Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Terminología Esencial de Materiales Dentales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Propiedades y Conceptos Fundamentales de Materiales Dentales

Sistema de aleación

Todas las posibles combinaciones de aleación de dos o más elementos, siendo al menos uno de ellos un metal. Ejemplos: sistemas oro-plata, oro-cobre, plata-cobre.

Tiempo de trabajo

Es el tiempo que transcurre desde que se mezclan los materiales hasta que permiten su utilización (trabajar con ellos).

Escurrimiento o flujo

Capacidad de un material (como la cera) para deformarse bajo presiones ligeras, lo que supone una deformación plástica. Depende de la fuerza y la temperatura.

Expansión térmica

Relacionada con la cantidad y tipo de sílice presente en el material.

Ionómeros de vidrio

Cemento resultante de la combinación de una solución acuosa que contiene homopolímeros... Continuar leyendo "Terminología Esencial de Materiales Dentales" »

Técnicas Analíticas e Instrumentales en Química

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Conceptos Básicos

Técnica Analítica: Proceso científico utilizado para proporcionar información acerca de la composición de las sustancias.

Método Analítico: Aplicación específica de una técnica para resolver un problema analítico.

Procedimiento: Instrucciones escritas para aplicar un método. Se supone que el usuario debe tener conocimientos previos a la metodología analítica. Solo proporciona una idea general de los pasos a seguir.

Protocolo: Descripción más específica de un método. Debe seguirse sin excepción todos los pasos que se detallan.

Funciones del Analista

  1. Captura de los datos.
  2. Estar al tanto de las funciones de las técnicas instrumentales.
  3. Debe tener control sobre el manejo de datos.
  4. Comprender los conceptos fundamentales
... Continuar leyendo "Técnicas Analíticas e Instrumentales en Química" »

Fluidos Cristaloides y Coloides en Anestesia

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Fluidos Cristaloides:

Isotónicos IV, SC, IP*:

  • Ringer Lactato.
  • Ringer.
  • Glucosalino 2,5%.
  • Glucosa 10%.
  • Glucosa 30%.
  • Fisiológico Na Cl 0,9%*

Hipertónicos IV, IO:

  • Na Cl 3 y 7,5%.
  • Manitol.
  • Poliónico.

Líquidos Intravenosos

Cristaloides:

  • Agua + sustancias bajo Pm (sales).
  • Con o sin glucosa.

Coloides:

  • Agua + sustancias Pm alto (proteínas o polímeros de Glu).

Cristaloides y Coloides:

  • Cristaloides: paso rápido al intersticio.
  • Coloides: mantiene la p. oncótica del plasma (intravasculares).
  • t1/2 intravascular: 20-30 min VS 3-6h.
  • Las deficiencias intravasculares se corrigen más rápido con coloides.
  • En cantidad suficiente igual de eficaces.
  • >4-5l. de cristaloides: edema tisular.
  • Coloides: más efectos secundarios.

Soluciones Cristaloides

Isoosmóticas:

  • S.F. (Salino 0,
... Continuar leyendo "Fluidos Cristaloides y Coloides en Anestesia" »

Guía Completa de Hidroterapia: Técnicas, Beneficios y Precauciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Hidroterapia: Técnicas y Beneficios

Baños

Tipos de Baños

  • Calientes: 36-38°C, tiempo: 10-20 min. Beneficios: hiperemia, mejora el riego sanguíneo, relajación muscular, analgesia y sedación.
  • Fríos: 34°C, 15 a 30 min. Se recomienda precalentamiento previo.
  • Indiferentes: 35-36°C, 30-60 min. Efecto sedante.
  • Alternantes: Baño de agua caliente (10 min) seguido de baño frío (15-30 s). Repetir 2 o 3 veces. Beneficioso para el sistema cardiovascular.
  • Ascendentes: Comenzar con un baño indiferente e ir aumentando la temperatura hasta 38°C (15-30 min). Finalizar con agua fría.
  • De Burbujas: Efecto relajante, 20 min.

Técnicas de Hidroterapia con Agua a Presión

  • Hidromasaje: Estimula la circulación periférica y relaja la musculatura.
  • Manguera a Chorro:
... Continuar leyendo "Guía Completa de Hidroterapia: Técnicas, Beneficios y Precauciones" »

Propiedades Periódicas y la Tabla de Mendeleev: Conceptos Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Propiedades Periódicas de los Elementos

Las propiedades periódicas varían de manera sistemática a lo largo de la tabla periódica. Las principales tendencias son:

  • Radio Atómico:

    Hacia la derecha en un periodo, el radio atómico disminuye, y hacia abajo en un grupo, aumenta. Se define como la distancia más probable del electrón más externo al núcleo.

  • Volumen Atómico:

    Hacia abajo en un grupo y hacia los lados (extremos) en un periodo, el volumen atómico aumenta. Se define como la masa molecular dividida por la densidad y se suele expresar en cm³/mol.

  • Potencial de Ionización:

    Aumenta hacia arriba en un grupo y hacia la derecha en un periodo. Se define como la energía que debemos suministrar a un átomo para arrancarle un electrón.

  • Electroafinidad
... Continuar leyendo "Propiedades Periódicas y la Tabla de Mendeleev: Conceptos Clave" »

Tabla Periódica y Nomenclatura Química: Guía Completa

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Metales de Valencia Variable

+1 +2 = Cu, Hg

+2 +3 = Fe, Co, Ni, Cr, Mn

+1 +3 = Au, Tl

+2 +4 = Pb, Sn

+3 +4 = Ce, Pr, Tb

Símbolos y Valencias de los Metales

1° Familia

H, Li, Na, K, Cs, Fr, Ag, NHy

2° Familia

Ca, Ba, Ra, Sr, Zn, Mg, Cd, Be

3° Familia

Al, Bi, In, Ga, Sc, Dy, Gd, Ho, Er, Eu

Fórmulas de Conversión

C° a F° = (°C × 9/5) + 32

F° a C° = (°F − 32) × 5/9

C° a K° = °C + 273.15

K° a C° = °K − 273.15

F° a K° = (°F − 32) × 5/9 + 273.15

K° a F° = (°K − 273.15) × 9/5 + 32

Definiciones

Fusión: Es el punto en el que la sustancia se derrite.

Sublimación: Transformación de sólido a gaseoso.

Ionización: Conversión de los átomos de un compuesto en átomos cargados eléctricamente.

Valencias y Contravalencias de los No Metales

... Continuar leyendo "Tabla Periódica y Nomenclatura Química: Guía Completa" »

Fundamentos de pI y pKa en Aminoácidos: Comportamiento y Curva de Titulación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Fundamentos de pI y pKa en Aminoácidos: Comportamiento y Curva de Titulación

Los aminoácidos, componentes esenciales de las proteínas, poseen grupos ionizables que les confieren propiedades únicas, como su capacidad para actuar como amortiguadores de pH. Comprender conceptos clave como el punto isoeléctrico (pI) y las constantes de acidez (pKa) es fundamental para entender su comportamiento en diferentes entornos de pH.

Conceptos Clave: pI y pKa

El Punto Isoeléctrico (pI) es el valor de pH al cual la carga neta de un aminoácido es cero. En este punto, el aminoácido se encuentra en su forma zwitteriónica, con igual número de cargas positivas y negativas, resultando en una carga global neutra.

La constante de acidez (pKa) se define como... Continuar leyendo "Fundamentos de pI y pKa en Aminoácidos: Comportamiento y Curva de Titulación" »

Introducción a los Enlaces Químicos y Reacciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Enlaces Químicos

Son uniones entre átomos que intercambian sus electrones de valencia (son los electrones que tienen un átomo en sus últimos orbitales o niveles). Podemos hablar de tres tipos de enlaces:

Enlace Iónico

Es el enlace que se forma entre un elemento que tiende a perder electrones (catión) y otro elemento que tiende a ganarlos (anión). Ambos elementos quedan unidos por sus cargas opuestas. Ej: NaCl (sal común).

Enlace Covalente

Se forman entre átomos que tienen más o menos la misma tendencia en perder o ganar electrones. Los electrones de valencia no son cedidos por un átomo, sino que ambos comparten electrones y los componen. Las moléculas de ''O²'', ''CO²'', se forman por enlaces covalentes.

Enlace Metálico

Es cuando los... Continuar leyendo "Introducción a los Enlaces Químicos y Reacciones" »

Estado físico de la harina azúcar y arena

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Queque de chocolate

Ingredientes

• 3 huevos de corral a temperatura ambiente
• 1 ½ taza de aceite
• 1 ½ taza de leche fresca más 2 cucharadas de vinagre
• 1 cucharadita de esencia de vainilla
• 3 tazas de harina sin preparar
• 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio
• 1 taza de cocoa
• 1 cucharadita de sal
• 2 ½ tazas de azúcar blanca granulada

Preparación

1. Enmantequillar un molde con hueco de 26 cm de diámetro. Luego, cortar papel manteca con un hueco en el centro y colocarlo en el molde. Enmantequillar también.

2. Espolvorear cocoa en polvo para verificar que el molde esté bien enmantequillado.

3. Cortar la leche fresca con el vinagre, puede ser blanco o tinto.

4. Precalentar el horno en 350°F o 180°C.

5. Cernir los ingredientes... Continuar leyendo "Estado físico de la harina azúcar y arena" »

Espectroscopía Forense: Identificación de Hemoglobina y Derivados en Manchas de Sangre

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Espectroscopía Forense: Identificación de Hemoglobina

Técnica de Espectroscopía

  • Tipo: Orientativa, Cualitativa
  • Sustancias detectables: Oxihemoglobina, metahemoglobina, cianometahemoglobina
  • Resultados Positivos: Espectros máximos en 412, 540, 575 y 630 nm.
  • Resultados Negativos: Ausencia de espectros.

La técnica espectroscópica permite identificar la presencia de hemoglobina y sus derivados en manchas de sangre mediante espectros de absorción. Todo compuesto absorbe luz (visible y ultravioleta) y la refleja. La hemoglobina absorbe luz visible a 540 y 575 nm y luz ultravioleta a 412 nm.

Método de Obtención del Espectro de la Oxihemoglobina

  1. Fijar la mancha (fotografía, planimetría y descripción).
  2. Tomar la muestra con solución fisiológica
... Continuar leyendo "Espectroscopía Forense: Identificación de Hemoglobina y Derivados en Manchas de Sangre" »