Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Construcción Teórica de Paulo Freire: Fundamentos y Legado Pedagógico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Construcción Teórica de Freire

Las Primeras Ideas-Fuerza y el Nacimiento del Método

Las grandes ideas que iría a desarrollar a lo largo de toda su vida:

  • La educación de los adultos debe fundamentarse en la conciencia de la **cotidianidad** de los educandos.
  • Los procesos educativos y políticos han de ser **horizontales**.
  • La educación de adultos debe ser un estímulo para la **emergencia sociopolítica** del pueblo y una herramienta para participar en la **vida pública**.
  • Algunos de los contenidos de sus estudios han de ser aportados por los **educandos**.
<h4>3.1.1. La Investigación Temática</h4>
<p>La **conciencia colectiva**: escuchar lo que la gente decía, tomando nota de la conversación para conformarla.</p&
... Continuar leyendo "La Construcción Teórica de Paulo Freire: Fundamentos y Legado Pedagógico" »

Docencia y Libertad Académica: Un Marco Constitucional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

La libertad académica se define como la libertad de enseñar y debatir sin restricciones doctrinales, investigar y publicar resultados, expresar opiniones sobre la institución, evitar la censura institucional y participar en organizaciones académicas. Esta definición se basa en la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior de la UNESCO, del 11 de noviembre de 1997.

Libertad de Cátedra en la Constitución Española

El artículo 20.1.c) de la Constitución Española de 1978 reconoce la libertad de cátedra dentro del marco de la libertad de expresión. La Sentencia 5/1981, de 13 de febrero, del Tribunal Constitucional, extiende esta libertad a todos los docentes, independientemente del nivel educativo.... Continuar leyendo "Docencia y Libertad Académica: Un Marco Constitucional" »

Transformaciones Sociales y Educativas Clave del Siglo XX

Enviado por Anónimo y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Evolución de la Mujer en el Siglo XX

La evolución de la mujer es la transformación más profunda del siglo XX, intensificándose notablemente después de la Segunda Guerra Mundial. Históricamente, las mujeres enfrentaban salarios menores que los hombres. Sin embargo, a finales del siglo XIX, comenzaron a ser admitidas en profesiones como el magisterio y la enfermería.

El siglo XX marcó un acceso masivo de la mujer al mundo salarial, impulsado significativamente por la Segunda Guerra Mundial. Esta presencia se consolidó en las décadas de 1960 y 1970, coincidiendo con el auge del pleno empleo. Para los años 80, más del 50% de las mujeres ya accedían a la universidad.

En el ámbito familiar, en 1950, la media era de 2,5 hijos por familia,... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Educativas Clave del Siglo XX" »

La sustentabilidad y sus principios: equilibrio, interdependencia y eficiencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones.

Principio precautorio: Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos actuar con precaución y cautela.

Principio de interdependencia e interconexión: Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente.

Principio de eficiencia y mesura: Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa millones de

... Continuar leyendo "La sustentabilidad y sus principios: equilibrio, interdependencia y eficiencia" »

Azpigarapena: Analisia eta Irtenbideak

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,82 KB

1. Aurkezpena: Garapen Bidean Dauden Herrialdeen Aniztasuna

Bigarren Mundu Gerraren ondoren, areagotu egin zen Afrika eta Asiako europar kolonien independentziarako joera. Ez-alienazioa kontzeptua garatu zen. Herrialde askok ez zuten kapitalismoaren kontra egin, ezta komunismoaren alde ere. Hirugarren Mundua osatzen zuten.

Hirugarren Mundua arlo politikoarekin lotuta zegoen. Azpigarapena, berriz, ekonomikoarekin. Aniztasun nabaria zegoen herrialde horien artean.

2. Azpigarapenaren Geografia, Arrazoiak, Ondorioak eta Balizko Irteerak

a) Geografia

Gehienetan, azpigarapena Europatik kanpo kokatzen da (Latinoamerika, Asia, Ozeania eta Afrika, batez ere). Salbuespen ugari daude (AEB, Kanada, Japonia, Australia).

b) Arrazoiak

  1. Naturaren baldintza okerrak
... Continuar leyendo "Azpigarapena: Analisia eta Irtenbideak" »

Evolución Legislativa de la Educación en España: Desde la Constitución de 1978 a la LOMCE

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Cronología de Leyes Educativas en España

  • 1978: Constitución Española
  • 1980: Ley Reguladora del Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
  • 1983: Ley de Reforma Universitaria (LRU)
  • 1985: Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
  • 1990: Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE)
  • 1995: Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de Centros Docentes (LOPEG)
  • 2001: Ley Orgánica de Universidades (LOU)
  • 2002: Ley Orgánica de las Cualificaciones y la Formación Profesional (LOCFP)
  • 2002: Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) - Sin efecto
  • 2006: Ley Orgánica de Educación (LOE)
  • 2007: Ley Orgánica de Revisión de la Ley de Universidades
  • 2013: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Principios Fundamentales

... Continuar leyendo "Evolución Legislativa de la Educación en España: Desde la Constitución de 1978 a la LOMCE" »

Transición española cara á democracia: inicios e construción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,03 KB

Transición española cara á democracia: inicios e construción

Inicios de la Transición

 
En noviembre de 1975 las cortes proclamaban a Juan Carlos de Borbón rey de España. El objetivo era que el rey mantuviese un régimen político no democrático. Las alternativas que se abrían en España eran 3:
A. La continuidad del régimen defendida por los sectores inmovilistas del franquismo.
B. La desaparición del régimen, propuesta por los partidos de la oposición.
C. La reforma del sistema.
La primera decisión del rey fue confirmar a Arias Navarro como presidente del Gobierno. Este gobierno fracasó en el intento de iniciar un proceso de reformas y respondió a las protestas sociales. La oposición se movilizó solicitando libertad de expresión
... Continuar leyendo "Transición española cara á democracia: inicios e construción" »

Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en la Constitución Española de 1978

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en la Constitución Española

Conceptos Básicos

El artículo 27 de la Constitución Española de 1978 se abre precisamente con la proclamación de dos derechos fundamentales: el **derecho a la educación** y la **libertad de enseñanza**.

Históricamente, estos términos expresaban el conflicto entre la enseñanza laica y la confesional, o entre la escuela pública y la privada. En definitiva, eran la manifestación del concepto de enseñanza propio de liberales y conservadores. La Constitución, al juntar ambas concepciones en un mismo artículo, aúna estas dos tradiciones enfrentadas con el objeto de que sea el legislador quien, a través de la normativa correspondiente, oriente el modelo educativo

... Continuar leyendo "Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en la Constitución Española de 1978" »

Democracia según Tilly: Procedimientos, Ciudadanía y Transformación Política

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Tilly y la Consulta Protegida (Perspectiva Procedimental)

Podemos hablar de un régimen democrático en la medida que la condición de ciudadanía se encuentra generalizada, es autónoma e igual para todos, celebra consultas vinculantes a los ciudadanos con respecto a las actividades del gobierno y de su personal, y protege a los ciudadanos frente a actuaciones arbitrarias de los agentes de gobierno. Son necesarios los siguientes procesos:

Segregación de la Desigualdad Categorial de la Política Pública

Que puede lograrse mediante:

Igualación Efectiva de las Categorías

Supresión efectiva de las diferencias entre los distintos grupos de la jerarquía social, de sus distintos niveles de riqueza material o de su distinto control de los medios... Continuar leyendo "Democracia según Tilly: Procedimientos, Ciudadanía y Transformación Política" »

Desigualdades en la educación: Clases, género y etnias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

P. LEGITIMISTA

Son las pedagogías que conducen a los niños de las clases populares a reconocer la legitimidad de las culturas dominantes y de sus propias prácticas, a relacionar su fracaso escolar con su cultura de origen, a interiorizar la idea de que existe una jerarquía legítima de saberes sin proporcionarles acceso real a la cultura legítima.

DIFERENCIAS:

  • La cultura populares son menospreciadas y llevadas al exterminio.
  • Sistema basado en el mérito.
  • La mayoría refuerzan su carácter autoritario, de ahí el fracaso escolar.
  • Privilegios a ciertas culturas.

P. RELATIVISTA

Consiste en negar a las clases populares la autonomía, es decir, se dice en función de los criterios de las clases dominantes, lo que es interesante y lo que no de las clases... Continuar leyendo "Desigualdades en la educación: Clases, género y etnias" »