Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Sistema Educativo Español: De la Centralización a la Descentralización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Esta ley también estableció que el maestro debe tener una titulación universitaria. La titulación es una diplomatura (3 años de estudios), pero también existía la licenciatura (5 años). En el caso de Educación Primaria es una diplomatura; sin embargo, los maestros de secundaria deben tener una licenciatura y también el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Finalmente, deben tener una formación psicopedagógica.

La Ley de Educación a partir de la Constitución (1978)

En el artículo 27 de la Constitución se trata el sistema educativo, por tanto, los principios que se tratan en la Constitución se tienen que llevar a cabo en leyes. Destacan tres: LODE (Ley Orgánica de Democratización Educativa, hasta 1985), LOGSE (Ley Orgánica... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: De la Centralización a la Descentralización" »

Glosario Esencial: Conceptos Clave de Sociología y Derecho Constitucional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Conceptos Sociológicos Fundamentales

Sociedad

Conjunto de personas que habitan un espacio común y que dependen unos de otros para sobrevivir, reproducirse y lograr un bienestar.

Teoría

Es un conjunto de conceptos y definiciones interrelacionadas de forma sistemática y ordenada.

Teoría del Conflicto

Parte de la lucha por los valores, el poder y los recursos escasos. En la vida, los grupos oponentes (personas con diferentes recursos) desean eliminar a sus rivales.

Teoría del Consenso

Considera al conflicto como algo que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad. Atribuye a la educación un doble papel: identifica a “los de afuera” y pone barreras para “los de afuera”, lo que lleva a la desigualdad en la educación y la cultura.

Cultura

Aquel... Continuar leyendo "Glosario Esencial: Conceptos Clave de Sociología y Derecho Constitucional" »

Ciclo de la violencia de género: fases y factores

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La dinámica del maltrato: el ciclo de la violencia

La Teoría del ciclo de la violencia (Walker, 1984) explica cómo la violencia de género se produce siguiendo un patrón cíclico, repetitivo, en donde las diversas fases se reproducen cada vez en espacios más cortos de tiempo y con mayor intensidad.

Fases del ciclo de la violencia

La teoría habla de 3 fases en el ciclo de la violencia:

  • FASE DE TENSIÓN → se caracteriza por una escalada gradual de la tensión. El hombre se vuelve cada vez más hostil, sin motivo aparente y de forma incomprensible para la mujer.
  • FASE DE EXPLOSIÓN VIOLENTA O AGRESIÓN → Los momentos de tensión son cada vez más frecuentes, hasta que se producen lesiones físicas y/o psíquicas y/o sexuales.
  • FASE DE CALMA
... Continuar leyendo "Ciclo de la violencia de género: fases y factores" »

Principios Fundamentales del Método Científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Características del Método Científico

  1. La investigación científica es **pública**: todo científico construye su nuevo conocimiento sobre las aportaciones previas (**estado de la cuestión**), debe facilitar al máximo el **contraste** de sus aportaciones (**explicitar la estructura** de sus investigaciones: recopilación de datos, métodos, etc., para que otros puedan corroborarlas). Incluso debe **custodiar datos** cuando los **procesos de verificación** lo demanden.
  2. La ciencia es **objetiva** (hoy en día, con el posmodernismo, es más una **tendencia** que un estado): establecimiento de **criterios de observación** **inequívocos** para cualquier investigador; trabajar sobre **hechos**, no sobre **opiniones**.
  3. La ciencia es **empírica*
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Método Científico" »

La polisemia y la estructura del significado en la lengua

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

La polisemia dista de ser un fenómeno marginal de la lengua, es la regla al menos para todo tipo de términos comunes. El carácter polisémico de un termino resulta algo consustancial a la estructura del significado que se le asocia cuando dicho término desempeña una función simbólica.

Los signos no son puras señales asociadas a determinados tipos de referente, sino que cumplen también esta función de señal: simbolizador. Consiste en aplicar un término que designa un tipo particular de referente a otro tipo de referente asociado o relacionado. Esta función simbolizadora es el fundamento del carácter siempre en mayor o menor medida abierto del espacio de significación asociado a una palabra.

Lo retórico no es un... Continuar leyendo "La polisemia y la estructura del significado en la lengua" »

Conceptos Fundamentales de Sociología y Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Unidad Básica de Captación de Datos

La unidad básica para la captación de datos en la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares es: El hogar

Plusvalía en el Concepto Marxiano

La plusvalía, en el concepto marxiano, significa que todo bien o servicio contiene un plusvalor que excede el límite de la satisfacción de la necesidad. Esta plusvalía es asignada por: El mercado

Concepto de "Hecho Social" de Durkheim

En el pensamiento de E. Durkheim, se contiene como uno de sus desarrollos, el concepto de "hecho social". Para este autor, el hecho social está dotado de las siguientes características: Son exteriores, imperativos y coercitivos.

El Currículum como Hecho

Cuando el currículum está hecho de antemano, es externo a los sujetos, impartido... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Sociología y Educación" »

Etnografía: Método de investigación para comprender comportamientos y transformar la educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Etnografía es un método de investigación donde una persona se mete dentro de una cultura, mayormente son instituciones educativas y a través de observaciones periódicas verifica cómo son los comportamientos de las personas dentro de las instituciones y por qué se comportan de esa manera. El investigador etnográfico lo verifica a través de una comparación entre observaciones (observa lo que los miembros de la institución realmente hacen) y entrevistas (anota lo que estos dicen que hacen).

La etnografía, por lo tanto, interpreta lo que ocurre en las escuelas y a través de las prácticas educativas logra la transformación en ellas, identificando espacios y momentos en que ciertas acciones educativas logren desenlaces positivos y negativos.... Continuar leyendo "Etnografía: Método de investigación para comprender comportamientos y transformar la educación" »

Ideologías Clave: Liberalismo, Socialismo y Feminismo Explicadas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 39,63 KB

El Liberalismo

El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural) y promueve la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico.

También, el liberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva, con fundamento en las ideologías, creencias o experiencias adquiridas en diferentes etapas de la vida del ser humano, con el objetivo de crear un concepto de vida nuevo o libre, en el entorno del desarrollo humano en muchas partes del mundo.

Definición de Liberalismo

El liberalismo se identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada... Continuar leyendo "Ideologías Clave: Liberalismo, Socialismo y Feminismo Explicadas" »

Posición de Moulines en la construcción del conocimiento mediante teorías en ciencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

POSICIÓN MOULINES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE TEORÍAS EN CIENCIA

Para Moulines, interpretar la F.C desde una perspectiva únicamente normativa o descriptiva sería caer en un error. Hay escuelas que tienen puntos de vista normativos, en los que se establecen unas pautas con las que juzgar a los científicos, y otros que lo tienen desde un punto de vista descriptivo en el que solo dan importancia a los hechos puros de la actividad científica. En la metaciencia, el espectro es muy diverso y está en continuo debate, ya que los que admiten una de estas visiones generalmente no admiten la otra, al igual que tampoco tiene por qué estar de acuerdo diferentes escuelas normativas entre ellas, no reconociendo las normas de otra... Continuar leyendo "Posición de Moulines en la construcción del conocimiento mediante teorías en ciencia" »

Durkheim: Educación como hecho social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

DURKHEIM:

Educación como hecho social: E. Durkheim es uno de los fundadores de la sociología moderna y de una rama en especial de la "sociología de la educación". Sobresale su contribución a la especificación de la sociología como disciplina académica. Inició sus estudios en la línea de la tradición positivista, solo eran importantes los hechos observables.

Durkheim mantiene la tesis de la imposibilidad de explicar lo social desde variables de tipo pedagógico. La sociedad constituye una realidad muy distinta de los hechos individuales que la manifiestan. Para el positivismo, todo saber que se pretenda científico debe suponer una realidad observable. Durkheim mantiene que si lo social no puede explicarse desde la interioridad es porque... Continuar leyendo "Durkheim: Educación como hecho social" »