Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Aceites Lubricantes en Refrigeración: Propiedades, Circulación y Tipos Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Aceites Lubricantes para Sistemas de Refrigeración

Su misión es lubricar y enfriar el compresor. La viscosidad estándar se mide a 40ºC y se expresa en centiStokes (cSt). En sistemas de refrigeración, se emplean aceites con viscosidades que van desde 15 hasta 170 cSt, aunque los más frecuentes son 32 o 68 cSt.

Las propiedades esenciales de un lubricante frigorífico, clasificado por su viscosidad, son:

  • Lubricación adecuada
  • Estabilidad
  • Solubilidad con el refrigerante
  • Rigidez dieléctrica

Circulación del Lubricante: Retorno de Aceite al Compresor

En una instalación que funcione correctamente, todo el aceite que sale del compresor se mueve a lo largo del circuito junto con el refrigerante y retorna al compresor, donde actúa de nuevo como lubricante.... Continuar leyendo "Aceites Lubricantes en Refrigeración: Propiedades, Circulación y Tipos Clave" »

Motores de 2 Tiempos: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Aumentar la Potencia

La principal forma de conseguir grandes potencias en motores poco pesados es aumentando el número de revoluciones, de ahí que se les denomine motores rápidos.

Ventajas del Motor 2T

El motor de 2 tiempos tiene la principal ventaja de su sencillez y mayor potencia específica que uno de 4 tiempos, lo que lo hace ideal para motocicletas de pequeña cilindrada, además de un precio muy reducido.

Desventajas del Motor 2T

Los principales inconvenientes de los motores de 2 tiempos son la mayor contaminación y el menor rendimiento.

Clasificación de los Motores de 2 Tiempos

Según el Número de Cilindros

La mayoría son de un cilindro. Los motores de dos tiempos policilíndricos tienen la desventaja de necesitar cárteres independientes... Continuar leyendo "Motores de 2 Tiempos: Guía Completa" »

Combustión y Emisiones en Motores: Propiedades y Control

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Reactivos y Proceso de Combustión

Los reactivos principales en un proceso de combustión son:

  • Aire: Compuesto por aproximadamente 78% Nitrógeno (N2), 21% Oxígeno (O2) y 1% otros gases.
  • Hidrocarburos (CxHy): Combustibles como la gasolina y el gasoil.

El proceso puede ser una combustión o una explosión, generando como residuos principales CO2 (dióxido de carbono) y H2O (agua).

Combustibles y Aditivos

Los combustibles pueden presentarse en estado sólido, gaseoso o líquido. La gasolina y el gasoil son ejemplos comunes.

Los aditivos cumplen diversas funciones:

  • Protección contra el envejecimiento.
  • Limpieza del sistema de admisión.
  • Protección contra la corrosión.
  • Protección contra la congelación.

Propiedades de los Combustibles

Densidad

La densidad... Continuar leyendo "Combustión y Emisiones en Motores: Propiedades y Control" »

Diagnóstico de Presiones en Sistemas de Refrigeración Automotriz: R-134a y R-12

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Diagnóstico de Sistemas de Refrigeración Automotriz

A continuación, se presenta una tabla con las presiones de funcionamiento normales y las posibles anomalías en sistemas de refrigeración automotriz, utilizando refrigerantes R-134a y R-12.

Presiones Normales de Funcionamiento

R-134a

  • Presión baja: 1,2 - 2,5 bar
  • Presión alta: 14 - 16 bar
  • Observaciones: Antes de poner en marcha el sistema, ambos manómetros deben estar equilibrados, con valores de presión entre 5 y 8 bar.

R-12

  • Presión baja: 3,5 - 4 bar
  • Presión alta: 12 - 14 bar
  • Observaciones: Para la diagnosis se seguirá el mismo criterio que para el R-134a, comparando las presiones obtenidas con los valores teóricos en funcionamiento.

Anomalías y Diagnóstico

Falta de Refrigerante

  • Presión baja:
... Continuar leyendo "Diagnóstico de Presiones en Sistemas de Refrigeración Automotriz: R-134a y R-12" »

Esfuerzos y Deformaciones en Materiales: Conceptos y Ensayos de Resistencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Esfuerzos y Deformaciones en Materiales

Los esfuerzos son fuerzas exteriores que rompen el equilibrio interno y modifican la tracción y repulsión, generando una fuerza interna que tenderá a restaurar la cohesión. Cuando esto no ocurre, el material se rompe.

Clasificación de Esfuerzos

Los esfuerzos normales son producidos por cargas trasladadas transversalmente en un determinado sentido.

  • Tracción y compresión: Es la obtención de fuerzas exteriores, de igual magnitud, dirección y sentido contrario, que tienden a estirar o aplastar según el eje en el que estén.
  • Flexión: Se produce cuando hay pares de fuerzas perpendiculares al eje, que provocan la curvatura de las partes transversales del material.

Los esfuerzos tangenciales son generados... Continuar leyendo "Esfuerzos y Deformaciones en Materiales: Conceptos y Ensayos de Resistencia" »

Conceptos Clave de Termodinámica Física

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Termodinámica Física

Fundamentos de la Termodinámica

La conversión de la energía y el hecho de que el calor fluya de los objetos calientes a los objetos fríos y no en sentido inverso.

Definiciones Clave

  • Sistema: Cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos del que deseamos ocuparnos.
  • Energía Interna: Es la suma de la energía de todas las moléculas de un sistema.
  • Contaminación Térmica: Cuando el calor de desecho es indeseable.

Principios Generales

  • Los sistemas naturales tienden a avanzar a estados más desordenados.
  • La relación entre la entropía y el principio de la termodinámica es que el desorden tiende a aumentar en ambos.
  • Hay mayor entropía en el estado gaseoso.
  • A mayor temperatura, mayor presión; y a menor temperatura,
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Termodinámica Física" »

Principios Fundamentales en Ciencia de Materiales y Tecnología

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Problemas Clásicos de la Grecia Antigua

Teorema de Pitágoras

En un **triángulo rectángulo**, la **hipotenusa** al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los **catetos**.

Duplicación del Cubo

Consiste en determinar el volumen de un cubo, siendo este el doble del volumen del cubo inicial.

Trisección del Ángulo

Consiste en intentar dividir un **ángulo** de 90º en tres ángulos de 30º, utilizando únicamente una **regla no graduada** y un **compás**. Esto es **imposible** de lograr con estas herramientas básicas, a menos que se utilicen líneas auxiliares que permitan su construcción.

Posturas y Debates en Tecnología y Filosofía

Cibernética

Se refiere al **avance tecnológico** que permite la creación de una **inteligencia artificial*... Continuar leyendo "Principios Fundamentales en Ciencia de Materiales y Tecnología" »

Molienda SAG y Proceso de Concentración: Funcionamiento y Variables Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Molienda SAG: Funcionamiento y Características

¿Qué es la Molienda SAG?

La molienda SAG (Semi-Autógena) es un proceso crucial en la industria minera, específicamente en la etapa de concentración de minerales. A diferencia de la molienda convencional, el mineral se recibe directamente desde el chancador primario, con un tamaño aproximado de 8 pulgadas (20 cm). Este material se mezcla con agua y cal, formando una pulpa.

La reducción de tamaño se logra mediante la acción del propio mineral, presente en partículas de diversos tamaños (de ahí el término "semi-autógena"), y la acción de bolas de acero de 5 pulgadas de diámetro. Estas bolas ocupan aproximadamente el 12% del volumen del molino. Al girar, el molino lanza las bolas en caída... Continuar leyendo "Molienda SAG y Proceso de Concentración: Funcionamiento y Variables Clave" »

Soldadura y Aceros: Tipos, Características y Normas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Tipos de Soldadura y sus Características

Soldadura de Gas

Utiliza la combustión de acetileno en oxígeno para generar una llama que alcanza aproximadamente 3100 °C. Es un método de bajo costo, pero su desventaja principal es el tiempo de enfriamiento prolongado. Se utiliza comúnmente en plomería.

Soldadura por Arco

Emplea energía eléctrica y la interacción de los componentes con la atmósfera. Incluye varios subtipos:

  • SMAW (Shielded Metal Arc Welding): Utiliza electrodos de acero revestidos con un material que, al calentarse, produce un gas protector contra el oxígeno.
  • GMAW (Gas Metal Arc Welding): Emplea electrodos que no se consumen y un gas inerte como protección. No es adecuado para su uso al aire libre debido a la dispersión del
... Continuar leyendo "Soldadura y Aceros: Tipos, Características y Normas" »

Ruido fluctuante

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

ruido En términos generales podemos definir al ruido como un sonido desagradable y molesto, con niveles excesivamente altos que son potencialmente nocivos para la audición. Existen varios mecanismos de exposición a un ambiente ruidoso, esto puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva y dependerá de ello la profundidad y la rapidez con la que se desarrolle la pérdida auditiva, aunque en cualquiera de estos casos, es lamentablemente irreversible.

Tipos de Ruido

Continuo constante:Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante todo el período de medición, las diferencias entre los valores máximos y mínimos no exceden a 6 dB(A).

 Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo... Continuar leyendo "Ruido fluctuante" »