Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios Fundamentales del Proceso Educativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Características Fundamentales del Proceso Educativo

  1. Perfeccionamiento. Educar es hacer a la persona mejor de lo que es. Educar es optimizar.
  2. Finalidad. La educación pretende la realización del ser humano: que llegue a ser lo que puede y debe ser, que alcance su plenitud.
  3. Intencionalidad. La intención debería ser compartida por educador y educando, lo que supone consenso, comprensión y/o aceptación de los fines y la búsqueda de los medios por parte de ambos.
  4. Conciencia. La educación es una actividad humana cuyo destinatario es la propia persona. Se dirige a la totalidad del ser humano pero, sobre todo, el rasgo "humanidad" se refiere a aspectos intelectuales y volitivos, racionalidad y voluntad.
  5. Influencia. Supone la acción de una
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Proceso Educativo" »

Participación Ciudadana: Audiencias Públicas, Consejos Barriales y Policía Comunitaria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Audiencia Pública y Consejos Barriales

La Audiencia Pública es una instancia en la que una autoridad pública habilita un espacio institucional para que quienes puedan verse afectados por una decisión en particular expresen su opinión fundada en la materia.

En cambio, los Consejos Barriales son un espacio de unión permanente y estable de personas identificadas por la presencia de un problema común (económico, social, político, cultural, recreacional, de superación, etc.), que los une unos con otros, para de manera integrada resolver los problemas, satisfacer las necesidades, promover intereses en general de este grupo, así como la protección de sus derechos.

Ambos mecanismos son de importancia, ya que generan oportunidades de consulta... Continuar leyendo "Participación Ciudadana: Audiencias Públicas, Consejos Barriales y Policía Comunitaria" »

Normas jurídicas individualizadas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA: (Respeto, promoción Y garantía de los derechos humanos.) El estado está obligado al respeto de los Derechos de las personas, promoverlos y garantizarlos con normas jurídicas y Normas eficientes ante un poder judicial. Los ciudadanos por su parte tienen el Deber de exigir sus derechos, además de valorar y respetar.

NORMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL:El ser humano es muy social, Por lo que todos tenemos necesidades de distinta índole que solos no podemos Satisfacer. Por lo que para realizar una tarea en común es necesario que sea Acordado y aceptado por todos. (La comunidad de individuos son las costumbres, La cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos.) En sociedades y Comunidades hay normas y reglas... Continuar leyendo "Normas jurídicas individualizadas" »

El impacto de las ciencias sociales en la sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

LAS CIENCIAS PARECEN EL FUTURO:

“Vete por el científico” me decían. La verdad es que nunca me ha gustado la literatura y las letras más que las ciencias, pero tuve que oír el frasecito cientos de veces. En aquella época de cuarto de la ESO en la que tienes miedo de arrepentirte de tu elección luego, se suman los comentarios del resto. Que si las ciencias te abren las puertas, que sin ir por las letras no tendrás trabajo…

Resulta que los de humanidades están asqueados ya de oír semejantes comentarios y no me extraña. Muchos de los que eligen ciencias las escogen por la presión que se les hace en casa diciendo que será difícil encontrar trabajo. Resulta que no es cierto, es más, será más difícil encontrar un empleo que te... Continuar leyendo "El impacto de las ciencias sociales en la sociedad" »

Propósitos Educativos y Racionalidad Pedagógica: Fundamentos y Requisitos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Las Finalidades y la Racionalidad en los Procesos Educativos: Fundamentos y Requisitos

La cuestión o problema central de la Filosofía de la Educación es el tema de las finalidades de la educación.

¿Por qué las Finalidades son Ambiguas?

Las finalidades son ambiguas por diversas causas:

  • Existe un ocultamiento permanente de las premisas que fundamentan nuestras convicciones acerca de los fines, a pesar del vigor y la energía que se despliega al luchar por ellos.
  • Se considera un problema sin sentido, irresoluble (ya que las personas tienen fines pero la educación no, ya que depende de quién elabora el discurso sobre la educación).
  • Confusión entre fines de la educación y valores de la educación.

Condiciones para la Racionalidad de la Praxis

... Continuar leyendo "Propósitos Educativos y Racionalidad Pedagógica: Fundamentos y Requisitos" »

Desafíos en la Enseñanza de la Historia: Hacia un Enfoque Crítico y Diverso

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Las problemáticas que acontecen en nuestra sociedad trastocan identidades, espacios y fronteras, y, por lo tanto, los contenidos y funciones de las ciencias sociales, especialmente de la historia y la geografía.

Los currículos de educación a menudo presentan un enfoque unicista para explicar la historia, lo que conlleva problemas serios, como el desconocimiento de otras culturas (alteridad). Esto provoca en el alumnado una desigualdad, producto de la ignorancia, desencadenada por un desconocimiento científico de otras culturas.

Este conocimiento sesgado llega al alumnado a través de medios de comunicación, publicidad, cine, etc., creando una idealización de la identidad europea y considerándola superior a la de otras culturas como las... Continuar leyendo "Desafíos en la Enseñanza de la Historia: Hacia un Enfoque Crítico y Diverso" »

Evolución Educativa en España: De la LODE a la LOMCE y la Religión en el Aula

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

De la LODE a la LOMCE: El Reforzamiento de la Función Directiva

  • Las competencias que pierde el consejo escolar las gana el director.
  • Aprueba la programación general del centro, decide sobre la admisión de alumnos, aprueba la obtención de recursos complementarios, etc.
  • Además, realiza contrataciones de obras y servicios, autoriza gastos, ordena pagos, etc.
  • Aumento significativo de sus retribuciones (así como el del equipo directivo) tanto cuando lo dejan como cuando siguen en ejercicio.
  • Si se le independiza y desvincula progresivamente del consejo escolar, se le vincula y aproxima a la administración educativa.

La Religión en el Sistema Educativo Español

Estado no Confesional y la Constitución Española

Artículo 16.3 de la Constitución:... Continuar leyendo "Evolución Educativa en España: De la LODE a la LOMCE y la Religión en el Aula" »

Actitud Docente y Tecnología en Educación: Una Reflexión

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Actitud Docente y Tecnología en Educación

Cita de Experto

Opción 1 (Cita de un experto): Analice la siguiente afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009).

“Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC no se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que

... Continuar leyendo "Actitud Docente y Tecnología en Educación: Una Reflexión" »

Delincuencia Juvenil: Factores, Causas y Consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Los factores asociados a la delincuencia juvenil

  • Altos niveles de violencia (cultura)
  • Falta de oportunidades de empleo formal
  • Altos niveles de violencia familiar
  • Drogadicción (padres e hijos)
  • Políticas de juventud mal estructuradas
  • Pobreza
  • Desigualdad
  • Escasos apoyo al deporte y cultura.
  • Homicidios

Definiciones

Adolescente: 12 - 18 años

Adulto: 18 años en adelante

Joven: 10 a 29 años de edad

Etapas de desarrollo

  • Adolescentes: 12 – 16 años
  • Jóvenes: 18 – 24 años
  • Adultos jóvenes: 24 – 29 (35 años en algunos lugares)

Cifras

Victimas

  • En México 4 de cada 10 jóvenes mueren por una situación violenta.
  • El homicidio es la principal causa de muertes entre jóvenes de 15 a 29 años en México. Cuarta causa de muerte en el mundo.

Victimarios

  • Más de la mitad
... Continuar leyendo "Delincuencia Juvenil: Factores, Causas y Consecuencias" »

Delincuencia Juvenil: Factores de Riesgo, Consecuencias y Estrategias de Prevención

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Factores de Riesgo

Relaciones Cercanas

  • Escasa vigilancia paternal.
  • Prácticas disciplinarias severas o demasiado relajadas.
  • Vínculos deficientes entre padres e hijos.
  • Abuso de sustancias en los padres.
  • Desempleo en la familia.
  • Padres con depresión.

Comunidad

  • Acceso al alcohol y drogas.
  • Acceso a armas de fuego.
  • Gran desigualdad de ingresos.
  • Pobreza.
  • Calidad de la gobernanza del país.

Delitos Sexuales en Jóvenes

  • Abuso sexual.
  • Violación.
  • Estupro.
  • Corrupción de menores.
  • Prostitución infantil.
  • Incesto.
  • Pornografía infantil.

Sitios de Riesgo para las Víctimas

  • Domicilio de la víctima.
  • Domicilio de familiares.
  • Escuelas.
  • Centros deportivos o culturales.

Consecuencias en las Víctimas

Psicológicas
  • Depresión, TEPT.
  • Trastorno de ansiedad y personalidad.
  • Sentimientos de culpa
... Continuar leyendo "Delincuencia Juvenil: Factores de Riesgo, Consecuencias y Estrategias de Prevención" »