Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes Estructurales y Diversidad de las Bacterias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

**Conjugativos**

Con genes que codifican pili sexuales que les permiten transferir copias de sí mismos a otras bacterias durante la conjugación. Algunos son capaces de hacerlo entre especies muy distintas, hablamos de plásmidos promiscuos.

El Factor R es un plásmido conjugativo que confiere resistencia a los antibióticos. El Factor F (o de fertilidad), también es un episoma. Posee los genes para la unión celular y transferencia de plásmidos entre las bacterias.

**Componentes externos a la pared celular**

**Cápsula o GLUCOCALIX**

Capa viscosa y pegajosa en la parte externa de la pared. Compuesta por glúcidos, destacando los ácidos urónicos, N-acetilglucosamina, manosa, fucosa y otros azúcares. Es de distinto grosor y protege de la desecación,... Continuar leyendo "Componentes Estructurales y Diversidad de las Bacterias" »

Mecanismos de Recombinación Genética Bacteriana y el Factor F: Una Visión Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Mecanismos de Recombinación Genética Bacteriana

En bacterias, la recombinación genética puede ocurrir a través de diversos mecanismos parasexuales, que permiten el intercambio de material genético entre células.

Tipos de Mecanismos de Recombinación

  • Conjugación

    Una bacteria transfiere fragmentos de ADN a otra mediante contacto directo entre las células, a través del llamado puente de conjugación.

  • Sexducción

    Cuando el factor F lleva incorporados genes propios del cromosoma bacteriano, consiste en el transporte de material genético desde una célula a otra por medio de plásmidos F'.

  • Transformación

    Un fragmento de ADN libre en el medio, procedente de la bacteria donadora, es captado e incorporado al genóforo de la bacteria receptora.

  • Transducción

    Ciertos

... Continuar leyendo "Mecanismos de Recombinación Genética Bacteriana y el Factor F: Una Visión Completa" »

Estructura del hueso parietal y etmoides

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

PARIETAL

lateral superior-lateral cuadrilátero con caras endocraneal y exocraneal y 4 bordes, superior inferior anterior y posterior

BORDE SUPERIOR:

articula con el borde superior del otro lado

BORDE INFERIOR:

articulación con la escama del temporal y un pequeña porción del ala mayor del esfenoides

BORDE ANTERIOR:

articulación directa con el borde circunferencial del frontal

BORDE POSTERIOR

articulación directa con el borde circunferencial de la escama del occipital

EXOCRANEAL:

sus 2/3 son superiores, planos lisos, es convexo, 1 prominencia parietal muy cerca del borde superior a la arte posterior existe un agujero parietal que da paso a la vena de Santorini
En la parte inferior es irregular y estas sirven para unirse con la porción superior
... Continuar leyendo "Estructura del hueso parietal y etmoides" »

Alteraciones del Electrocardiograma: Diagnóstico y Características Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Trastornos del Crecimiento y Conducción

Hipertrofias

  • Hipertrofia auricular: Onda P anómala en V1.
  • Hipertrofia ventricular derecha: Ondas R altas en V1-V2, ondas S profundas en V5-V6, desviación del eje a la derecha.
  • Hipertrofia ventricular izquierda: Ondas R altas en V5-V6, ondas S profundas en V1-V2, desviación del eje a la izquierda. Índice de Sokolov: (R en V5 o V6) + (S en V1 o V2) > 35 mm.

Arritmias y Bloqueos

  • Arritmia sinusal (inspiratoria y fisiológica): Acortamiento de los intervalos entre complejos durante la inspiración y aumento del espacio durante la espiración. Los complejos son normales y completos.
  • Bloqueo sinoauricular: Ausencia de un complejo completo.
  • Paro sinusal: Ausencia de onda P + latido de escape auricular.
  • Bloqueo
... Continuar leyendo "Alteraciones del Electrocardiograma: Diagnóstico y Características Clave" »

Metabolismo Bacteriano: Respiración, Fermentación y Crecimiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Metabolismo Bacteriano

Fermentación

Fermentación: Proceso a nivel citoplasmático. Se obtiene ATP por fosforilación a nivel de sustrato. Proceso independiente de O2, se puede producir igual en su presencia, ya que las bacterias presentan gran diversidad de rutas metabólicas.

  1. Un sustrato se oxida hasta un intermediario metabólico produciendo NADH2 y energía (ATP).
  2. Este intermediario oxidado es reducido para dar un producto final y regenerar NAD+.

Respiración

Respiración: Conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas (liberando ATP).

  1. Un sustrato, generalmente glucosa (compuesto orgánico), se oxida para obtener electrones
... Continuar leyendo "Metabolismo Bacteriano: Respiración, Fermentación y Crecimiento" »

Cavidades y válvulas cardíacas, vasos sanguíneos y vías respiratorias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Cavidades y válvulas cardíacas

Corazón dividido en dos mitades

El corazón está dividido por un tabique longitudinal oblicuo en dos mitades derecha e izquierda. Cada mitad se compone de una aurícula y un ventrículo.

Aurículas y ventrículos

Las aurículas son las cavidades superiores del corazón y están separadas entre sí por el tabique interauricular. Los ventrículos son las cavidades inferiores del corazón y están separados entre sí por el tabique interventricular.

Descripción de las cavidades

  • AD: desembocan las venas cava superior e inferior, colectores de sangre venosa. Comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular, cerrado por la válvula tricúspide.
  • AI: desembocan las cuatro venas pulmonares,
... Continuar leyendo "Cavidades y válvulas cardíacas, vasos sanguíneos y vías respiratorias" »

Impacto del CO2 en el clima terrestre

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

CO2 atmosférico

Aunque solo alrededor del 0,035% (350 ppm) de aire está compuesto por dióxido de carbono, es la especificación “no contaminante” atmosférica de mayor preocupación. El dióxido de carbono, junto con el vapor de agua, es principalmente responsable de la absorción de energía infrarroja emitida por la Tierra, de manera que parte de esta energía se devuelve a la superficie de la Tierra. La evidencia actual sugiere que los cambios en el nivel atmosférico de dióxido de carbono alterarán sustancialmente el clima de la Tierra a través del efecto invernadero.

Factores que contribuyen al aumento del CO2 atmosférico

El factor más obvio que contribuye al aumento del dióxido de carbono atmosférico es el consumo de combustibles... Continuar leyendo "Impacto del CO2 en el clima terrestre" »

Percepción Sensorial Humana: Receptores y Funcionamiento de los Sentidos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Los Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que captan estímulos del entorno o del propio organismo y los transforman en impulsos nerviosos. Se clasifican en:

Receptores Internos (Interoceptores)

  • Captan los cambios del medio interno.
  • Están dispersos por todo el organismo.
  • Nos informan del estado fisiológico del cuerpo.

Receptores Externos (Exteroceptores o Sensoriales)

Captan los estímulos del medio externo y se clasifican en:

  • Mecanorreceptores: Sensibles a estímulos mecánicos (presión, tacto, vibración, sonido).
  • Termorreceptores: Sensibles a los cambios de temperatura (frío y calor).
  • Quimiorreceptores: Sensibles a sustancias químicas (sabor, olor, pH).
  • Nociceptores: Sensibles al dolor, detectan daños
... Continuar leyendo "Percepción Sensorial Humana: Receptores y Funcionamiento de los Sentidos" »

Anatomía y Desarrollo de la Pulpa Dental y el Ápice Radicular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Distrofias de la Pulpa Dental

Desarrollo anormal en dos lugares: cámara pulpar (CP) y conducto radicular (CR). Se pueden observar nódulos en la cámara pulpar y agujas en el conducto radicular.

Nódulos Pulpares: Se forman por los haces de fibras colágenas en formación.

Conductos Reticulares

Varios conductos que se inician en el piso de la cámara pulpar y terminan en varios forámenes apicales.

Delta Apical (C Delta Apical)

La terminación del conducto apical en forma apical. Foraminas: pequeñas terminaciones de un delta apical.

Vías de Contaminación del Periodonto al Tejido Pulpar

El tejido pulpar puede inflamarse o necrosarse por un intercambio de productos metabólicos, células pulpares, abscesos a nivel de la encía, inflamación periodontal... Continuar leyendo "Anatomía y Desarrollo de la Pulpa Dental y el Ápice Radicular" »

Infección Viral en Animales y Candidiasis: Mecanismos, Transmisión y Diagnóstico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Modelo Virus-Animal

  1. Adsorción: Reconocimiento de la envoltura viral con la estructura de la célula animal o, en el caso del virus desnudo, reconocimiento de los elementos de la cápside con la superficie de la célula animal a infectar.
  2. Penetración:
    • Si el virus es envuelto: La envoltura del virus se fusiona con la membrana de la célula animal, penetrando la nucleocápside al interior de la célula; o penetra por endocitosis, invaginación de esa membrana celular, que va a contener la nucleocápside y la envoltura se fusiona con la membrana del endosoma.
    • Descapsidación: Una vez dentro del citoplasma, la cápside se abre y libera el material genético viral.
    • Si el virus es desnudo: No ocurre ninguna fusión.
    • El resto del ciclo es igual al modelo
... Continuar leyendo "Infección Viral en Animales y Candidiasis: Mecanismos, Transmisión y Diagnóstico" »