Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Síntesis y Catabolismo de Nucleótidos: Purinas y Pirimidinas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Bases Nitrogenadas: Purinas y Pirimidinas

Pirimidinas

  • Citosina (C): Presente en ADN y ARN.
  • Uracilo (U): Presente en ARN.
  • Timina (T): Presente en ADN.

Derivados:

  • Citosina: Citidina, CMP.
  • Uracilo: Uridina, UTP.
  • Timina: Timidina, dTMP.

Purinas

  • Adenina (A): Presente en ADN y ARN.
  • Guanina (G): Presente en ADN y ARN.
  • Hipoxantina: Intermediario metabólico.

Derivados:

  • Adenina: Adenosina, AMP.
  • Guanina: Guanosina, GMP.
  • Hipoxantina: Inosina, IMP.

Origen de los Anillos de Purina y Pirimidina

Origen del Anillo de Purina

El anillo de purina se construye a partir de varios precursores:

  • N1: Proviene del grupo amino (NH2) del aspartato.
  • C2 y C8: Proceden de dos moléculas de formil-tetrahidrofolato.
  • N3 y N9: Se originan a partir de dos moléculas de glutamina.
  • C4, C5 y N7: Derivan
... Continuar leyendo "Síntesis y Catabolismo de Nucleótidos: Purinas y Pirimidinas" »

Anatomía y Fisiología del Diencéfalo: Sustancia Blanca, Sistema Límbico y Hormonas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Sustancia Blanca

Fibras en U

Son axones rodeados de neuroglia que conectan giros dentro del mismo lóbulo.

Comisuras: Ejemplo Cuerpo Calloso

Son axones rodeados de neuroglia que conectan hemisferio izquierdo con hemisferio derecho y viceversa.

Tractos: Ejemplo Cápsula Interna

Son axones rodeados de neuroglia que conectan giros de los hemisferios cerebrales con estructuras alejadas de ellos.

Sistema Límbico

Estructuras que NO forman parte del Sistema Límbico

Lóbulo occipital

Reticular: Es uno de los principales núcleos del tálamo encargados de despertarnos y mantenernos despiertos.

Vía Sensitiva y Vía Motora

Falso. La vía sensitiva (en su porción que va del tálamo hacia el lóbulo parietal a las zonas 3,1,2) y la vía motora (que va del lóbulo... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Diencéfalo: Sustancia Blanca, Sistema Límbico y Hormonas" »

Desarrollo de la Placenta y Membranas Extraembrionarias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Placenta y las Membranas Extraembrionarias

Definiciones

Trofoblasto: Revestimiento ectodérmico del blastocito que erosiona la mucosa uterina y a través del cual el embrión recibe alimento de la madre.

Corion: Membrana interna que reviste el huevo.

  • Corion frondoso: Reviste las vellosidades (la futura placenta).
  • Corion leve: Reviste el resto del huevo.

Decidua: Endometrio con cambios secretores gestacionales.

  • Decidua basal: Parte materna de la placenta.
  • Decidua capsular: Reviste al feto.
  • Decidua parietal: Resto del endometrio.

Características Generales de la Placenta

  • Membranas:
    • Amnios: Revestimiento interno (extensión extraembrionaria de la piel fetal).
    • Placa coriónica: Cara fetal de la placenta.
    • Membranas fetales.
    • Saco vitelino: Vestigio subamniótico
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Placenta y Membranas Extraembrionarias" »

Músculos de la cabeza y cuello

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

M. Occipitofrontal

Origen V.F: aponeurosis epicraneal a nvl sutura coronal. V.O: 2/3 lat. linea nucal sup ap. mastoide. Insercion V.F: Piel de region frontal/aponeurosis epicraneal. V.O: Piel region occipital aponeurosis epicraneal. Accion: V.F: Eleva cejas, arrugar piel de cejas

V.O: mov. cuero cabelludo hacia atras.

M. Orbicular de los parpados

O: Borde medial de la orbita del ligamento palpebral / I: Piel alrededor de la orbita ligamento parpebral, parpados sup. e inf. / Accion: Cerrar parpados, comprimir saco lagrimal, mov. cejas

M. corrugador de la ceja

O: Porcion medial del borde supraorbitario I: Piel de la mitad medial de la ceja. Accion: LLeva la piel de la ceja hacia abajo y medial, produce arrugas en el entrecejo.

M.elevador del ala de

... Continuar leyendo "Músculos de la cabeza y cuello" »

Estructura y Función del Aparato Reproductor Femenino: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero y Glándulas Mamarias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Estructura y Función del Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino es un sistema complejo y fascinante, responsable de la producción de gametos, la fecundación y el desarrollo del embrión. A continuación, se describen los órganos principales y sus características histológicas y funcionales.

Ovarios

Los ovarios son las gónadas femeninas, con funciones duales:

  • Producción de gametos (ovocitos).
  • Producción de hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona).

Presentan dos regiones distintivas:

  • Región medular: Centro del ovario, con tejido conectivo y vasos sanguíneos.
  • Región cortical: Periferia del ovario, donde se encuentran los folículos ováricos.

El ovario está cubierto por un epitelio germinativo (epitelio cúbico... Continuar leyendo "Estructura y Función del Aparato Reproductor Femenino: Ovarios, Trompas de Falopio, Útero y Glándulas Mamarias" »

Hemodinámica: Principios Físicos de la Circulación Sanguínea Cardiovascular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Hemodinámica: Principios Físicos de la Circulación Sanguínea

La hemodinámica es la parte de la fisiología cardiovascular que estudia los principios físicos que rigen la circulación de la sangre.

Componentes del Sistema Cardiovascular

  • Bomba cardíaca: El corazón consta de 2 bombas anatómicamente en paralelo, pero funcionalmente en serie; es decir, ambas deben expulsar la misma cantidad de sangre en un determinado tiempo. Este bombeo no es continuo, sino que está sujeto a periodos cíclicos de su actividad mecánica (sístole) y de aparente inactividad (diástole). Es un sistema de bombeo unidireccional; dispone de válvulas que permiten el paso de la sangre según la disposición anatómica.
  • Circulación: El sistema circulatorio se divide
... Continuar leyendo "Hemodinámica: Principios Físicos de la Circulación Sanguínea Cardiovascular" »

Absorción Molecular y Espectrofotometría UV-Vis: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Absorción Molecular

La espectrofotometría de absorción en las regiones ultravioleta y visible (UV-Vis) del espectro electromagnético es, posiblemente, la más utilizada en la práctica del análisis cuantitativo de todas las técnicas espectroscópicas. Asimismo, puede resultar de utilidad como técnica auxiliar para la determinación de estructuras de especies químicas. Se basa en la absorción de radiación ultravioleta y visible por el analito, como consecuencia de lo cual se origina un estado excitado que posteriormente elimina su exceso de energía en forma de calor.

La cantidad de calor disipado es muy pequeña, por lo que el método tiene la ventaja de originar una perturbación mínima en el sistema que se estudia. El término generalmente

... Continuar leyendo "Absorción Molecular y Espectrofotometría UV-Vis: Fundamentos y Aplicaciones" »

Carbón Mineral: Origen, Formación y Preparación para su Uso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Carbón Mineral: Un Combustible Fósil Clave

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil. Es el combustible fósil más abundante en el mundo y se encuentra sobre todo en el Hemisferio Norte. Los mayores depósitos de carbón están en América del Norte, Rusia y China, aunque también se encuentra en cantidades considerables en algunas islas del Ártico, Europa occidental, India, África del Sur, Australia y la zona este de América del Sur. El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono mezclado con otras sustancias y es una de las principales fuentes de energía. En 1990, por ejemplo, el carbón suministraba el 27,2% de la energía... Continuar leyendo "Carbón Mineral: Origen, Formación y Preparación para su Uso" »

Optimización del Cultivo: Desde la Plántula hasta la Cosecha

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Comparación de Calidad y Sanidad: Plántulas a Raíz Desnuda y Raíz Cubierta

Calidad y Nivel Sanitario

Las plántulas a raíz desnuda (RD) se cultivan en sustratos que pueden ser heterogéneos y, a menudo, presentan patógenos. Esto resulta en un desarrollo desigual de las plantas y un menor nivel sanitario. En contraste, las plántulas a raíz cubierta (RC) crecen en condiciones más uniformes y controladas, con menor incidencia de enfermedades debido a la menor presencia de patógenos.

Trasplante

Al trasplantar plántulas a RD, se produce una inevitable rotura de raíces, generando heridas que facilitan la entrada de patógenos. Las plántulas a RC, al estar contenidas en alveolos individuales, minimizan el daño radicular durante el trasplante,

... Continuar leyendo "Optimización del Cultivo: Desde la Plántula hasta la Cosecha" »

Retroalimentación Positiva, Ósmosis y Transporte Activo: Mecanismos Biológicos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Retroalimentación Positiva: Un Mecanismo de Inestabilidad

La mayoría de los sistemas biológicos funcionan mediante retroalimentación negativa, un mecanismo que promueve la estabilidad. La retroalimentación positiva, en contraste, genera inestabilidad, a menudo descrita como un "círculo vicioso", que en algunos casos puede llevar a consecuencias graves.

En la retroalimentación positiva, la respuesta intensifica el estímulo inicial. Un ejemplo claro de cómo este mecanismo puede ser perjudicial es el siguiente:

Ejemplo de Retroalimentación Positiva: Hemorragia Severa

Consideremos un gasto cardíaco normal de 5 litros/minuto. Si una hemorragia severa reduce este gasto a 2 litros/minuto, la perfusión del corazón a través de las arterias

... Continuar leyendo "Retroalimentación Positiva, Ósmosis y Transporte Activo: Mecanismos Biológicos Clave" »