Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Sensores y Detectores: Tipos, Características y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Conceptos Básicos

  • Sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa, como temperatura, presión, etc., y la transmite adecuadamente.
  • Transductor: Dispositivo que transforma el efecto de una causa física, como la presión, la temperatura, la dilatación, la humedad, etc., en otro tipo de señal, normalmente eléctrica.
  • Curva de calibración: También llamada curva característica, relaciona la variable medida y la señal generada.

Características de los Sensores

Clasificación según la magnitud física a detectar:

  • Posición
  • Velocidad
  • Fuerza y par
  • Presión
  • Caudal
  • Proximidad
  • Etc.

Clasificación según el tipo de señal de salida:

  • Analógicos: Dan como salida un valor de tensión o corriente variable en forma continua dentro del campo de medida.
... Continuar leyendo "Sensores y Detectores: Tipos, Características y Funcionamiento" »

Preguntas sobre Aire Acondicionado y Sonido

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 10,96 KB

1. Entre qué temperaturas y humedad relativa está el considerado grado de confort?

Temperatura óptima, 21 y 24 y humedad 30 y 70%

2. Qué 3 fluidos frigoríficos podemos encontrar en los vehículos actuales?

Que tres fluidos frigorífico hay r134a r1234yf co2

3. Desde qué mes y año no se pueden matricular vehículos que contengan R-134a?

2017

4. El fluido refrigerante que montan ahora los vehículos, de qué Potencial de Calentamiento Global (PCG) no puede ser superior? De qué fluido toma la referencia el PCG?

-No puede ser Mayor a 150

-del co2

5. Por qué en algunos casos, cuando metemos el vehículo en la cabina de pintura y la subimos de temperatura, aparecen fugas en el circuito frigorífico?

Aumenta la temperatura y con este la presión

6.... Continuar leyendo "Preguntas sobre Aire Acondicionado y Sonido" »

Obtención y Propiedades de Fibras e Hilos Metálicos: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

¿Cuáles son los procedimientos para obtener fibras e hilos metálicos?

Estirado

Se obtienen filamentos mediante el estirado de alambres finos hasta alcanzar el diámetro deseado (de 6 a 25 micras). Este proceso es delicado en metales, ya que pueden romperse. Para facilitar el estirado, se suele recubrir el alambre con un producto más resistente que luego se elimina con baños químicos.

Metalización

Consiste en recubrir con metal un hilo u otra materia prima. El hilo se pasa por un baño de metal fundido o una cámara de pulverización. Los hilos metalizados suelen recubrirse con barniz transparente para mayor resistencia.

Laminado

Se obtienen hilos planos, generalmente de aluminio. Se parte de una lámina metálica finísima recubierta de plástico,... Continuar leyendo "Obtención y Propiedades de Fibras e Hilos Metálicos: Guía Completa" »

La Corrosión en la Carrocería de Vehículos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Factores que Influyen en la Corrosión

Tipo de Metal

La composición química de la aleación influye en la resistencia a la corrosión.

Proceso de Fabricación

El proceso de fabricación puede afectar la susceptibilidad del metal a la corrosión.

Estado de la Superficie

La presencia de arañazos, abolladuras u otras imperfecciones en la superficie del metal puede acelerar la corrosión.

Ambiente

El ambiente que rodea al metal, como la humedad, la salinidad y la contaminación, juega un papel crucial en la corrosión.

¿Todos los Metales se Oxidan a la Misma Velocidad?

No, la velocidad de oxidación varía según el tipo de metal y las condiciones del entorno. La composición del metal y el tipo de solución electrolítica presente influyen en la velocidad... Continuar leyendo "La Corrosión en la Carrocería de Vehículos" »

Procesos y Sistemas de Carga y Descarga en Buques de Gas: LNG y LPG

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Secado: Eliminar la humedad mediante la introducción de aire seco a través de la línea de vapor.

Gassing up: Puesta en gas. Introducción de gas de la carga para eliminar gases inertes (G.I) y reducir la temperatura.

Cool down: Enfriamiento del sistema. Reducción de la temperatura a un nivel cercano al de la carga mediante líneas de spray o relicuado.

Líneas de Entrada a Tanques LNG y LPG

LNG:

  • Domo de vapor (centro geométrico): Líneas de vapor, spray y dos válvulas de seguridad (25kpa-1kpa).
  • Domo líquido (popa-centro): Línea de llenado, descarga de las dos bombas de carga, descarga de bombas stripping/spray, línea de By pass y preinstalación para bombas de emergencia.

LPG: Línea G.I, Relicuefacción, retorno, vapor, spray, líquido,... Continuar leyendo "Procesos y Sistemas de Carga y Descarga en Buques de Gas: LNG y LPG" »

Procedimientos Esenciales de Limpieza y Desinfección de Material e Instrumental

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Importancia Fundamental de la Limpieza

La limpieza es un paso que nunca nos podemos saltar. Consiste en la eliminación, por diferentes métodos, de la suciedad, microorganismos, fluidos corporales, etc., que están presentes en el instrumental, ropa, aparatos, superficies, etc. Estos elementos constituyen un soporte nutritivo y físico para los microorganismos.

Paso Imprescindible Antes de la Desinfección o Esterilización

La limpieza es un paso imprescindible antes de la desinfección o esterilización. Es posible que, en algunos casos, se realice una desinfección previa antes de limpiar para disminuir la carga microbiana inicial y evitar riesgos. Por ejemplo, antes de manipular material muy contaminado, se puede realizar una desinfección... Continuar leyendo "Procedimientos Esenciales de Limpieza y Desinfección de Material e Instrumental" »

Gestión de Fallos y Operación de Alerones en Airbus A320: Servoactuadores y Modos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Operaciones Anormales de Alabeo en el Airbus A320

A continuación, se describen las diferentes operaciones anormales de alabeo en el Airbus A320:

  • Fallo del ELAC 1

    Un fallo detectado en la operación del ELAC 1 provoca su desconexión y la entrada en modo activo del ELAC 2. A partir de este momento, el ELAC 2 procesará las órdenes laterales según la ley normal y transmitirá órdenes a los SEC para la función de roll spoiler.

  • Fallo de ELAC 1 y ELAC 2

    En caso de pérdida de la operación de ambos ELAC, el control de alabeo solo es posible a través de los spoilers. El control de roll se ejecuta según la ley directa y se pierde la función de yaw damper.

  • Fallo del Servoactuador de Alerón

    En caso de fallo de un servoactuador de alerón, este revierte

... Continuar leyendo "Gestión de Fallos y Operación de Alerones en Airbus A320: Servoactuadores y Modos" »

Componentes de un pretensor de activación electrónica y funciones del airbag

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB


14-Anota los componentes principales de un pretensor de activación electrónica:

  • Dos pretensores
  • Unidad de mando
  • Instalación eléctrica

15-¿Cuál es la función de los reposacabezas activos?

Evitar o al menos reducir las lesiones que aparecen a consecuencia de los impactos traseros sobre los ocupantes del vehículo o en la fase de rebote producida por un choque frontal.

16-¿Cuál es la función de la unidad de mando de un airbag?

Garantiza momentáneamente el abastecimiento de tensión necesaria para la activación del airbag. Su finalidad es controlar su correcto funcionamiento.

17-¿Dónde pueden estar situados los sensores de deceleración?

En un lugar firme, que permita la detección de los datos de una colisión.

18-¿En qué situaciones determina

... Continuar leyendo "Componentes de un pretensor de activación electrónica y funciones del airbag" »

Transformación de las harinas de trigo y tipos de azúcares

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Transformación de las harinas de trigo

Tras la recogida del trigo, se prepara para la separación de trigo de la paja, para solo quedarnos con grano, antes de la molienda el grano tiene que tener un cierto grado de humedad, para que se mas fácil molerlo, y que no se pulverice el salvado y se separe mejor la harina a la hora de tamizarlo. Después se procede a la separación de grano de las espigas y restos de carcaras del trigo mediante un cribado mecánico o de aspiración. Después pasa al deschinado, que es una especie de rallador que atrapa las piedras mezcladas con el grano y estas quedan atrapadas. Una vez separado el grano pasamos a la molturación que quiebra y muele el grano hasta convertirlo en polvo. Existe dos tipos de molienda,... Continuar leyendo "Transformación de las harinas de trigo y tipos de azúcares" »

Funcionamiento del Motor de Combustión Interna

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Potencia

Potencia Teórica

WO=427(CHXPC0)/(3600X75)

Es la relativa al combustible, es decir, si toda la energía calorífica del combustible se transforma en energía mecánica. También llamada potencia neta.

Potencia Indicada

WI=(pmc/75)x(piXD2X4)X(2XCARREXRPM/60)X(Ncilindro/tiempos)

Recibe este nombre la potencia desarrollada por los gases en el interior del cilindro. Se obtiene conociendo la fuerza total aplicada sobre la superficie del émbolo.

Potencia Efectiva

WE=(FT)X(2XPIXRXRPM)/(60X75)

Es igual a la potencia indicada menos la potencia absorbida por las pérdidas mecánicas. Se conoce también como potencia al freno.

Otros Cálculos

Tiempo de Travesía: v=d/t    Consumo Específico: = chxcvxhoras/=(consumo/hx1000xt)/(60x2xrpmxcilindros) 1cv=... Continuar leyendo "Funcionamiento del Motor de Combustión Interna" »