Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización del Cultivo: Desde la Plántula hasta la Cosecha

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Comparación de Calidad y Sanidad: Plántulas a Raíz Desnuda y Raíz Cubierta

Calidad y Nivel Sanitario

Las plántulas a raíz desnuda (RD) se cultivan en sustratos que pueden ser heterogéneos y, a menudo, presentan patógenos. Esto resulta en un desarrollo desigual de las plantas y un menor nivel sanitario. En contraste, las plántulas a raíz cubierta (RC) crecen en condiciones más uniformes y controladas, con menor incidencia de enfermedades debido a la menor presencia de patógenos.

Trasplante

Al trasplantar plántulas a RD, se produce una inevitable rotura de raíces, generando heridas que facilitan la entrada de patógenos. Las plántulas a RC, al estar contenidas en alveolos individuales, minimizan el daño radicular durante el trasplante,

... Continuar leyendo "Optimización del Cultivo: Desde la Plántula hasta la Cosecha" »

Retroalimentación Positiva, Ósmosis y Transporte Activo: Mecanismos Biológicos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Retroalimentación Positiva: Un Mecanismo de Inestabilidad

La mayoría de los sistemas biológicos funcionan mediante retroalimentación negativa, un mecanismo que promueve la estabilidad. La retroalimentación positiva, en contraste, genera inestabilidad, a menudo descrita como un "círculo vicioso", que en algunos casos puede llevar a consecuencias graves.

En la retroalimentación positiva, la respuesta intensifica el estímulo inicial. Un ejemplo claro de cómo este mecanismo puede ser perjudicial es el siguiente:

Ejemplo de Retroalimentación Positiva: Hemorragia Severa

Consideremos un gasto cardíaco normal de 5 litros/minuto. Si una hemorragia severa reduce este gasto a 2 litros/minuto, la perfusión del corazón a través de las arterias

... Continuar leyendo "Retroalimentación Positiva, Ósmosis y Transporte Activo: Mecanismos Biológicos Clave" »

Emergencias Médico-Odontológicas: Conceptos Clave y Protocolos de Actuación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Emergencias Médico-Odontológicas

Comprende tres aspectos:

  • Normatividad: NOM-013 SSA2 1994, NOM 178 SSA1 1997, Guías internacionales 2000 para RCP y ECC.
  • Emergencias médicas: Urgencia, emergencia.
  • Elementos para el manejo adecuado de las emergencias: Preparación del personal, cadena de supervivencia, apoyo externo, directorio de emergencia, botiquín de emergencia.

Examen intraoral

Maniobras exploratorias que incluyen la inspección, palpación y percusión.

Circulación Sanguínea a través del Corazón

La sangre llega a la aurícula derecha del corazón desde el organismo, se mueve dentro de las arterias pulmonares hacia los pulmones. Después de recoger oxígeno, la sangre retorna al corazón a través de las venas pulmonares, entrando en la... Continuar leyendo "Emergencias Médico-Odontológicas: Conceptos Clave y Protocolos de Actuación" »

Músculos Faciales: Origen, Inserción, Acción e Inervación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Músculos Faciales

Occipitofrontal

Vientre frontal

  • Origen: Aponeurosis epicraneal.
  • Inserción: Piel superior al reborde supraorbitario.
  • Acción: Tracciona el cuero cabelludo hacia adelante, eleva las cejas y arruga horizontalmente la piel de la frente, como en una expresión de sorpresa.
  • Inervación: Nervio facial (VII)

Vientre occipital

  • Origen: Hueso occipital y apófisis mastoides del hueso temporal.
  • Inserción: Aponeurosis epicraneal.
  • Acción: Tracciona el cuero cabelludo hacia atrás.
  • Inervación: Nervio facial (VII)

Orbicular de la boca

  • Origen: Fibras musculares que rodean la abertura de la boca.
  • Inserción: Piel del ángulo de la boca.
  • Acción: Cierra y protruye los labios, como al besar; comprime los labios contra los dientes y modela los labios al
... Continuar leyendo "Músculos Faciales: Origen, Inserción, Acción e Inervación" »

Fibras Mielinizadas y Amielínicas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

  • La envoltura de mielina recibe el nombre de "vaina de mielina".
  • Al ser un material graso, la mielina no conduce la corriente eléctrica: es aislante. De esta manera el axón queda aislado eléctricamente del líquido extracelular.
  • Sin embargo, esta "vaina de mielina" no es continua, sino que se va interrumpiendo regularmente, de manera que hay puntos del axón que quedan aislados eléctricamente del líquido extracelular y otros que no.

Células de Schwann

mayor diámetro. Entre una célula de Schwann y la continua, queda una pequeña porción del axón sin mielinizar; cada uno de los puntos de axón que quedan sin mielinizar, se denominan nodos de Ranvier.

Estas células cumplen múltiples funciones relacionadas con la protección y el soporte... Continuar leyendo "Fibras Mielinizadas y Amielínicas" »

Anatomía y Funcionamiento del Corazón: Estructura, Cavidades y Ciclo Cardíaco

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Estructura General del Corazón

El corazón es un órgano muscular más grande que un puño cerrado. Está compuesto por cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo). Las aurículas son cavidades receptoras que bombean la sangre hacia los ventrículos. Las acciones sincrónicas de bombeo de las dos bombas auriculoventriculares (AV) constituyen el ciclo cardíaco. Este ciclo comienza con un período de elongación y llenado ventricular, conocido como diástole, y finaliza con un período de acortamiento y vaciado ventricular, denominado sístole.

Capas de la Pared Cardíaca

La pared de la cavidad cardíaca está formada, de superficie a profundidad, por tres capas:

  • Endocardio: una delgada capa interna
... Continuar leyendo "Anatomía y Funcionamiento del Corazón: Estructura, Cavidades y Ciclo Cardíaco" »

Organelos Citoplasmáticos: Estructura y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Citoplasma

Organelos Citoplasmáticos:

Retículo Endoplasmático (Rugoso y Liso)

Características: Tiene un sistema de túbulos y vesículas interconectadas, cuya luz se conoce como "cisterna". Contribuye a la mitad del volumen de la membrana.

RER

Se caracteriza por presentar proteínas receptoras de ribosomas que fijan los ribosomas a su superficie.

REL

No contiene ribosomas.

Funciones:

  • Síntesis y modificación de proteínas (RER)
  • Elaboración de todas las membranas celulares
  • Desintoxicación de ciertos compuestos dañinos (REL)
  • Síntesis de lípidos y esteroides (RER-REL)

Nota: Las células que producen proteínas tienen el RER muy desarrollado.

Ribosomas

Contiene RER, elabora proteínas sin partículas submicroscópicas muy densas.

Composición: Ácido... Continuar leyendo "Organelos Citoplasmáticos: Estructura y Función" »

Tratamientos periodontales y características de la encía

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

RASPADO: Eliminación de cálculo supra gingival

ALISADO: Eliminación de cemento reblandecido como el sarro subgingival. Mov. Va  y ven

Cuando la cureta sobrepasa la unión cemento esmalte

CURETAJE CERRADO: Remoción del Epitelio de la bolsa y del tejido Conectivo infiltrado por microorganismos.

45°curetaje 90°Raspado

Bolsas de 4 a 5 curetaje cerrado

QUE ES LA BOLSA PERIODONTAL?

Es la desherencia epitelial

RASPADO Y ALISADO RADICULAR

*OBJETIVO Histológico*

Remover placa, cálculo, cemento, endotoxinas y a veces dentina de la Superficie dentaria.

CURETAJE GNVIVAL

Eliminación del tejido blando inflamado lateral a la pared de la bolsa

CURETAJE SUBGINGIVAL

Procedimiento realizado en sentido apical a la adherencia epitelial Seccionando la inserción de... Continuar leyendo "Tratamientos periodontales y características de la encía" »

Contracción Muscular: Mecanismos y Componentes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

SARCOPLASMA

  1. Es el fluido intracelular entre las miofibrillas

Es de tipo trilaminar, y aquí se encuentra la proteína distrofina, esta es un estabilizador mecánico, y su carencia o su modificación causa lesiones relacionadas con la contracción.

RETÍCULO SARCOPLÁSMICO

Este retículo tiene una organización especial que es muy importante para regular el almacenamiento, la liberación y la recaptación de calcio y, por tanto, para controlar la contracción muscular.

Troponinas y mecanismo de cierre (actina-miosina)

Para que se produzca la contracción muscular, la tropomiosina debe desplazarse para dejar libres los lugares de unión de la actina, los cuales, en estado de reposo, los recubre, y de esta forma, poder formar el complejo actina-miosina.... Continuar leyendo "Contracción Muscular: Mecanismos y Componentes" »

Clasificación y Características de Virus, Hongos y Parásitos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 17,91 KB

NombreCaracterísticasSíntomasTransmisiónPrevención/Tratamiento
VHC (Hep C)Flaviviridae Grupo IV (ssRNA+) Ico C/EDaño hepático, 80% DHC, 20-30% cirrosis, 1 a 5% CáncerTransfusiones, hemodializados, receptor de órgano, vía hematógena, Neo C/Mom 3reEvitar sangre y precaución médica, material estéril, no vacuna
Virus ExantemáticosErupciones y rash cutáneos
VPH (Papiloma)Papillomaviridae Grupo OI (dsDNA) Ico S/E
5ª muerte/PNI
VPH16 y HPV18 CA cuello uterino
VPH13 y HPV32 Cavidad Oral
VPH6 y HPV11 verruga genital
Contacto directo (verrugas planas, fómites)
Contacto sexual
Canal de parto
Papanicolau, quitar verruga
Vacunación Tetra (6,11,16,18) Bi (16, 18), evitar humo, contacto, cápsida L1, condón (% no 100), Cidofovir
Virus HerpesHerpesviridae
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de Virus, Hongos y Parásitos" »