Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía y otras Perspectivas Epistemológicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía

A partir de Kuhn, surgió un gran interés por examinar la historia del pensamiento económico, demostrando que las teorías económicas emergen como resultado del surgimiento y reemplazo de paradigmas. La metodología kuhniana busca reivindicar la práctica real y más abarcativa de la ciencia, afirmando que la ciencia es una tarea colectiva. La trayectoria del conocimiento económico presenta quiebres de tendencias, caracterizados por el establecimiento de un cuerpo de conceptos, teorías y modelos consensuados por los investigadores. Los datos se construyen a partir de paradigmas o teorías.

El desarrollo del pensamiento económico no ha tenido una progresión lineal hacia la verdad. Si bien ha... Continuar leyendo "Impacto de la Teoría de Kuhn en la Economía y otras Perspectivas Epistemológicas" »

El Principio de Subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Principio de Subsidiariedad

Definición y Alcance

El principio de subsidiariedad se refiere a la función o tarea que corresponde a la autoridad. Define, limita y consolida la acción específica que es propia del gobernante. La palabra "subsidio" significa ayuda, servicio, asistencia; pero no de manera excepcional o intermitente, sino continua, ordinaria, abarcando la totalidad de las funciones de dirección que corresponden a la autoridad social.

El texto capital sobre este principio se encuentra en la Encíclica Quadragesimo anno, de Pío XI, donde se realiza la proclamación definitiva de este gran principio.

Elementos Clave del Principio de Subsidiariedad

  1. Prioridad de la iniciativa de los gobernados: El Estado debe respetar la prioridad
... Continuar leyendo "El Principio de Subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia" »

Metodología Histórica: Desafíos y Perspectivas en la Reconstrucción del Pasado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

El Debate Metodológico en la Historia: De las Fuentes Fragmentarias a la Interdisciplinariedad

El debate sobre la metodología en la disciplina histórica ha sido un eje central para entender cómo los historiadores abordan el pasado, especialmente en contextos donde las fuentes son fragmentarias o limitadas. A través de los fragmentos de Georges Duby, Lucien Febvre y Peter Burke, se pone de manifiesto la tensión inherente entre las posibilidades y los desafíos que enfrenta la investigación histórica.

Georges Duby y la Imaginación Histórica

Georges Duby comienza por describir el reto que enfrentan los historiadores al trabajar con vestigios fragmentarios y degradados. Reconoce las lagunas y silencios del pasado, planteando que el historiador... Continuar leyendo "Metodología Histórica: Desafíos y Perspectivas en la Reconstrucción del Pasado" »

Derecho Ambiental en México

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT es una dependencia del gobierno mexicano cuyo propósito fundamental es constituir una política de estado de protección ambiental que revierta las tendencias del deterioro ambiental.

Misión

Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública la protección a los recursos naturales.

Visión

Articular y consolidar un sistema con cobertura de regiones prioritarias para la conservación.

Objetivo

Conservación del patrimonio natural en México.

Equilibrio Ecológico

El equilibrio ecológico se refiere a la estabilidad biológica de los seres vivos y el medio ambiente, cuyo estado permite el sustento propicio de la vida.

Importancia del Derecho Ambiental

La importancia... Continuar leyendo "Derecho Ambiental en México" »

Conceptos Clave en Relaciones Internacionales: Feminismo, Posestructuralismo y Política Exterior

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

Feminismo en las Relaciones Internacionales

El feminismo nace de la aceptación de dos premisas fundamentales:

  1. Las experiencias de las mujeres son sistemáticamente diferentes de las de los hombres.
  2. Las relaciones sociales están marcadas por el género.

Como señala Enloe, un análisis feminista implica un análisis de género junto con consideraciones de poder. Se pueden identificar tres movimientos dentro del feminismo en las relaciones internacionales:

  • Empírico: Se centra en identificar las dicotomías de género y las prácticas de género, como la idea de que lo público/seguro se asocia con el hombre y lo privado/inseguro con la mujer.
  • Analítico: Busca analizar las percepciones de las mujeres en algunas suposiciones.
  • Sistemológico: Explora
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Relaciones Internacionales: Feminismo, Posestructuralismo y Política Exterior" »

Escuela y Educación: Orígenes, Concepto y Evolución Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Concepto de Escuela y Educación

Escuela del griego sjolé = ocio. Del latín schola = escuela = no ocio. Desde el punto de vista real, el término ESCUELA puede significar:

  • LUGAR de reunión de maestros y alumnos.
  • DOCTRINA DE ENSEÑANZA con carácter intelectual.
  • GRUPO ESCOLAR con un elemento específico de la profesión.
  • COMUNIDAD O CORPORACIÓN de profesores y alumnos.

El concepto de ESCUELA tiene que ver con la filosofía de la vida y el estilo de EDUCACIÓN que ésta sustenta. Definiciones:

  1. Alfonso X el Sabio: la escuela “es el ayuntamiento de maestros y escolares que hecho en algún lugar con voluntad y entendimiento de aprender los saberes”.

  2. Comenio: «taller de hombres; es decir, aquella en la que se bañan las inteligencias de los discípulos

... Continuar leyendo "Escuela y Educación: Orígenes, Concepto y Evolución Social" »

Influencia de la Publicidad, Juguetes Bélicos y Videojuegos en el Desarrollo Infantil

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Rol de Padres y Educadores ante la Publicidad y los Medios de Comunicación

Los profesionales de la educación, y particularmente los padres y madres, deben supervisar tanto el tiempo como la calidad y adecuación de los programas y contenidos a los que están expuestos los niños. Es fundamental que estén bien informados sobre qué juguetes contribuirán positivamente al crecimiento del niño. La decisión final sobre la compra de juguetes debe recaer en los padres.

Los educadores tienen la responsabilidad de orientar a aquellos padres que, ya sea por falta de información o por sus propias conductas, fomentan actitudes consumistas en sus hijos. Esto puede lograrse a través de programas de formación. Solo mediante la educación, la formación... Continuar leyendo "Influencia de la Publicidad, Juguetes Bélicos y Videojuegos en el Desarrollo Infantil" »

Derechos de Inmigrantes y Protección contra la Violencia de Género en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Derechos Fundamentales de los Inmigrantes en España

  • Derecho a conservar la documentación que acredite su identidad.
  • Derecho a circular libremente por el territorio español y a elegir su residencia.
  • Derecho de sufragio en las elecciones municipales, atendiendo a criterios de reciprocidad.
  • Libertades de reunión y asociación conforme a las leyes que lo regulan para los españoles.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho al trabajo, a la Seguridad Social y a los servicios sociales.
  • Derecho a ayudas en materia de vivienda.
  • Derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una organización profesional.

Exclusiones a la Normativa General de Extranjería

Quedan excluidos:

  • Los diplomáticos y funcionarios consulares acreditados en España, así como los demás miembros
... Continuar leyendo "Derechos de Inmigrantes y Protección contra la Violencia de Género en España" »

Estructura Social Contemporánea: Estratificación y Clases

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Estructura Social Contemporánea: Desigualdad y Estratificación

Este tema aborda las características de las sociedades tradicionales y las industriales, centrándose en la estructura social contemporánea. Se plantea la pregunta fundamental: ¿por qué son más ricos o poderosos algunos grupos?

Las oportunidades de vida no son las mismas para todos, influenciadas por el acceso al trabajo, los ingresos económicos, la educación, la vivienda o la salud.

Desigualdad Social

Es importante diferenciar entre diferencias innatas, como el color de pelo, y diferencias sociales, producidas por factores sociales que moldean las diferencias naturales, por ejemplo, la habilidad matemática. El que una habilidad natural se convierta en ventaja social depende... Continuar leyendo "Estructura Social Contemporánea: Estratificación y Clases" »

Educación Social: Perspectivas Históricas, Funciones y su Vínculo con el Estado de Bienestar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Educación Social, Estado de Bienestar y Desafíos Contemporáneos

Desde una perspectiva preferentemente histórica, García Garrido rescata las siguientes visiones de la "educación social", prueba evidente de que el pasado no sirve para delimitar, con precisión, su concepto:

  1. Educación social entendida en función del espacio donde se desarrolla: la sociedad.
  2. Educación social concebida como la transmisión de los valores educativos propios de una sociedad determinada.
  3. Educación social como la influencia educativa que ejerce la sociedad en su conjunto sobre el ciudadano.
  4. Educación social entendida como influencia de los poderes públicos con fines políticos o para la vida social.

El profesor Quintana (1997) rastrea en la pedagogía social las... Continuar leyendo "Educación Social: Perspectivas Históricas, Funciones y su Vínculo con el Estado de Bienestar" »