Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía de la parótida y estructuras relacionadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB

Que elementos importantes encontramos en la cara anterior de la parótida:

Borde posterior del masetero, borde posterior de la mandíbula.

Cara posterior:

Esternocleidomastoideo, digástrico, estilohioideo, estilogloso.

Conducto de Wharton relaciones:

Músculo hiogloso, milohioideo, nervio hipogloso (asa) y el nervio lingual.

Músculos constrictores de la faringe:

Constrictor superior, constrictor medio, constrictor inferior. (inervado por el neumogástrico)

Músculos elevadores de la faringe:

Músculo palato-faríngeo, músculo estilo-faríngeo. (inervado por el glosofaríngeo).

De donde a donde se extienden los filetes nerviosos del nervio olfatorio:

Desde el bulbo olfatorio hasta la mucosa pituitaria.

Cuales son los elementos que forman la cara externa

... Continuar leyendo "Anatomía de la parótida y estructuras relacionadas" »

Clasificación y Manejo de Plagas Agrícolas: Tipos, Daños y Control

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Definición de Plaga

Se considera plaga a las agrupaciones de animales que causan daños en cultivos o postcosechas, reduciendo la calidad y cantidad de alimentos.

Tipos de Plaga

  • Cuarentenaria: De importancia económica, está bajo estricto control.
  • Primaria: Causa daños directos o indirectos en el cultivo. Están incluidas en un programa de manejo anual.
  • Secundaria: Asociadas a un cultivo, con daños subeconómicos.
  • Ocasional: De periodicidad irregular, puede aumentar en gran forma.

Enemigos Naturales

  • Depredadores: Se alimentan de animales más pequeños (presas).
  • Parásitos: Organismos que viven internamente o externamente en un huésped.
  • Hiperparasitismo: Parásito que ataca a otro parásito.
  • Superparasitismo: Varios parásitos de la misma especie
... Continuar leyendo "Clasificación y Manejo de Plagas Agrícolas: Tipos, Daños y Control" »

Fosforilación Oxidativa y Fotofosforilación en Biología Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Fosforilación oxidativa

Obtención del 90% de ATP, actúan 4 complejos

Complejo I

Cataliza de manera acoplada dos procesos: 1) La transferencia exergónica hacia la ubiquinona de un ion hidruro del NADH y un protón de la matriz. 2) La transferencia endergónica de cuatro protones de la matriz al espacio intermembrana. NADH + H+ + Q-> HQ+NAD+. Intermedios.

Complejo II

Se trata del único enzima del ciclo de Krebs ligado a la membrana. Es más pequeño y más sencillo que el complejo I, contiene FAD y centros Fe-S. Actúa la succionato deshidrogenasa quitando H dándoselos al FAD. Ubiquinona de transportador.

Complejo III

Acopla la transferencia de electrones desde el ubiquinol (QH2) al citocromo c con el transporte vectorial de protones de la
... Continuar leyendo "Fosforilación Oxidativa y Fotofosforilación en Biología Celular" »

Ciencia de Materiales: Maduración, Tratamientos Térmicos y Estructura Polimérica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Proceso de Maduración y Envejecimiento (Ageing)

Mecanismo de Descomposición de Soluciones Sólidas Sobresaturadas

Tras el temple, la solución sólida sobresaturada se descompone formando fases precipitadas según la siguiente secuencia:

  • En primer lugar, los átomos de soluto tienden a agruparse formando precipitados metaestables conocidos como zonas de Guinier-Preston (GP-I).
  • Las zonas GP-I actúan como lugares de nucleación heterogénea para la formación de precipitados más estables termodinámicamente. Esto produce la resolubilización de estas fases metaestables, generándose la formación de zonas GP-II, que inducen la máxima deformación y, por tanto, el máximo endurecimiento.
  • Si el sistema sigue evolucionando, las zonas GP-II se enriquecen
... Continuar leyendo "Ciencia de Materiales: Maduración, Tratamientos Térmicos y Estructura Polimérica" »

Teorías Evolutivas del Envejecimiento: Perspectivas Biológicas sobre la Longevidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El proceso del envejecimiento ha sido objeto de diversas postulaciones teóricas desde una perspectiva evolutiva. Estas teorías buscan explicar por qué los organismos envejecen y cómo la selección natural ha moldeado este fenómeno.

1. La Teoría de la Mortalidad Extrínseca

Esta teoría postula que la muerte natural no es producto inherente de la vejez, sino de condiciones extrínsecas del ambiente. En las especies silvestres, el envejecimiento no es un proceso frecuente, dado que la depredación, los accidentes naturales, las condiciones ambientales drásticas y las infecciones acaban con los individuos a edades tempranas. Cuando la longevidad de las especies escapa del control de la naturaleza, tal y como ocurre con poblaciones protegidas,... Continuar leyendo "Teorías Evolutivas del Envejecimiento: Perspectivas Biológicas sobre la Longevidad" »

Tejidos vegetales y organelos celulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Sistema Dermico

Epidermis y peridermis

Sistema Fundamental

Parenquima, Clorenquima y Esclerenquima

Sistema Vascular

Xilema y floema

(Tejidos adultos originados por el meristemático)

Sistema Dermico

Proteger planta y controlar intercambio de sustancias ej: espolones

Sistema Fundamental

Funciones de relleno, almacenaje de sustancias (parénquima reservante), ofrecer resistencia mecánica (flexión, presión - el colénquima -) y desarrollo de procesos fisiológicos; fotosíntesis (clorenquima), respiración celular y metabolismo secundario en el parénquima y colénquima. El esclerenquima ofrece resistencia mecánica a la presión. Tejido vivo = Parénquima y Colénquima. Tejido muerto = Esclerenquima

Sistema Vascular

Xilema = moviliza la savia bruta, constituida

... Continuar leyendo "Tejidos vegetales y organelos celulares" »

Mecanismos de Señalización de la Insulina: La Ruta PI3K/Akt

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Receptor de Insulina y Vía de Señalización PI3K/Akt

El receptor específico de la insulina es una estructura tetramérica, compuesta por:

  • Dos subunidades Alfa (α) periféricas.
  • Dos subunidades Beta (β) transmembrana e intracelulares, que poseen actividad tirosina quinasa intrínseca, consumiendo una molécula de ATP y generando ADP.

Activación del Receptor de Insulina

La insulina inicia su acción al interactuar con su receptor específico, uniéndose a las subunidades alfa mediante interacciones no covalentes. Estas interacciones inducen un cambio conformacional en las subunidades alfa, el cual se transmite por contigüidad a las subunidades beta del receptor. Este proceso activa la actividad tirosina quinasa intrínseca de las subunidades... Continuar leyendo "Mecanismos de Señalización de la Insulina: La Ruta PI3K/Akt" »

Desinfección Eficaz: Niveles y Compuestos Químicos Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Niveles de Desinfección y Compuestos Desinfectantes

La desinfección es un proceso crucial para la eliminación de microorganismos patógenos en diversas superficies y materiales. A continuación, se detallan los distintos niveles de desinfección y los compuestos químicos más utilizados, junto con sus características y aplicaciones.

Niveles de Desinfección

Desinfección de Bajo Nivel (DBN)

  • Elimina: La mayoría de bacterias patógenas en su forma vegetativa, así como la mayoría de hongos y virus de tamaño medio.
  • No elimina: Mycobacterium tuberculosis, virus de pequeño tamaño, esporas bacterianas o micobacterias. Algunos tampoco destruyen todas las bacterias.
  • Ejemplos de compuestos: Amonio cuaternario y compuestos mercuriales (oxidantes)
... Continuar leyendo "Desinfección Eficaz: Niveles y Compuestos Químicos Esenciales" »

Sistemas de Lavado y Adsorción: Tratamiento de Emisiones Contaminantes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Sistemas de Lavado (Scrubber)

Conocidos usualmente como sistemas de lavado de gases, son eficaces para tratar emisiones contaminadas con partículas y con compuestos polares como los compuestos inorgánicos H2S, NH3, aminas, y algunos Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) hidrosolubles como el metanol, la acetona, entre otros.

  • En los sistemas de absorción a contracorriente, se introduce por la parte inferior el gas residual a tratar y por la parte superior de la columna la solución absorbente. Para mejorar la eficiencia del sistema, se debe incrementar el área y el tiempo de contacto entre ambas corrientes, lo cual se consigue introduciendo en la columna rellenos sintéticos.
  • Las soluciones absorbentes utilizadas dependen de los contaminantes
... Continuar leyendo "Sistemas de Lavado y Adsorción: Tratamiento de Emisiones Contaminantes" »

Brucelosis: Causas, Síntomas y Tratamiento en Animales y Humanos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Brucelosis: Una Enfermedad Zoonótica de Importancia

La brucelosis es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta tanto a animales como a humanos. Está causada por bacterias del género Brucella y puede presentarse de forma aguda o crónica, con cuadros septicémicos febriles y mortalidad perinatal. Se la conoce también por otros nombres, como aborto epizoótico, aborto brucelar o fiebre de Malta. En España, la enfermedad aún no ha sido erradicada, siendo la especie caprina la principal implicada en la producción de zoonosis, seguida por la bovina.

Tipos de Brucelosis

Se distinguen dos grupos de la enfermedad:

  • Típica: Causada por B. abortus, B. melitensis y B. suis. Estas especies son las más relevantes clínicamente y pueden
... Continuar leyendo "Brucelosis: Causas, Síntomas y Tratamiento en Animales y Humanos" »