Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Credencialismo Collins y Teorías de la Reproducción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Credencialismo Collins

Educación, dominio y control social. Crítica de Collins al funcionalismo educativo Desarrollado por Collins, surge en el contexto del Informe Coleman con las teorías de las sospechas de la educación. Defiende que la sociedad es fruto del conflicto entre los distintos grupos sociales que compiten por (Weber):

  • Prestigio (posición social)
  • Posición económica
  • Recursos

Defiende que, en la educación actual, sigue teniendo un peso importante la “educación carismática” y la “educación tradicional”:

  • Los títulos académicos, más que conocimientos, indican posición social: hay una cultura de estatus
  • La escuela no prepara para el puesto de trabajo: sino que éste se aprende en el propio puesto. Se contrata por el estatus.
... Continuar leyendo "Credencialismo Collins y Teorías de la Reproducción" »

Formas de legitimación del poder político a lo largo de la historia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Formas de organización social a lo largo de la historia

A lo largo del tiempo han existido formas muy diferentes de organizar la vida en común de los seres humanos. Algunas de ellas son la organización tribal, el esclavismo, el feudalismo o nuestro actual sistema de Estados nacionales. Se distinguen por el modo en que se reparten las funciones sociales y por la manera en que establecen lo que debe hacer cada persona.

¿Quién debe mandar?

En todas las sociedades humanas existe algún tipo de organización colectiva para distribuir las tareas y mantener el funcionamiento del grupo. En las sociedades complejas formadas por un gran número de individuos estas tareas de coordinación se realizan mediante el ejercicio del poder político.

El poder

... Continuar leyendo "Formas de legitimación del poder político a lo largo de la historia" »

Glosario de Términos Marxistas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

* Acumulación: Reinversión del plusvalor en el proceso productivo y aumento de la escala de producción. Se caracteriza por la centralización de los capitales y la concentración del plusvalor. La acumulación es una reproducción ampliada del capital.
Alienación: Proceso histórico-social en el cual el producto del trabajo humano se independiza, se vuelve autónomo, escapa al control racional y termina siendo hostil contra su creador. Aunque Marx los utiliza como sinónimos, etimológicamente “alienación” tiene un origen psicológico y “enajenación” económico. Hegel define “alienación” como “otro distinto de sí mismo”. En Hegel su contenido no es negativo. En Marx, sí. Además de una pérdida, expresa el desgarramiento,
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Marxistas Clave" »

Revolució Francesa: Causes, Fets Clau i Context Històric

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,19 KB

Anàlisi: Declaració de Drets (1689)

Aquesta és una font primària textual, ja que la naturalesa del fragment és de la “Declaració de Drets” de febrer de 1689; per tant, és un text jurídic. L'autor és col·lectiu (Parlament anglès), ja que va ser signat i consensuat. És de caràcter públic.

Principis Fisiòcrates (Context s. XVIII)

  • La naturalesa és l'única font de riquesa: només l'agricultura, la ramaderia, la pesca i la mineria creen béns i els multipliquen. Aquesta excessiva importància donada a la naturalesa és comprensible si es té en compte el domini de l'agricultura a la França del segle XVIII.
  • L'economia es regeix per lleis naturals i no necessita cap regla que n'obstaculitzi el funcionament. Per tant, l'Estat hauria
... Continuar leyendo "Revolució Francesa: Causes, Fets Clau i Context Històric" »

Repensando la Educación en la Era Digital

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

¿Cómo pensar una escuela mejor?

En el contexto de los debates sobre la dirección que deben tomar las instituciones educativas frente a los cambios y crisis sociales y educativas, surge una pregunta crucial: en lugar de cuestionarnos "¿Qué tipo de educación necesita la sociedad?", deberíamos preguntarnos "¿Qué sociedad queremos?" y, en consecuencia, "¿Qué educación deberíamos construir?".

La escuela en un mundo cambiante

Los cambios y crisis sociales impactan directamente en la escuela. La educación, como práctica social, opera en una doble dirección: entre los relatos del pasado (normas, conocimientos, valores, tradiciones) y las apuestas al futuro. Cuando el presente está en crisis y la incertidumbre define el futuro, la institución... Continuar leyendo "Repensando la Educación en la Era Digital" »

El largo camino de la normalización en la educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

El largo camino de la normalización:

La negación y reclusión de la diferencia:

Durante muchos siglos se rechazaba.

A partir del Renacimiento buscan una explicación más científica y menos religiosa al concepto de discapacidad, recluían a estas personas en manicomios, sanatorios u orfanatos tenían un tratamiento más específico donde les prestan atención moral y humana, mas tarde los encerraban permanente y definitivos para separarlos de la sociedad.

El método médico y asistencial:

En el S.XIX surgen distintas propuestas pedagógicas que tenían la educación como uno de los pilares fundamentales para cambiar la sociedad. Aparecen en el S.XX la preocupación de tratar la enfermedad. Las personas con déficit son tratadas como pacientes... Continuar leyendo "El largo camino de la normalización en la educación" »

Antropología y evolución humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Temas 6/7

La antropología: Definiciones: Este término procede del griego de anthropos ser humano y logos, estudio, conocimiento. Es el estudio del ser humano en todas sus facetas, la evolución biológica de nuestra especie y el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas y sus particularidades culturales.

División de la antropología:

-Antropología filosófica: aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano, esta preocupación acompaña a la filosofía desde su origen.

-Antropología científica: es una disciplina de origen mucho más reciente. Sus teorías y afirmaciones proceden de los datos recogidos mediante la observación. Surgió... Continuar leyendo "Antropología y evolución humana" »

Evolución Histórica de la Educación Infantil

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Introducción

La atención y educación infantil ha evolucionado en función del concepto de niño y del concepto de educación. La atención al niño pequeño se ha centrado en un simple cuidado y adiestramiento, y posteriormente, ha adquirido un carácter instructivo en las últimas etapas. La educación, como un proceso que dura toda la vida, conduce a la formación completa de las personas mediante el desarrollo de las capacidades individuales y la influencia del exterior. Cuando hablamos de educación infantil, nos referimos al desarrollo integral del niño, atendiendo el adulto a todas sus necesidades. El interés por la infancia es un fenómeno reciente que surge en la Revolución Industrial.

Evolución Histórica

Principales figuras y

... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Educación Infantil" »

La modificación de las teorías clásicas y la reintroducción de las categorías temporales en la enseñanza

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 976 bytes

Guarracino parte de la epistemología para reintroducir las categorías temporales en la enseñanza desde nuevos puntos de vista. Piensa que es muy difícil trabajar esas cuatro fases y entonces propone que es más interesante viajar al tiempo. Por tanto, propone un viaje en el tiempo a muchas dimensiones:

  1. El tiempo que vuelve: determinados elementos culturales, históricos están presentes en el tiempo actual.
  2. El tiempo que se consume: las cosas consumen temporalidad. Por ejemplo el tiempo que estás en la universidad.
  3. El tiempo que acaba: algo que pasó en la historia y ya se ha acabado. Este círculo está cerrado.

Que pasa si no cumplimos las normas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

De la ética a la política.

La realidad social y el orden político: Una cracterisitca básica del ser humano es su carácter social. La formación de la propia identidad de cada uno no se puede producir de manera aislada, independientemente de los procesos de socialización. Es en la famila, instituto, los amigos, eltrabajo( en resumidas, nuestro entorno), donde conseguimos entendernos a nosotros mismos principalmente  y a la gente que nos rodea. Nos convertimos en personas a través de los valores y normas de la tradición cultural, y así tener una forma de vida comunicativa. La sociedad no es posible sin la capacidad de coordinar nuestras acciones. Necesitamos organizarnosy crear diferentes prácticas sociales, grupos , organizaciones,
... Continuar leyendo "Que pasa si no cumplimos las normas" »