Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Electrización y riesgos eléctricos en el trabajo

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Electrización: circulación de la corriente eléctrica por el cuerpo de una persona con un punto de entrada y otro de salida, formando parte del circuito.

Electrocución: paso de corriente eléctrica a través de una persona, provocándole la muerte.

Factores de riesgo: posibilidad de que una persona sufra un determinado daño originado por el uso de la energía eléctrica.

Intensidad: cantidad de corriente que circula por un conductor por un segundo. A mayor corriente, mayor riesgo.

Voltaje: diferencia de potencial entre dos puntos. A mayor tensión para una misma resistencia, mayor peligro por el aumento de intensidad.

Resistencia: la oposición al paso de la corriente. A mayor resistencia, menor riesgo por la ley de Ohm. La resistencia humana... Continuar leyendo "Electrización y riesgos eléctricos en el trabajo" »

Requisitos Técnicos para Conexión y Evacuación de Energía en la Red Eléctrica

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Niveles de Tensión en Sistemas Eléctricos

Los sistemas eléctricos operan a diferentes niveles de tensión según su función:

  • Transporte: 400 kV, 380 kV, 220 kV, 132 kV (Otros valores referenciales: 1000 kV, 420 kV, 245 kV, 145 kV)
  • Subtransporte: 66 kV, 45 kV, 30 kV (Otros valores referenciales: 72.5 kV, 52 kV, 36 kV)
  • Distribución: 3 kV, 6 kV, 10 kV, 15 kV, 20 kV (Otros valores referenciales: 3.6 kV, 7.2 kV, 12 kV, 17.5 kV, 24 kV)

Uso de Corriente Alterna (AC) vs. Corriente Continua (DC)

Ventajas de la Energía Eléctrica en Corriente Alterna

Se prefiere la corriente alterna por su facilidad de generación y, especialmente, de transformación. Esta característica permite elevar la tensión para el transporte, reduciendo las pérdidas de energía... Continuar leyendo "Requisitos Técnicos para Conexión y Evacuación de Energía en la Red Eléctrica" »

Energía Solar Fotovoltaica: Tecnologías, Regulaciones y Desarrollo Sostenible

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Países con Mayor Potencia Fotovoltaica (2013)

Alemania, Italia, China y Estados Unidos lideraban la potencia fotovoltaica instalada a finales de 2013.

Fabricación de Células Solares de Silicio

  1. Introducción en un horno a alta presión con hidrógeno.
  2. Fusión alrededor de una varilla metálica para formar lingotes cristalinos de polisilicio.
  3. Corte de los lingotes en obleas finas y pulido.
  4. Introducción de dopantes en las obleas.
  5. Deposición de conductores metálicos (rejilla fina) en la cara expuesta a la luz.

Modificaciones del Real Decreto 1565/2010

  • Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión.
  • Adscripción a centros de control de generación y envío de telemedidas en tiempo real.
  • Penalizaciones por energía reactiva.
  • Seguimiento de consignas
... Continuar leyendo "Energía Solar Fotovoltaica: Tecnologías, Regulaciones y Desarrollo Sostenible" »

Evaporadores en Refrigeración: Funcionamiento, Tipos y Mantenimiento Esencial

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

¿Qué es un Evaporador y Cómo Funciona?

El evaporador es un intercambiador de calor cuya función principal es evaporar el refrigerante. Durante este proceso, el refrigerante absorbe calor del ambiente circundante.

El refrigerante actúa de la siguiente manera:

  • Entra al evaporador en estado de líquido saturado.
  • Se calienta, realizando un cambio de estado hasta llegar a vapor saturado.
  • Continúa calentándose hasta recalentarse.
  • Sale del evaporador en estado de vapor recalentado.

Para un funcionamiento óptimo, el evaporador debe absorber la mayor cantidad de energía posible del ambiente hacia el refrigerante. Debe ser un buen conductor térmico y el fluido externo (el ambiente a enfriar) debe tener una temperatura superior a la del refrigerante.... Continuar leyendo "Evaporadores en Refrigeración: Funcionamiento, Tipos y Mantenimiento Esencial" »

Tecnología de Sensores CCD y Micrófonos: Funcionamiento y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Sensores CCD: Tecnología y Funcionamiento

¿Qué es un CCD?

Actualmente, casi todos los dispositivos de imagen utilizan sensores de imagen de estado sólido, conocidos como Dispositivos de Acoplamiento de Carga (CCD). Un CCD es un circuito integrado que contiene un número determinado de condensadores enlazados. Bajo el control de un circuito interno, cada condensador transfiere su carga eléctrica a uno o varios de los condensadores adyacentes.

Los CCDs utilizan una característica de ciertos materiales para reaccionar ante la luz, conocida como efecto fotoeléctrico. El material comúnmente empleado es el silicio en estado puro y cristalizado, que se ioniza al ser expuesto a una fuente de luz. Esta luz proyecta la imagen del objeto sobre su... Continuar leyendo "Tecnología de Sensores CCD y Micrófonos: Funcionamiento y Aplicaciones" »

Tipos de cilindros y sus instalaciones en sistemas neumáticos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 1,03 KB

Tipos de cilindros

1. Cilindro de simple efecto

2. Cilindro de doble efecto

Tipos de instalaciones

La instalación se puede realizar básicamente de 3 formas distintas aunque pueden existir más variantes.

Instalación abierta

Ventajas: es la más económica

Inconvenientes: el aire debe recorrer toda la tubería, lo que supone una mayor pérdida de carga. En caso de avería en una zona de la línea, se tiene que anular la alimentación a todo lo que esté colocado a continuación.

Instalación cerrada

Ventajas: el aire tiene menor recorrido que en la instalación abierta. En caso de tener que anular alguna zona, no se queda el resto de la línea sin alimentación.

Inconvenientes: la instalación es más costosa.

Instalación entrelazada

Ventajas: se puede... Continuar leyendo "Tipos de cilindros y sus instalaciones en sistemas neumáticos" »

Calor Latente, Conductividad y Propiedades de los Materiales: Conceptos Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Calor Latente y Transmisión Térmica: Fundamentos

¿Qué es el calor latente?

Durante la fusión, todo el calor comunicado se invierte en destruir la red cristalina (este es el calor latente), entendiéndose con ello que no se manifiesta por una variación de temperatura. El calor latente de fusión (o solidificación) representa el calor absorbido (o desprendido) por la unidad de masa para transformarse de sólido en líquido (o de líquido en sólido) sin variar la temperatura. Del mismo modo que en la fusión, existe un calor latente de ebullición, destinado a vencer la energía superficial sin provocar un aumento de temperatura.

Conductividad y Difusividad Térmica

Conductividad térmica: El coeficiente de conductividad térmica es una característica... Continuar leyendo "Calor Latente, Conductividad y Propiedades de los Materiales: Conceptos Clave" »

**Soldadura por Resistencia: Preguntas y Respuestas**

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Preguntas y Respuestas sobre Soldadura por Resistencia

Calidad y Configuración de los Puntos de Soldadura

¿Cómo se determina la calidad de un punto de soldadura?

La calidad se determina utilizando ondas ultrasónicas que se propagan a través del material gracias a un palpador de alta frecuencia.

¿De qué depende el tiempo de soldadura?

El tiempo de soldadura depende del espesor y la constitución de las piezas a unir.

¿Qué tipos de formas de puntos de electrodos existen?

Existen dos tipos principales: esféricos y troncocónicos.

¿Qué es el período de soldadura?

Es el tiempo que tarda la pieza en soldarse.

¿Qué es el tiempo de bajada?

Es el tiempo que tarda en alcanzarse el valor programado de corriente de soldadura.

¿De qué están fabricados

... Continuar leyendo "**Soldadura por Resistencia: Preguntas y Respuestas**" »

Elementos y Funcionamiento del Motor de Combustión Interna

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

1. Esquema de los Elementos del Motor

1.1. Elementos Estructurales Fijos

  • Bloque de motor
  • Culata
  • Tapa de culata o balancines
  • Carter

1.2. Elementos Motrices

  • Pistón o émbolo
  • Segmentos
  • Bielas
  • Cigüeñal
  • Casquillos de fricción o semicojinetes
  • Volante motor

1.3. Mecanismos o Circuitos Auxiliares

  • Mecanismo de distribución
  • Circuito de engrase
  • Circuito de refrigeración

2. Elementos Fijos del Motor

Bloque de motor, culata, tapa de culata o balancines y cárter.

3. Funcionamiento de un Motor de 4 Tiempos

Los motores alternativos de cuatro tiempos realizan un ciclo de trabajo por cada cuatro carreras del pistón y, por tanto, por cada dos revoluciones o vueltas del cigüeñal.

3.1. Fases del Motor de 4 Tiempos

  1. Admisión: El pistón baja y aspira la mezcla de aire y combustible.
... Continuar leyendo "Elementos y Funcionamiento del Motor de Combustión Interna" »

Métodos de Moldeo en Fundición: Procesos, Ventajas y Limitaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Moldeo en Cáscara: Ventajas e Inconvenientes

Indíquense las principales ventajas e inconvenientes del moldeo en cáscara.

Ventajas

  • Las piezas se obtienen con un acabado superficial muy bueno, elevada precisión geométrica y dimensional.
  • La mecanización de las piezas se simplifica como consecuencia de la elevada precisión.
  • Quedan eliminados casi por completo los defectos superficiales y los poros en las piezas, como consecuencia de la homogeneidad en la composición y la elevada permeabilidad del molde.
  • La limpieza de la superficie de las piezas es mínima y en algunos casos innecesaria.
  • Como la capacidad calorífica de las cáscaras es muy pequeña, el metal se enfría con más lentitud que en los moldes ordinarios. Esto permite reducir el tamaño
... Continuar leyendo "Métodos de Moldeo en Fundición: Procesos, Ventajas y Limitaciones" »