Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Los primeros puntos de quiebre en el paradigma mecanicista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

LOS PRIMEROS PUNTOS DE QUIEBRE

Los quiebres propician una nueva existencia de otra cosa. No tienen explicación científica dentro del paradigma actual y por lo tanto, constituyen el punto de partida de un nuevo paradigma. En el caso del mecanicismo algunos de los ´´problemas críticos´´ eran los siguientes:

  1. En el dominio de las ciencias humanas, estaba el problema de explicar el comportamiento humano en términos causales.
  2. En el paradigma mecanicista era difícil desconocer que la acción humana es acción con sentido, con propósito. Frecuentemente actuamos porque lo que hacemos es significativo, no porque respondamos a un estímulo. Esto implica incluso hacer cosas que van en contra de nuestros propios deseos o necesidades, pero que son
... Continuar leyendo "Los primeros puntos de quiebre en el paradigma mecanicista" »

El Liberalismo Económico y el Materialismo de Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

**El Liberalismo Económico**

Durante el siglo XVIII, coincidiendo con la revolución industrial y el auge del capitalismo, surgió en Inglaterra una corriente de pensadores que legitimaron el liberalismo económico propio del capitalismo. Entre ellos destacaron Adam Smith y David Ricardo.

Según estos autores, las leyes del capitalismo eran leyes naturales e inamovibles que debían aceptarse. Por ello, políticas como el respeto a la ley de la oferta y la demanda, y sus consecuencias (inseguridad y precariedad entre los obreros), se consideraban inevitables y necesarias para el sistema. Karl Marx cuestionó y rechazó este análisis del capitalismo.

**3.3. El Materialismo**

Marx compartía con Hegel la idea de que la realidad no era estática,... Continuar leyendo "El Liberalismo Económico y el Materialismo de Marx" »

Crítica de Ken Robinson al Sistema Educativo: Desafíos y Alternativas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Crítica de Ken Robinson al Sistema Educativo: Aspectos Fundamentales

Todos los países del mundo están reformando su educación pública debido a la economía y la identidad cultural. Una crítica fundamental es que el sistema educativo actual fue diseñado y estructurado en una era diferente, específicamente durante la Ilustración y las circunstancias económicas de la Revolución Industrial. Por tanto, nuestro sistema educativo está modelado por el interés de la industria a su imagen y semejanza. Un ejemplo de ello es que las escuelas funcionan como fábricas, con timbres, instalaciones separadas y especializadas por asignaturas. Todo se basa en la **estandarización**, sin centrarse en los ritmos y necesidades individuales de los alumnos.... Continuar leyendo "Crítica de Ken Robinson al Sistema Educativo: Desafíos y Alternativas" »

Características, Enfoques y Tipos de Investigación Científica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Características del Conocimiento Científico y Filosófico

Características del Conocimiento Científico

  • Es el resultado de una búsqueda planificada.
  • Es crítico porque explica la causa de los fenómenos.
  • Es parcial porque se refiere a un sector de la realidad.
  • Es universal.

Características del Conocimiento Filosófico

  • Es sistemático porque tiene orden y estructura.
  • Es crítico porque se vale del análisis racional.
  • Es total porque cada una de las doctrinas pretende explicar qué es la vida, el hombre, etc.

Enfoques de la Ciencia

Enfoque Estático

  1. Descripción objetiva y racional del universo.
  2. Forma de explicar los fenómenos observados.
  3. Descubre hechos.
  4. Función: encaminada a mejorar las cosas.
  5. Criterio de utilidad práctica.

Enfoque Dinámico

  • Es la actividad
... Continuar leyendo "Características, Enfoques y Tipos de Investigación Científica" »

Modelos y Determinantes Sociales de la Salud: Una Perspectiva del Trabajo Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Modelo Lalonde-Laframboise (Años 70 en Canadá)

Este modelo identifica cuatro grupos de determinantes:

  • La biología humana: Se refiere a la herencia, la maduración, el envejecimiento y el sistema corporal (27%).
  • El medioambiente: Se refiere al entorno social, físico y psíquico (19%).
  • Los estilos de vida y conductas de salud: Se refiere a los riesgos autoimpuestos como la dieta, el ejercicio físico, el consumo de alcohol, etc. Engloba todo aquello que el individuo hace que favorezca o perjudique su salud (43%).
  • El sistema de asistencia sanitaria: Se refiere al sistema de cuidados y a la organización de los servicios de atención sanitaria (11%).

Modelo Ecológico

Este modelo organiza los determinantes en cinco grupos:

  • Socioeconómicos y culturales
  • Geográficos
  • Demográficos
  • Políticos
  • Sanitarios

Modelo

... Continuar leyendo "Modelos y Determinantes Sociales de la Salud: Una Perspectiva del Trabajo Social" »

El esencialismo, el creacionismo y la evolución científica según Kuhn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El esencialismo aristotélico:

Aristóteles fue el mayor defensor del fijismo en la antigüedad. Para él, todas las cosas reales están compuestas de materia prima y forma sustancial. La materia prima es el componente individual que entra a formar parte de los individuos. La forma sustancial es lo que le da un origen, una estructura, a la materia, y es universal. Hace que algo pertenezca a una especie, por tanto, es la esencia de cada especie. Según Aristóteles, estas esencias invariables no se crean, sino que son eternas y son siempre las mismas. Por ello no pueden aparecer nuevas especies.

El creacionismo esencialista cristiano:

Para los cristianos el Universo ha sido creado por Dios. Una interpretación de la Biblia sostiene que Dios creó

... Continuar leyendo "El esencialismo, el creacionismo y la evolución científica según Kuhn" »

Definició enfrontaments colonials

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,67 KB

¡Esc

imperialisme - domini milittar dun país sobre altres per explotarlos economicament. interesos economics - comprar materies primeres i productes colonials, trobar nous mercats, invertir capital. Posem al ecsedent de població en colonies. rivalitat entre potencies - ampliar zones, control d’altres territoris. Superioritat raça blanca, missió cultivitzadora-racisme i segregació. 2 revolució industrial - 1880, 1914 - electricitat - industria, iluminacio, transports... petroli - vehicles…industries - metalurgica, aeronautica, construcció. nova organització de producció- en serie, treball en cadena, objectiu, reduir temps i costos, augmenta consum, augmenten beneficis. domini del comerç - Europa controla, per controlarlo, controla... Continuar leyendo "Definició enfrontaments colonials" »

La Revolució Industrial: Transformacions Econòmiques i Tecnològiques

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,49 KB

La Revolució Industrial (R.I) és un conjunt de transformacions tecnològiques i econòmiques que neix a Anglaterra a la segona meitat del segle XVIII. Va suposar un canvi radical en la manera de produir i en la societat.

Característiques de la Revolució Industrial

  • Canvi de l'economia: del model agrícola a l'economia industrialitzada.
  • Noves tecnologies: canvi en l'organització del treball.
  • Aparició de noves classes socials: creixement demogràfic i nou sistema de producció.

Capitalisme

El capitalisme és un sistema d'iniciativa lliure no planificat que té com a objectiu obtenir el màxim benefici individual. Els propietaris intenten maximitzar el benefici, mentre que el proletariat busca salaris més alts.

Revolució Agrícola

La revolució... Continuar leyendo "La Revolució Industrial: Transformacions Econòmiques i Tecnològiques" »

Realidad Nacional: Conceptos Clave y Problemas Medioambientales en Perú

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Definiciones Fundamentales de la Realidad Nacional

"La Realidad Nacional es la totalidad de situaciones o condiciones multirelacionadas, dinámicas, cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, que presenta el Estado-Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico".

Conceptos Clave

  • Nación: Colectividad amplia de individuos y grupos sociales a quienes liga el hecho de compartir un pasado, un presente y un futuro comunes, un universo cultural que se forja en su desenvolvimiento histórico y una conciencia generalizada de pertenencia a dicha colectividad.
  • Estado: Emerge como una institución jurídica y política constituida sobre la base de aquella entidad social denominada nación.
  • Patria:
... Continuar leyendo "Realidad Nacional: Conceptos Clave y Problemas Medioambientales en Perú" »

Evolución del Sistema Educativo Español: De la Centralización a la Descentralización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Esta ley también estableció que el maestro debe tener una titulación universitaria. La titulación es una diplomatura (3 años de estudios), pero también existía la licenciatura (5 años). En el caso de Educación Primaria es una diplomatura; sin embargo, los maestros de secundaria deben tener una licenciatura y también el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Finalmente, deben tener una formación psicopedagógica.

La Ley de Educación a partir de la Constitución (1978)

En el artículo 27 de la Constitución se trata el sistema educativo, por tanto, los principios que se tratan en la Constitución se tienen que llevar a cabo en leyes. Destacan tres: LODE (Ley Orgánica de Democratización Educativa, hasta 1985), LOGSE (Ley Orgánica... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: De la Centralización a la Descentralización" »