Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades de los Materiales: Cohesión, Elasticidad, Plasticidad y Más

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Propiedades de los Materiales

Cohesión

Los átomos de un material se atraen entre sí. La cohesión es la fuerza de atracción entre las partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo.

Elasticidad

La elasticidad es la capacidad que presentan ciertos materiales de deformarse por la acción de fuerzas exteriores y recobrar su forma original al cesar estas fuerzas.

Plasticidad

La plasticidad es la capacidad que tienen los materiales para adquirir deformaciones permanentes sin llegar a la rotura.

Dureza

La dureza es la resistencia que oponen los cuerpos a dejarse rayar o penetrar por otros. La dureza de un cuerpo es directamente proporcional a su cohesión atómica.

Resistencia a la Rotura

La resistencia a la rotura es el resultado de un ensayo, y se... Continuar leyendo "Propiedades de los Materiales: Cohesión, Elasticidad, Plasticidad y Más" »

Componentes Esenciales para la Automatización Industrial

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Tipos de Sensores de Detección

El mundo de la automatización y el control se basa en la capacidad de percibir el entorno. A continuación, se describen algunos de los tipos de sensores más comunes:

Sensores de Proximidad y Detección

  • Sistema de Barrera: El emisor y el receptor se sitúan en dos cajas separadas. Permite los mayores alcances, hasta 100 metros. El haz se emite por **infrarrojos** o **láser**.

  • Sistema Reflex: El emisor y el receptor están situados en una misma caja. En ausencia de un objeto, un **reflector** devuelve al receptor el haz infrarrojo que emite el emisor.

  • Detectores Ultrasónicos: Están basados en la **emisión-recepción de ondas ultrasónicas**. Cuando un objeto interrumpe el haz, el nivel de recepción varía y

... Continuar leyendo "Componentes Esenciales para la Automatización Industrial" »

Cuidados del motor de avión: consejos para un correcto mantenimiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Cuidados del motor

Los motores aeronáuticos hoy en día son eficientes y fiables, pero depende del correcto uso del motor que le dé el piloto siguiendo las recomendaciones del constructor del aeronave en el manual.

Arranque del motor del avión

Al arrancar el motor, el aceite está frío y tarda unos segundos en llegar a todos los sitios, por eso no hay que forzar la llave varias veces para el encendido.

  • Sí el arranque del motor se hace sobre una superficie de tierra o Pedrosa, la calefacción del carburador tiene que estar en off porque si no pasa directamente sin pasar por el filtro de aire, pudiendo absorber piedras.
  • Sí al motor le cuesta arrancar, en cada intento dejar pasar 1 o 2 minutos.
  • Una vez arrancado el motor, la luz de aviso del motor
... Continuar leyendo "Cuidados del motor de avión: consejos para un correcto mantenimiento" »

Partes y cuidado de la bujía: importancia y funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Partes de la bujia

Conexión: se conecta el cable de encendido o una bobina de varilla se transportar a una tensión alta otro extremo de la bujía.

Aislador: tiene dos funciones sirve para aislar evitando que se produzca un salto de la tensión alta a la mansa y conducir el calor de la combustión a la culata.

Barreras de la corriente de escape: evitan la salida de la tensión a la masa alargan el trayecto que hay que recorrer y aumentar la resistencia eléctrica así garantizan que la energía recorre el trayecto de menor resistencia a través del electrodo central.

Resistencia antiparasitaria: garantiza la compatibilidad electromagnética y el funcionamiento correcto del sistema eléctrico dentro hay un vidrio fundido que funciona como resistencia... Continuar leyendo "Partes y cuidado de la bujía: importancia y funcionamiento" »

Procedimientos de parada y puesta en marcha de motores marinos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

PARADA:

1º Como norma se evitará rigurosamente parar el motor directamente desde plena carga. Con suficiente antelación se disminuirá el número de revoluciones, con lo que al mismo tiempo se reduce la carga, dando lugar a un enfriamiento paulatino, sin brusquedades. (Retenes de aceite del cigüeñal).

2º Después de parar el motor y suavizada las temperaturas, se paran las bombas correspondientes. A veces es necesario poner a recircular el agua dulce con calefacción para mantener la temperatura del agua dentro de unos valores aceptable, si el tiempo de estancia en puerto es breve y las temperaturas ambiente lo requiere.

3º Se cierran las válvulas de aire principal y se purgará la línea.

4º Si el motor está muy caliente, conviene dejar... Continuar leyendo "Procedimientos de parada y puesta en marcha de motores marinos" »

Tipos de Operaciones y Diagramas Fundamentales en Procesos Industriales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Operaciones de Proceso: Continuas vs. Discontinuas

Operaciones Continuas

En las operaciones continuas, la corriente de entrada se alimenta permanentemente al equipo sin interrupción, a la vez que los productos son retirados del mismo de igual modo. El régimen normal de funcionamiento de las operaciones continuas es el régimen estacionario, lo que significa que el tiempo no influye sobre los valores de las variables intensivas características del proceso (presión, temperatura, etc.). No obstante, conviene mencionar que en la práctica industrial resulta inevitable que en algunos momentos se produzcan alteraciones no deseadas de los valores de las variables (fluctuaciones).

Operaciones Discontinuas

En las operaciones discontinuas, también conocidas... Continuar leyendo "Tipos de Operaciones y Diagramas Fundamentales en Procesos Industriales" »

Instrumentación y Control de Procesos: Una Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Clasificación en Función del Instrumento

Instrumentos ciegos: no tienen indicación visible de la variable.

Indicadores: disponen de elemento indicador y de una escala graduable de la variable.

Registradores: registran constantemente la variable medida sobre un papel reticulado.

Elementos de un Sistema de Control

Elementos Primarios

Sensores en contacto con la variable a medir que absorben energía del medio controlado. El efecto producido puede ser: cambio de presión, fuerza, posición, medida eléctrica, etc.

Transmisores

Captan la variable de proceso a través del elemento primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumática (de 0,206 a 1,033 bar de margen) o eléctrica (de 4 a 20 mA corriente DC).

Transductores

Toman una señal para... Continuar leyendo "Instrumentación y Control de Procesos: Una Guía Completa" »

Soldadura TIG: Procedimiento, Equipo y Tipos de Soldadura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Introducción a la soldadura TIG

Procedimiento que emplea un electrodo no consumible de tungsteno o wolframio con aleación de torio. El gas inerte que se echa evita contacto con aire atmosférico. El material de aportación se suministra de forma adicional mediante una varilla metálica. Campo de aplicación en espesores entre 0,5 y 5mm.

Equipo

Compuesto por:

  • Electrodo no consumible
  • Porta electrodo
  • Gas de protección
  • Manorreductor
  • Caudalímetro
  • Fuente de alimentación
  • Pinzas de masa
  • Mangueras

Fuente de alimentación

Formado por:

  1. Transformador de intensidad constante, que suministra intensidad de soldeo constante
  2. Alimentación eléctrica para acero en corriente continua (CC) y aluminio en corriente alterna (CA)
  3. Convertidor, que suministra la corriente continua
... Continuar leyendo "Soldadura TIG: Procedimiento, Equipo y Tipos de Soldadura" »

Componentes y Sensores del Circuito Eléctrico Automotriz

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

1.3 Circuito Eléctrico del Automóvil: Componentes

El circuito eléctrico más básico se compone de:

  • Cableado: Ha de ser el adecuado en sección y longitud por la caída de tensión.
  • Fuentes de Energía: En el automóvil, la batería y el alternador.
  • Elementos de Protección o Cortacircuitos: Fusibles y disyuntores que interrumpen la circulación de electrones al crearse un exceso de calor.
    • Fusibles: Compuestos por una lámina de metal de bajo punto de fusión que, cuando circula por él más de un 50% de la intensidad nominal a la que está fabricado, se funde.
    • Disyuntores: Magnetotérmico formado por una lámina bimetal que se curva por el exceso de calor.
  • Consumidores y Receptores: Aparato que utiliza energía eléctrica para un fin particular.
... Continuar leyendo "Componentes y Sensores del Circuito Eléctrico Automotriz" »

Optimización y Mantenimiento de Sistemas Neumáticos: Componentes, Presión y Compresores

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Unidad de Mantenimiento del Aire (UMA)

La producción de aire comprimido la realizan los compresores, que son los encargados de captar aire con unas características específicas e impulsarlo a la red general a una presión mayor que la de entrada. Para realizar su función, es necesario que se alimenten con corriente eléctrica. Los compresores se diferencian por su caudal o por su relación de compresión.

De la red general parten las derivaciones que alimentan los equipos neumáticos que forman el circuito y los cuales consumen aire comprimido. La alimentación a un equipo atraviesa la llamada UMA (Unidad de Mantenimiento de Aire), que está formada, por lo general, por un filtro, un regulador de presión y un nebulizador.

Componentes de la

... Continuar leyendo "Optimización y Mantenimiento de Sistemas Neumáticos: Componentes, Presión y Compresores" »