoría Atómica de Dalton

En 1808, John Dalton retomó la idea de Demócrito y formuló su teoría:

  • La materia está formada por átomos, partículas indivisibles y muy pequeñas.
  • Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y propiedades.
  • Los átomos de distintos elementos tienen diferentes masas
... Continuar leyendo "Fundamentos del Átomo: Estructura, Modelos y Propiedades Esenciales" »

Técnicas y Procesos Clave en la Fermentación del Vino

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Pie de Cuba

El pie de cuba es una técnica tradicional donde se prepara un volumen de vendimia para obtener un mosto cuya fermentación inicia espontáneamente por levaduras silvestres. Este mosto fermentado se coloca en el fondo del depósito antes de añadir el resto de la vendimia. Actualmente, se utilizan levaduras secas activas (LSA).

La Reacción de la Fermentación Alcohólica y su Control

La fermentación alcohólica es un proceso biológico anaeróbico donde las levaduras transforman los hidratos de carbono en etanol, dióxido de carbono y ATP. Esta reacción es exotérmica y genera calor. El control se realiza midiendo diariamente la densidad y la temperatura del mosto, lo que indirectamente evalúa la actividad de las levaduras.

Pilotaje

... Continuar leyendo "Técnicas y Procesos Clave en la Fermentación del Vino" »

Enlace Iónico y Covalente: Características y Formación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Enlace Iónico

Características del Enlace Iónico

  • Se forma entre elementos muy electropositivos (metales) y elementos muy electronegativos (no metales). Para que un enlace se considere iónico, la diferencia de electronegatividades debe ser superior a 1.7 en la escala de electronegatividades de Pauling.
  • Formación previa de iones positivos (cationes) e iones negativos (aniones) en estado de vapor.
  • Es un enlace de naturaleza eléctrica, entre cargas positivas y cargas negativas.
  • Todos los compuestos iónicos son sustancias sólidas a temperatura ambiente.
  • Sustancias muy duras, con una dureza igual o superior a 7 en la escala de dureza de Möhs, que es una escala relativa de 1 a 10.
  • Muy frágiles (rotura por choque).
  • Puntos de cambio de estado altos.
... Continuar leyendo "Enlace Iónico y Covalente: Características y Formación" »

Clasificación ADR de Mercancías Peligrosas: Una Visión Detallada

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Clasificación de Mercancías Peligrosas según el ADR

El Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) clasifica las materias peligrosas en las siguientes clases:

Clase 1: Materias y Objetos Explosivos

Son sustancias que, directa o indirectamente, pueden causar una explosión por calor, fricción, reacción, choque, etc. Su transporte está sujeto a una regulación especial. Ejemplos incluyen:

  • Materias explosivas
  • Artículos de pirotecnia

Clase 2: Gases

Se considera gas a una materia que a 50 °C tiene una tensión de vapor superior a 3 bares, o que a 20 °C y a presión normal se encuentra completamente en estado gaseoso. Ejemplos:

  • Butano
  • Oxígeno
  • Nitrógeno

Clase 3: Líquidos Inflamables

Son líquidos... Continuar leyendo "Clasificación ADR de Mercancías Peligrosas: Una Visión Detallada" »

Propiedades de las sustancias: punto de fusión, propiedades mecánicas, solubilidad y conductividad eléctrica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Punto de fusión

Es la temperatura a la que una sustancia pasa del estado sólido a líquido. El punto de fusión de un sólido es mayor cuanto mayores son las fuerzas que mantienen unidos sus átomos o moléculas. En efecto, cuanto mayores son estas fuerzas, más energía hace falta para vencerlas y, por tanto:

  • Los cristales (cuyos átomos están unidos mediante enlaces químicos) tienen puntos de fusión elevados.
  • Los cristales moleculares (cuyas moléculas se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares) tienen puntos de fusión relativamente bajos.
  • Las sustancias moleculares tienen puntos de fusión muy bajos, ya que las fuerzas que mantienen unidas las moléculas son muy débiles o inexistentes.

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas... Continuar leyendo "Propiedades de las sustancias: punto de fusión, propiedades mecánicas, solubilidad y conductividad eléctrica" »

Guia de Sòls i Fertilització: Classificació i Gestió de Nutrients

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,34 KB

Classificació de Sòls: Exemples

Exemple 1: Sòl Tropical

Ordre: Oxisol (regions tropicals)

Subordre: Vèrtic (amb slickensides)

Gran Grup:

Exemple 2: Sòl Fred i Saturat

Ordre: Gelisol (regions extremadament fredes)

Subordre: Hístic (saturat durant 30 dies)

Gran Grup: Psamm (sorrenc)

Exemple 3: Sòl amb Horitzó BHS

Ordre: Espodosòl (amb horitzó BHS)

Subordre: Melànic (més del 6% de carboni)

Gran Grup: Calcisol

Exemple 4: Sòl Àrid amb Guix

Ordre: Aridisol (amb perfil ABtC)

Subordre: Críic (cryic)

Gran Grup: Gypsisol (presència de guix)

Factors Clau per a la Fertilització

  • Clima de la regió: La disponibilitat d'aigua, la temperatura i la durada de la temporada de creixement afecten la necessitat i la freqüència de fertilització.
  • Tipus de cultiu:
... Continuar leyendo "Guia de Sòls i Fertilització: Classificació i Gestió de Nutrients" »