Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia y funcionamiento de motores de combustión interna

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

¿Quién construyó en 1876 el primer motor de 4T? Nikolaus Otto.

Instalación del motor Otto en un camión

¿En qué año se instaló por primera vez en un camión un motor Otto? 1923.

Características de los motores de combustión interna

¿Qué cualidades deben reunir los motores de combustión interna empleados en automoción? Todas las respuestas son correctas.

Clasificación de motores por la forma de iniciar la combustión

¿Cómo se clasifican los motores por la forma de iniciar la combustión? Otto y Diesel.

Otro nombre del motor Diesel

¿Qué otro nombre recibe el motor Diesel? Motor de encendido por compresión.

Volumen unitario en motores Diesel rápidos

¿Qué volumen unitario suele emplearse en los motores Diesel rápidos? Entre 400 y 600cm3.

... Continuar leyendo "Historia y funcionamiento de motores de combustión interna" »

Rompefuerzas en prótesis removible

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB


PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES METÁLICAS (Los parciales son removibles, de quitar y poner)

TEMA 1: Realización de moderado en cera

1. Clasificación de las denticiones parciales.

1.1 Clasificación según Kennedy de PPR(Prótesis parcial removible)

- Clase I: Edéntulo bilateral posterior. Hileras de dientes con extremos libres bilaterales con tres puntos de apoyo.

- Clase II: Hileras de dientes con extremos libres unilaterales con tres puntos de apoyo.

- Clase III: Edéntulo unilateral anterior y posterior. Hileras de dientes interrumpidos por mesial y distal del espacio edéntulo y con cuatro puntos  de apoyo.

- Clase IV: Edéntulo bilateral anterior (ausencia de incisivos) con cuatro puntos de apoyo.

- Clase V: Con dos molares en un lado y el... Continuar leyendo "Rompefuerzas en prótesis removible" »

Guía Completa de Desmontaje y Montaje de Paneles de Carrocería

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Desmontaje y Montaje de Paneles de Carrocería

Portón Trasero

Desmontaje:

  1. Desmontar el revestimiento.
  2. Desconectar la instalación eléctrica.
  3. Desconectar las tuberías de los difusores de agua.
  4. Soltar la fijación de los amortiguadores.
  5. Desmontar las bisagras de fijación.

Amortiguadores o Muelles de Gas Presurizado:

Encargados de ayudar en la apertura del portón y mantenerlo sin riesgo de caída. Su fijación es de tipo rótula y se realiza sobre sendos pernos situados uno en el portón y otro en la carrocería.

Bisagra:

Constituye el sistema articulado de unión del portón a la carrocería. Su configuración es simple y se realiza mediante soldadura o tornillos. Para desmontar el portón será necesario extraer los tornillos de fijación de las bisagras.... Continuar leyendo "Guía Completa de Desmontaje y Montaje de Paneles de Carrocería" »

Factores determinantes en el diseño de una PPRM

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Los factores a tener en cuenta en el diseño de una PPRM deben ser estabilidad, soporte y retención.

Línea de Fulcro

Es la línea imaginaria alrededor de la cual tiende a rotar la PPRM. Teniendo en cuenta el tipo de clase edéntula, las cargas irán en función de la clase edéntula que tengamos. Estas cargas deben ser soportadas y rectificadas por los retenedores colocados en los dientes remanentes.

Apoyos oclusales

Son la zona metálica que apoya en las caras oclusales o linguales y palatinas que estabilizan las PPRM.

Zonas retentivas y expulsivas

En todo diente debemos diferenciar dos zonas: una retentiva, por debajo del ecuador del diente y una expulsiva, por encima del ecuador del diente.

Una vez tomados los puntos a considerar dibujaremos... Continuar leyendo "Factores determinantes en el diseño de una PPRM" »

Análisis Detallado del Ensayo de Tracción, Ángulos y Propiedades de Materiales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ensayo de Tracción

Gráfica: Tipo de ensayo: corresponde a un ensayo de tracción. Se aplica un esfuerzo al material y con ello observamos la deformación dependiendo de la tensión sometida.

  • O.P: Inicio de deformación. Se produce un comportamiento lineal, ya que tiene una mínima deformación, quedándose en los 8 x 10-4mm.
  • P.E: No se aprecia curvatura de la superficie. Tiene que soportar esfuerzos de tensión de 75 a 120 MPa.
  • E-F: El comportamiento de este es igual al punto "P-E". Al aplicar más tensión se produce alargamiento y cambios en la estructura.
  • F-R: Tensión normal del material y aumenta el espesor. Continúa en la otra parte de la fase con tensión. Curvatura de la gráfica.
  • R-LL: Disminuye la carga y el alargamiento. Se rompe el
... Continuar leyendo "Análisis Detallado del Ensayo de Tracción, Ángulos y Propiedades de Materiales" »

Propiedades Mecánicas de las Rocas: Compresión, Tracción y Resistencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Resistencia a la Compresión Simple

Es la máxima carga unitaria que soporta una probeta cuando se le somete a una velocidad de carga determinada. El ensayo para determinar esta característica se denomina de compresión simple, y en él se le aplica a la probeta una carga, aproximando dos platos, de tal forma que rompa entre 5 y 15 minutos. Las probetas son cilindros cuya característica fundamental es que su altura tiene que ser de 2 a 2,5 veces mayor que su diámetro. De lo contrario, el ensayo da resultados mayores. Deere y Patton clasifican los materiales pétreos en función de su resistencia.

Resistencia a la Tracción

Medida a partir de una probeta cilíndrica, se puede definir como la carga unitaria máxima que aguanta sin romperse cuando... Continuar leyendo "Propiedades Mecánicas de las Rocas: Compresión, Tracción y Resistencia" »

Fundamentos de la Soldadura por Arco Eléctrico: Proceso, Materiales y Equipos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Fundamentos de la Soldadura por Arco Eléctrico

1. Es el fenómeno físico producido por el paso de una corriente eléctrica a través de una masa gaseosa, generándose en esta zona alta temperatura, la cual es aprovechada como fuente de calor en todos los procesos de soldadura por arco eléctrico.

2. La soldadura manual con arco eléctrico es un sistema que utiliza una fuente de calor (arco eléctrico) y un medio gaseoso generado por la combustión del revestimiento del electrodo, mediante el cual es posible la fusión del metal de aportación y la pieza. Este proceso se realiza por intermedio del circuito eléctrico.

Electrodos para Soldadura

3. Un electrodo es una varilla metálica específicamente preparada para servir como material de aporte... Continuar leyendo "Fundamentos de la Soldadura por Arco Eléctrico: Proceso, Materiales y Equipos" »

Reparación de Roscas: Métodos Efectivos para Espárragos y Hembras

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Problemas Comunes en Tornillos

  • Tornillos mal apretados por un par inferior al recomendado, lo que puede causar cizallamiento del tornillo y fatiga de material.
  • Rotura de filetes al desenroscar la tuerca.
  • Golpeteo excesivo en la cabeza de la rosca, utilizando un martillo de metal.
  • Suciedad y corrosión en tornillos colocados en zonas exteriores.

Reparación y Repaso de Roscas en Espárragos

El repaso de roscas que se han dañado en espárragos se puede realizar, principalmente, de dos formas:

  • Empleando una terraja con la misma rosca. La terraja vuelve a mecanizar nuevamente la parte de rosca dañada.
  • Repasando la rosca con un útil reparador de roscas. El útil reparador puede ser del sistema de roscas métrico o inglés (Whitworth).

Cuando sea necesario... Continuar leyendo "Reparación de Roscas: Métodos Efectivos para Espárragos y Hembras" »

Procesos Esenciales de Separación y Purificación: De la Filtración a la Cromatografía

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Procesos Esenciales de Separación y Purificación en Biotecnología

Filtración: Fundamentos y Variantes

Filtración de Superficie (o de Torta)

En la filtración de superficie, si el tamaño de la torta de filtración (capa de sólidos retenidos) es muy grande, esta queda saturada y ya no filtra eficazmente, aunque se aumente la presión de operación.

Filtración Tangencial (o de Flujo Cruzado)

En la filtración tangencial, el flujo del fluido es paralelo a la superficie del medio filtrante. A medida que las partículas (como los pigmentos) se adhieren a la membrana, el flujo tangencial las arrastra, minimizando la acumulación y la formación de una torta gruesa. Este es un sistema considerado autolimpiable y, característicamente, no se forma... Continuar leyendo "Procesos Esenciales de Separación y Purificación: De la Filtración a la Cromatografía" »

Equips de Calor al Laboratori: Tipus i Utilitats

Clasificado en Tecnología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,52 KB

A continuació, es detalla la utilitat dels següents equips de calor:

Estufes de Cultiu d'Incubacions

S'utilitzen en microbiologia per aconseguir les condicions ambientals òptimes per al creixement de microorganismes.

Estufes de Dessecació i Esterilització

S'usen per eliminar la humitat de diferents substàncies que se sotmeten a temperatures d'entre 105 ºC i 110 ºC; quan s'usen a 250 ºC aconsegueixen esterilitzar per calor. Disposen d'un sistema de ventilació interior perquè la temperatura es distribueixi de manera uniforme.

Mufles

Són estufes capaces d'aconseguir temperatures molt altes, d'entre 200 ºC i 1.400 ºC. Les seves resistències escalfen molt de pressa, ajudades pel revestiment intern, que és de material refractari. S'usen... Continuar leyendo "Equips de Calor al Laboratori: Tipus i Utilitats" »