Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades Térmicas y Estructura Molecular de los Polímeros: Comparativa con Metales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Comparativa de Propiedades Térmicas entre Plásticos y Metales

Calor Específico

Los plásticos presentan valores de calor específico aproximadamente 5 veces superiores a los de los metales cuando se miden en función del peso. Sin embargo, en términos de volumen, los valores son muy próximos debido a la gran diferencia existente en sus densidades.

Coeficiente de Expansión Térmica

El coeficiente de expansión térmica de los plásticos es muy alto, de 10 a 100 veces superior al de los metales. Esto puede dar lugar a problemas de tensiones térmicas entre metales y polímeros cuando ambos están en contacto.

Conductividad Térmica

La conductividad térmica de los plásticos es pequeña, de 10 a 1000 veces inferior a la de los metales. Esta propiedad... Continuar leyendo "Propiedades Térmicas y Estructura Molecular de los Polímeros: Comparativa con Metales" »

Función del tampón de electroforesis

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

electroforesis En gel de agarosa: no solo evita la difusión, ya que modificando los Componentes del gel pueden conseguirse diferente tamaño de poro y la separación Se produce por carga y tamaño. Estos geles permiten separar moléculas de adn y Proteínas. La agarosa es un polisacárido cuyas disoluciones (1,3% Concentración) permanecen líquidas por encima de 50ºc y forman un gel Semisólido cuando se enfría. el gel es Difícil de obtener. Para hacerlo: hidratar la agorosa con tampón 10 min, Llevar la disolución a ebullición y enfriar a 55ºc, echar la disolución en el Molde, al enfriar la disolución se gelifica, se hacen los pocillos de isempra Con un peine, este se coloca despúes de colocar la disolución o antes de poner El
... Continuar leyendo "Función del tampón de electroforesis" »

Conceptos Básicos de Química: Átomos, Moléculas y Enlaces

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Sustancias Puras y Mezclas

Las sustancias puras son materiales de aspecto homogéneo que no se pueden separar en otros por procedimientos mecánicos (filtración, decantación, etc.) ni por cambios de estado. Existen dos tipos:

  • Compuestas: Se producen por la unión de átomos de distinta clase (ej. H2O).
  • Simples: Formadas por átomos de la misma clase (ej. Oro - Au).

Las mezclas están formadas por distintos componentes. Podemos clasificarlas en:

  • Homogéneas: Formadas por varias sustancias que, a simple vista o al microscopio, presentan un aspecto uniforme. También se llaman disoluciones (ej. agua y azúcar).
  • Heterogéneas: Sus componentes se pueden distinguir a simple vista (ej. agua y arena).

Uniones entre Átomos: Enlaces Químicos

Las moléculas... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de Química: Átomos, Moléculas y Enlaces" »

Hidrocarburos Aromáticos: Estructura, Propiedades y Nomenclatura

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Hidrocarburos Aromáticos

Fueron llamados aromáticos debido a que muchos de ellos tienen olor a especias. Actualmente el término aromático se emplea para referirse al benceno y a los compuestos relacionados estructuralmente con él. El benceno es un líquido incoloro de olor característico y sabor a quemado, de fórmula C6H6.


Estructura del Benceno

En 1825, Faraday lo descubrió como un líquido con punto de ebullición de 80ºC.
En 1834, Mitscherlich lo sintetiza y determina su fórmula molecular C6H6.
En 1866, Kekulé propuso una estructura cíclica de ciclohexatrieno.
No se comporta como insaturado:
- No decolora Br2/CCl4.
- No se oxida con KMnO4.


Cuando una molécula lineal se convierte en un ciclo, esta pierde un par de hidrógenos, por lo
... Continuar leyendo "Hidrocarburos Aromáticos: Estructura, Propiedades y Nomenclatura" »

Medición de la Presión Osmótica y Propiedades de los Cristales: Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Medición de la Presión Osmótica

Para medir la presión osmótica, se utiliza un osmómetro. Este es un recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana semipermeable y con un émbolo en la parte superior. Si introducimos una disolución en el recipiente y lo sumergimos en agua destilada, el agua atraviesa la membrana semipermeable y ejerce una presión capaz de elevar el émbolo hasta una altura determinada. Sometiendo el émbolo a una presión mecánica adecuada, se puede impedir que pase el agua hacia la disolución. El valor de esta presión mecánica mide la presión osmótica.

Comparación de la Presión Osmótica entre Disoluciones

Comparando la presión osmótica de dos disoluciones, podemos clasificarlas en:

  • Disoluciones isotónicas:
... Continuar leyendo "Medición de la Presión Osmótica y Propiedades de los Cristales: Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas" »

Modelo Atómico y Leyes de los Gases

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Modelo Atómico

Modelo átomico actual. Fue desarrollado durante la década de 1920, sobre todo por Schrödinger y Heisenberg. Es un modelo de gran complejidad matemática, tanta que usándolo sólo se puede resolver con exactitud el átomo de hidrógeno.

Electrón: Partícula que se encuentra alrededor del núcleo del átomo y que tiene carga eléctrica negativa.

Neutrón: Partícula elemental del núcleo del átomo que no tiene carga eléctrica.

Protón: Partícula elemental del núcleo del átomo y que tiene carga eléctrica positiva.

Isótopo: Átomo que pertenece al mismo elemento químico que otro, tiene su mismo número atómico, pero distinta masa atómica.

Masa Atómica: Peso relativo de los átomos de los distintos elementos.

Masa Molecular:

... Continuar leyendo "Modelo Atómico y Leyes de los Gases" »

Alteraciones en un aceite de fritura y métodos de evaluación de su calidad

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,28 KB

Principales alteraciones en un aceite de fritura, dos determinaciones para evaluar su calidad.

Alteraciones importantes debidas a la elevada temperatura del proceso (160ºC-190ºC). Procesos de alteración: la hidrólisis, la oxidación y la polimerización. Es necesario disponer de métodos para controlar el avance de estas alteraciones y saber hasta qué punto podemos reutilizar el mismo aceite. La normativa legal sobre aceites de fritura establece límites máximos (25%) para un solo parámetro analítico, el porcentaje de compuestos polares. Los compuestos de alteración (AG libres, monoglicéridos, diglicéridos, polímeros, compuestos oxidados) que aparecen y aumentan durante la fritura son más polares que los triglicéridos.

DETERMINACIONES:

... Continuar leyendo "Alteraciones en un aceite de fritura y métodos de evaluación de su calidad" »

Estructura cristalina y defectos en los materiales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Sc, apf=0,52

BCC Apf=0,68

FCC Apf=0,72

Densidad teórica: La densidad teórica de un material se puede calcular con las propiedades de su estructura cristalina.

Índices de dirección: Los índices de direcciones cristalográficas son los componentes de la vector dirección descompuesta sobre cada coordenada y reducida a mínimos enteros.

Planos cristalográficos: Se identifican los puntos donde el plano corta los ejes. Se sacan los recíprocos de las intersecciones. Se simplifican fracciones pero no se reducen a enteros mínimos.

Defectos puntuales: Interrupciones localizadas en los arreglos atómicos o iónicos que, si no fueran por ellos, serían perfectas una estructura cristalina.

Impurezas: Son elementos presentes en las materias primas o en

... Continuar leyendo "Estructura cristalina y defectos en los materiales" »

Comparació de Mitjanes i Proporcions Aparellades en Estadística

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,93 KB

Comparació de mitjanes aparellades:


Hipòtesi nul·la (Ho): mu1 = mu2

Hipòtesi alternativa (Ha): mu1 diferent a mu2

d = x1 - x2; Ho població: mu d = 0

t = (d - 0) / (Sd / arrel de n); ho compares amb tn-1, alfa

Condicions: N > 10n; n ≥ 30; sense valors atípics

Comparació de proporcions aparellades (McNemar):

Hipòtesi nul·la (Ho): pi1 = pi2

Quan varia la mida de la mostra a n’: Ho: piB’ = piC’ = 0.5

Z = (Pc’ - 0.5) / (√(Pc’(1 - Pc’) / n))

Condicions: població infinita o finita gran amb mostreig aleatori simple o sistemàtic; n’ ≥ 30; n’Pb ≥ 5; n’Pc ≥ 5

QUALI-QUALI

Condicions: població infinita o finita gran amb mostreig aleatori simple o sistemàtic; mostra gran (n ≥ 30); freqüències esperades ≥ 5.

Hipòtesi... Continuar leyendo "Comparació de Mitjanes i Proporcions Aparellades en Estadística" »

Teorías psicodinámicas e del aprendizaxe sobre a personalidade e a sexualidade

Clasificado en Química

Escrito el en gallego con un tamaño de 5 KB

Teorías psicodinámicas

Enfoque psicodinámico

  • Sigmund Freud
  • Médico vienés
  • Elabora unha teoría da personalidade
  • Temos un instinto sexual de raíz biolóxica que debe encauzarse por vías socialmente aceptadas.
  • O ego fai que non teñamos consciencia de impulsos sexuais e agresivos: utiliza mecanismos de defensa e represores.
  • Mecanismos de defensa: procesos automáticos que enmascaran ou desbotan ideas e impulsos inaceptables.
  • Represión: Expulsión automática de ideas que despiertan ansiedade na conciencia.
  • Estas ideas ou impulsos inconscientes buscan a súa expresión: os soños sobre todo.
  • Zonas eróxenas: partes do corpo sensibles á estimulación sexual.
  • Pasamos por distintas etapas de desenvolvemento psicosexual: oral, anal, fálica, latencia
... Continuar leyendo "Teorías psicodinámicas e del aprendizaxe sobre a personalidade e a sexualidade" »