Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario Esencial de Química: Conceptos y Leyes Fundamentales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Conceptos Fundamentales de Química Inorgánica

Hidruro

Combinación de cualquier elemento del sistema periódico (excepto los gases nobles) con el hidrógeno. El hidrógeno puede actuar con valencia de +1 o -1. Los hidruros pueden ser metálicos y no metálicos.

Ácidos Hidrácidos (No Metálicos)

Se obtienen al disolver un hidruro no metálico en agua.

Sal

Es la sustitución total (sal neutra) o parcial (sal ácida) de los hidrógenos de un ácido por un elemento de carácter metálico.

Sales Hidrácidas

Se obtienen al sustituir los hidrógenos de un ácido hidrácido por un elemento de carácter metálico. En su formación, se intercambian las valencias.

Óxidos

Combinación de cualquier elemento del sistema periódico (excepto los gases nobles) con... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Química: Conceptos y Leyes Fundamentales" »

Técnicas de Extracción y Valoración en Química Analítica: Aplicaciones y Metodología

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Extracción Sólido-Líquido con Extractor Soxhlet

Una aplicación interesante, aunque no es extracción líquido-líquido sino extracción sólido-líquido (ESL), es la extracción mediante un extractor Soxhlet que es de tipo continua. En este caso, se emplea el mismo volumen del disolvente que pasa repetidamente por el sólido a extraer. La muestra sólida se pesa en un cartucho Soxhlet y se coloca con una pinza en el tubo central. Al matraz se le añade el disolvente hasta un nivel determinado y se calienta. El disolvente se evapora por destilación y, una vez condensado, se pone en contacto con el cartucho hasta que se llena. El retorno del disolvente al matraz no se hace continuamente sino por etapas; se suelen hacer 4-6 en 24 horas. El... Continuar leyendo "Técnicas de Extracción y Valoración en Química Analítica: Aplicaciones y Metodología" »

Conceptos Fundamentales de Química: Enlaces, Moléculas y Propiedades de la Materia

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Moléculas

Las moléculas son agrupaciones de átomos y pueden clasificarse en:

  • Moléculas de elementos: Formadas por átomos iguales.
  • Moléculas de compuestos: Formadas por átomos diferentes.

Cristales

Los cristales son estructuras formadas por un número variable de átomos, iones o moléculas, organizados en redes cristalinas (como es característico de los cristales).

Enlace Iónico

Es la unión entre un metal y un no metal. Los átomos involucrados tienden a ganar o perder electrones para adquirir mayor estabilidad:

  • Los metales pierden electrones, formando iones positivos (cationes).
  • Los no metales ganan electrones, formando iones negativos (aniones).

Estos iones de carga opuesta se atraen mutuamente, uniéndose por fuerzas electrostáticas. Cuando... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Enlaces, Moléculas y Propiedades de la Materia" »

Química de los Ingredientes en Confitería: Propiedades y Aplicaciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Introducción a la Química de los Caramelos

Los **caramelos** se caracterizan por su bajo valor nutritivo, alto contenido de azúcar y colores llamativos. La **sacarosa** tiende a cristalizar, un fenómeno que se busca evitar en muchos productos de confitería.

Azúcares y Edulcorantes

Sacarosa y Cristalización

  • La **sacarosa** tiende a cristalizar, lo cual puede afectar la textura deseada en los dulces.
  • El **disacárido** (mezcla de glucosa y fructosa, como en el azúcar invertido) ayuda a evitar la cristalización.
  • La **caña de azúcar** tiene la capacidad de vitrificar, cristalizar y humectar.
  • Para **evitar la cristalización**, se utilizan agentes 'castigo' como el **ácido cítrico** o **tartárico**, a menudo combinados con calor.

Fructosa

La... Continuar leyendo "Química de los Ingredientes en Confitería: Propiedades y Aplicaciones" »

Enlace Covalente y Metálico: Estructura, Formación y Propiedades Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Enlace Covalente: Compartiendo Electrones para la Estabilidad

Cuando los átomos de elementos no metálicos se unen para formar compuestos, al tener la misma tendencia a captar electrones, la explicación del enlace formado la proporcionó Lewis. Él consideró que los átomos también pueden compartir electrones para adquirir la configuración de gas noble, de modo que cada par de electrones compartidos constituye un enlace covalente.

Lewis ideó una forma de representación de los átomos con sus electrones de valencia. Cada electrón desapareado de un átomo, es decir, el que está solo en un orbital, puede enlazarse con otro electrón desapareado de otro átomo formando un enlace covalente. Un átomo podrá formar tantos enlaces covalentes... Continuar leyendo "Enlace Covalente y Metálico: Estructura, Formación y Propiedades Clave" »

Como se clasifican las soluciones según la cantidad de soluto

Enviado por cesar y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Punto de ebullición: temperatura en la que la materia pasa del estado liquido al gaseoso

Solubilidad: medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra

Densidad: es la relación entre masa y volumen

Punto de Fusión: temperatura en la que la materia pasa de estado solido a liquido

Cualitativamente las soluciones pueden ser:

Concentradas: son aquellas donde la cantidad de soluto es grande respecto al volumen de la solución

Se subdividen en:

Insaturadas: es cuando todavía puede seguir aceptando mas soluto

Saturadas: es cuando ha alcanzado la máxima concentración

Sobresaturadas: contiene mas soluto que las saturadas pero en estado inestable

Diluidas: son aquellas donde la cantidad de soluto es pequeña con respecto al... Continuar leyendo "Como se clasifican las soluciones según la cantidad de soluto" »

Física Nuclear: Interacción Fuerte, Estabilidad y Reacciones Nucleares

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Características de la Interacción Nuclear Fuerte

La interacción nuclear fuerte es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza y es crucial para la estabilidad de los núcleos atómicos. Sus principales características son:

  • Naturaleza atractiva/repulsiva: A distancias muy cortas es repulsiva, pero a distancias ligeramente mayores (del orden del fermi) es intensamente atractiva.
  • Independencia de la carga eléctrica: Las interacciones protón-protón (p-p), protón-neutrón (p-n) y neutrón-neutrón (n-n) son prácticamente iguales, lo que demuestra que no depende de la carga eléctrica de los nucleones.
  • Corto alcance: Su acción se limita a distancias extremadamente pequeñas, del orden del fermi (10-15 metros).
  • Intensidad: Es la
... Continuar leyendo "Física Nuclear: Interacción Fuerte, Estabilidad y Reacciones Nucleares" »

Conceptos Fundamentales del Vino

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

1. Partes de la Uva

  • Pulpa: Aporta agua, ácido y azúcar, que es fundamental para la fermentación.
  • Pepitas: Pueden aportar taninos que suelen ser ásperos.
  • Raspón: Generalmente se elimina en la etapa de despalillado.
  • Hollejo: Aporta color, aromas y taninos al vino; es la parte de la piel de la uva.
  • Pincel: Parte inferior del raspón que queda al desprenderse la uva.
  • Pruina: Capa cerosa que recubre la piel y retiene las levaduras indispensables para la fermentación.

2. Clasificación de Vinos

Por elaboración:

  • Vinos tranquilos: Blanco, Rosado, Tinto.
  • Vinos especiales:
    • Vinos espumosos: Cava, Gasificados, Aguja.
    • Vinos generosos: Finos y manzanilla, Amontillado, Oloroso, Palo cortado.
    • Dulce natural: Pedro Ximénez, Moscatel.
  • Vinos licorosos: Vinos de postre.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Vino" »

Porcentaje masa volumen

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 37,65 KB

La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL.
Imagen

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.
Se representa... Continuar leyendo "Porcentaje masa volumen" »

Explorando las Propiedades y Clasificación de los Materiales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Materia: Definición y Propiedades

La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeta a cambios en el tiempo e interacciones con aparatos de medida.

Propiedades de los Materiales

Propiedades Sensoriales

Esta distinción se basa en el efecto que los materiales producen en nuestros sentidos. Los factores que influyen son el tacto, el olor, la forma, el brillo, la textura y el color.

Propiedades Mecánicas

Están relacionadas con la forma en que los materiales reaccionan cuando se aplican fuerzas sobre ellos.

Propiedades Físicas

Incluyen la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young y las propiedades

... Continuar leyendo "Explorando las Propiedades y Clasificación de los Materiales" »