Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización de Procesos de Endulzamiento de Gas Natural: Absorción Química y Física

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Definición y Características del Gas Ácido

El gas ácido es gas natural o cualquier otra mezcla de gases que contenga cantidades significativas de sulfuro de hidrógeno ($ ext{H}_2 ext{S}$), dióxido de carbono ($ ext{CO}_2$), o contaminantes similares.

Impacto del Dióxido de Carbono ($ ext{CO}_2$)

En casos en que la relación $ ext{CO}_2/ ext{H}_2 ext{S}$ sea alta y se requiera procesar el gas ácido en una unidad recuperadora de azufre, la presencia de $ ext{CO}_2$ afecta el desempeño de la unidad. Así, el dióxido de carbono por sí mismo es un gas ácido, pero no un gas amargo.

El dióxido de carbono no es tan perjudicial como el $ ext{H}_2 ext{S}$ y su eliminación no siempre es necesaria.

Métodos de Absorción para la Eliminación de

... Continuar leyendo "Optimización de Procesos de Endulzamiento de Gas Natural: Absorción Química y Física" »

Conceptos Fundamentales de Química: Materia, Energía, Átomos y Reacciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 11,11 KB

Conceptos Fundamentales de Química: Materia, Energía y Estructura Atómica

Materia y Energía

La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa. La energía, por su parte, se manifiesta en diversas formas y está íntimamente relacionada con la materia.

La materia presenta propiedades extensivas e intensivas:

  • Propiedades Extensivas: Dependen de la cantidad de materia. Ejemplos incluyen la masa (cantidad de materia, constante en cualquier lugar) y el peso (fuerza con la que la Tierra atrae a un cuerpo, variable según la ubicación). El volumen (espacio ocupado por un cuerpo) también es una propiedad extensiva.
  • Propiedades Intensivas: No dependen de la cantidad de materia. Incluyen los caracteres organolépticos (color,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Materia, Energía, Átomos y Reacciones" »

Procesos Químicos: Cambios, Reacciones y Tipos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Reacciones Químicas

La materia experimenta diversos procesos. Estos cambios se agrupan en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.

Cambios Físicos

En estos no se producen modificaciones en la naturaleza de las sustancias que intervienen.

Ejemplos: cambios de estado, mezclas, disoluciones, separación de sustancias en mezclas o disoluciones.

Cambios Químicos

Los cambios químicos sí alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy diferentes. No es posible volver atrás por un procedimiento físico como calentamiento, enfriamiento, filtrado, evaporación, etc.

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias llamadas reactivos se transforman en otra u otras sustancias con... Continuar leyendo "Procesos Químicos: Cambios, Reacciones y Tipos" »

Interacciones Nucleares y Estabilidad Nuclear: Energía de Enlace y Radiactividad

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Interacciones Nucleares

Interacción Fuerte

Las partículas nucleares se mantienen dentro del núcleo a distancias muy cortas gracias a la interacción nuclear fuerte, que vence a la repulsión eléctrica entre cargas del mismo signo.

  • Afecta a nucleones
  • Alcance muy corto (∼ 10^-15 m)
  • La más fuerte de las interacciones de la naturaleza
  • Independiente de la carga

Estabilidad Nuclear: Energía de Enlace

La estabilidad nuclear se basa en la interacción fuerte. Un núcleo es estable porque su energía es menor que la energía de las partículas por separado.

Equivalencia Masa-Energía

E = m⋅ c^2 (Albert Einstein)

Defecto Másico: Energía de Enlace

Cuando se forma un núcleo, la masa nuclear es menor que la suma de las masas de las partículas por separado.... Continuar leyendo "Interacciones Nucleares y Estabilidad Nuclear: Energía de Enlace y Radiactividad" »

El Enlace Iónico: Formación, Redes Cristalinas y Propiedades Fundamentales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Enlace Iónico

Se establece entre un elemento muy electronegativo (no metal) y uno muy electropositivo (metal). El metal cede uno o más electrones al no metal, convirtiendo el primero en catión (ión positivo) y el segundo en anión (ión negativo). La fórmula del compuesto resultante es la necesaria para que el compuesto sea eléctricamente neutro.

El compuesto resultante forma una red o cristal de aniones y cationes, en la proporción marcada por la fórmula. La red de aniones y cationes es una distribución ordenada en el espacio.

Redes Iónicas

Estos compuestos son sólidos a temperatura ambiente, con cationes y aniones ocupando posiciones fijas, que se alternan en una estructura tridimensional denominada cristal iónico.

La descripción... Continuar leyendo "El Enlace Iónico: Formación, Redes Cristalinas y Propiedades Fundamentales" »

Enlaces Químicos: Iónicos y Covalentes

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Caso 1:

a) Na - N

Se dará un enlace iónico porque este tipo de enlace se establece entre un metal y un no metal. En este caso, el sodio (Na) es el metal y el nitrógeno (N) es el no metal.

Representación:

(1)
Na+1 N-3 Na3N

(2) Na+ N-3
Catión Anión
sodio nitruro

(3) Na3N
Nitruro de sodio

b) N - H

Se dará un enlace covalente polar porque este tipo de enlace se da entre dos no metales y su diferencia de electronegatividad es mayor que 0 y menor que 1.7. En este caso, tanto el nitrógeno (N) como el hidrógeno (H) son no metales. Los electrones se comparten entre los átomos, formando moléculas. Los compuestos obtenidos se denominan compuestos moleculares.

Representación:

(1)
H (1) N (1 1 1) H

(2)
H - N - H
|
H

(3) NH3

Ejercicio 2:

A - Verdadero

B

... Continuar leyendo "Enlaces Químicos: Iónicos y Covalentes" »

Esterilización Hospitalaria: Óxido de Etileno, Autoclave y Control Biológico

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Esterilización Hospitalaria: Métodos y Control

Óxido de Etileno

El óxido de etileno es un método de esterilización a bajas temperaturas con un tiempo de exposición de 3 a 8 horas. Penetra fácilmente en materiales microporosos, pero se desprende con lentitud. Se presenta como gas o como líquido y actúa como agente antimicrobiano.

Parámetros

  • Humedad: 40-80%
  • Temperatura: 30-35°C
  • Concentración de gas: 600-900 mg/L
  • Tiempo: Depende de los parámetros anteriores

Debe haber una presión negativa para evitar el escape de gas. Todos los objetos esterilizados con óxido de etileno deben someterse a un tiempo de desabsorción por aireación forzada de 10-12 horas.

Ventajas y Desventajas
  • Ventajas: Sirve para esterilizar materiales termosensibles y delicados.
... Continuar leyendo "Esterilización Hospitalaria: Óxido de Etileno, Autoclave y Control Biológico" »

Protoplasma y Coloides: Propiedades, Estados Sol-Gel y Fenómenos Biológicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Protoplasma como Dispersión Coloidal

El protoplasma puede considerarse como una verdadera dispersión coloidal, constituida por una fase de suspensión o dispersante (H2O) y una fase dispersa formada por macromoléculas (como polipéptidos, polisacáridos y ácidos nucleicos) y micelas en el caso de los lípidos.

Toda dispersión coloidal presenta un estado de máxima hidratación, caracterizado por un alto grado de fluidez, denominado SOL. Cuando, por procedimientos químicos o físicos, se produce la deshidratación del sol, el coloide adquiere un estado más viscoso, compacto y con menor fluidez, llamado estado de GEL.

Propiedades Fundamentales de los Coloides

Movimiento Browniano

Las partículas coloidales están dotadas del movimiento browniano,... Continuar leyendo "Protoplasma y Coloides: Propiedades, Estados Sol-Gel y Fenómenos Biológicos" »

Recetas de Pan Artesanal: Nueces, Pasas y Pan Quemado Casero

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Pan de Nueces y Pasas: Receta Detallada

Ingredientes:

  • 1 kg Harina verde claro
  • 20 g Sal
  • 100 g Nueces
  • 100 g Azúcar
  • 150 g Mantequilla
  • 30 g Levadura prensada
  • 500 ml Agua
  • 100 g Pasas
  • c/s de Mejorante precocido

Proceso de Elaboración:

  1. Mise en place: Preparar todos los géneros y útiles necesarios.
  2. Trocear: Picar las pasas y las nueces.
  3. Amasado inicial: Amasar todos los ingredientes, excepto la sal, la levadura, las pasas y las nueces.
  4. Adición de sal: Añadir la sal y amasar durante 5 minutos.
  5. Adición de levadura: Incorporar la levadura.
  6. Amasado final: Amasar un total de 20 minutos a segunda velocidad.
  7. Incorporación de frutos secos: A falta de 2 minutos para finalizar el amasado, añadir los frutos secos troceados.
  8. Reposo en bloque: Dejar reposar la masa en bloque
... Continuar leyendo "Recetas de Pan Artesanal: Nueces, Pasas y Pan Quemado Casero" »

Sistemas de Administración de Fármacos: Cápsulas, Microencapsulación y Nanotecnología

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Cápsulas Farmacéuticas

Las cápsulas son un receptáculo o cubierta de gelatina hidratada de forma y capacidad variable.

Materias Primas

  • Gelatina
  • Metilcelulosa
  • Plastificantes: Glicerol
  • Colorantes
  • Conservantes
  • Humectantes

Cápsulas Blandas

Son una cubierta continua de gelatina que rodea a un material de relleno, generalmente de naturaleza líquida. Este tipo de cápsulas se forman, se rellenan y cierran en una única operación. Pueden presentar diferentes formas (oblonga, ovoide y esférica) y tamaños variados.

Cápsulas Duras

Se componen de dos elementos independientes, habitualmente de forma cilíndrica: una de ellas de mayor longitud (el cuerpo), destinada a alojar el material de relleno, y la más corta y de mayor diámetro (la tapa), que actúa... Continuar leyendo "Sistemas de Administración de Fármacos: Cápsulas, Microencapsulación y Nanotecnología" »