Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Models d'Industrialització: França, Alemanya, Itàlia i Japó

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,17 KB

Model d'Industrialització Francès

La industrialització a França no es va centrar en sectors que necessitaven molt carbó, perquè no en tenien. La indústria francesa es va basar en l'energia hidràulica, on la turbina elèctrica va ser clau per a la industrialització. Tenien uns índexs d'industrialització molt baixos; en necessitar energia hidràulica, no hi va haver grans migracions del camp a la ciutat.

Menys centrada en els sectors clàssics, van haver de competir en altres sectors, sobretot en productes de qualitat, necessitant així treballadors especialitzats. La construcció del ferrocarril va permetre l'especialització agrària al sud (vi) i al nord (làctics), i això va donar lloc a una indústria agroalimentària molt important... Continuar leyendo "Models d'Industrialització: França, Alemanya, Itàlia i Japó" »

Colonialisme i Segona Revolució Industrial: Transformacions del S.XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,75 KB

Colonialisme al Segle XIX: Expansió Global

El colonialisme, entès com l'expansió dels mercats captius, no és un fenomen nou, però al segle XIX es globalitza a causa del seu abast geogràfic i el caràcter global que adquireix. En aquest moment, el colonialisme representa un 40% de la superfície mundial i el 31% de la població total.

El 1830, Gran Bretanya era el país amb més colònies, sobretot a Àsia. El 1913, Gran Bretanya continuava sent el més important, però també s'hi van sumar altres països europeus, els EUA i el Japó. En aquesta època, el continent més colonitzat era Àfrica.

Impacte del Colonialisme: Aspectes Negatius per a les Metròpolis

Tenir colònies no sempre va ser positiu per a les potències colonials:

  • Exceptuant
... Continuar leyendo "Colonialisme i Segona Revolució Industrial: Transformacions del S.XIX" »

Perspectivas Sociológicas sobre el Cuerpo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Mauss y las Técnicas del Cuerpo

El cuerpo es un instrumento para el uso del hombre. La forma en la que se usa el cuerpo depende de la cultura. Existe interacción permanente entre gestualidad y otros factores. Hay relación intensa entre cuerpo y sociedad: las técnicas corporales son las formas en las que la gente incorpora un aprendizaje social en distintas sociedades.

Douglas

Dice que el cuerpo es una metáfora de la sociedad donde se reflejan los límites, relaciones y jerarquías de esta. En el cuerpo se materializan los valores a través de las posibilidades. Pero el cuerpo como medio de expresión estaría limitado por la sociedad.

Foucault

Analiza los cambios sociales en cuanto a las políticas sobre los cuerpos, busca las relaciones entre... Continuar leyendo "Perspectivas Sociológicas sobre el Cuerpo" »

Vocabulario Esencial: Cultura, Migración y Derechos Humanos Globales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Conceptos Clave en Antropología y Derechos Humanos

Occidentalización

La influencia aculturadora de la expansión occidental sobre las culturas nativas.

Transculturación

Según el antropólogo Fernando Ortiz, consiste en la oposición de la "aculturación" para señalar el proceso de tránsito de una cultura a otra.

Pidgin

Lenguas mezcladas que se desarrollan para facilitar la comunicación entre miembros de distintas culturas en contacto, generalmente en situaciones comerciales o de dominación colonial.

John Locke y el "Gabinete Vacío"

John Locke es un teórico que propuso, de manera ilustrativa, la idea del "gabinete vacío".

Enculturación

El proceso social por el que se aprende y se transmite la cultura a través de generaciones.

Migración

La... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial: Cultura, Migración y Derechos Humanos Globales" »

Conseqüències Econòmiques i Geopolítiques de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,72 KB

Efectes Econòmics del Final de la Primera Guerra Mundial

Tractats de Pau i Reparacions

El 28 de juny de 1919 es va signar el Tractat de Versalles, que va suposar la pau amb Alemanya. França volia que Alemanya pagués una quantitat molt elevada, similar al que ells van haver de pagar el 1871. D'altra banda, els britànics, tot i no ser tan durs com França, també volien que Alemanya pagués per poder saldar el seu deute amb els Estats Units.

Per una banda, els Estats Units volien cobrar tots els crèdits que havien concedit als països europeus. França i Gran Bretanya van intentar que els Estats Units cobressin directament a Alemanya, però com que sabien que era probable que no paguessin, no ho van acceptar.

Finalment, tot i que es considerava... Continuar leyendo "Conseqüències Econòmiques i Geopolítiques de la Primera Guerra Mundial" »

Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Pensamiento Político y la Voluntad General

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Un Legado Filosófico

Intelectual polémico, solitario e insociable, Jean-Jacques Rousseau fue considerado como un santo profético por los revolucionarios de 1791. Su pensamiento se presta a múltiples interpretaciones.

Obras Clave de Rousseau

  • Confesiones
  • El Contrato Social
  • Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
  • Emilio, o De la educación

Justificación del Poder Político y Naturaleza del Pacto Social

Rousseau parte de la teoría de que "el más fuerte nunca es lo suficientemente fuerte como para ser siempre el amo, si no es capaz de transformar su fuerza en derecho y la obediencia en deber".

El Contrato Social ha servido para encontrar una forma de asociación que defiende... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Pensamiento Político y la Voluntad General" »

Fundamentos de Hacienda Pública: Conceptos Clave y Enfoques Históricos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Hacienda Pública: Concepto y Evolución

Definición de Hacienda Pública

La Hacienda Pública es la parte de la Ciencia Económica que estudia la actividad del Sector Público.

La Hacienda Pública analiza la actividad humana utilizando el mismo método que el resto de la Ciencia Económica o Economía Política. Sin embargo, su objeto de estudio particular está constituido por la organización, funciones, instrumentos y efectos de la actividad del Sector Público.

En sus inicios, los estudiosos de la Hacienda Pública se ocuparon casi en exclusiva de analizar la actividad presupuestaria pública o actividad financiera. Sin embargo, en las últimas décadas han ampliado su campo de estudio para abarcar, además de la actividad presupuestaria,

... Continuar leyendo "Fundamentos de Hacienda Pública: Conceptos Clave y Enfoques Históricos" »

Sociedad del Siglo XXI: Retos Educativos para una Ciudadanía Global

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Desafíos de la Sociedad del Siglo XXI Relacionados con la Educación para la Ciudadanía Global

Actualmente nos encontramos en una sociedad democrática en la que no se están poniendo en práctica los valores que este sistema de gobierno supone y donde el sistema capitalista prevalece por encima de todo. En lugar de un sistema social de objetivos morales, la democracia se ha convertido únicamente en una manera de legitimar un gobierno. Así pues, en la encrucijada existente entre las oportunidades de cambio y los interrogantes que nos plantean algunas de las grandes tendencias de nuestro mundo contemporáneo, surgen los múltiples desafíos que nosotros y las generaciones futuras tendremos que afrontar.

Desafíos Clave de la Sociedad Actual

  • El
... Continuar leyendo "Sociedad del Siglo XXI: Retos Educativos para una Ciudadanía Global" »

Desescolarización: Teorías, Autores y Alternativas Educativas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Las Teorías de la Desescolarización

La convicción de que la educación supone la mejora de las condiciones de vida de las personas, como reivindicaba el movimiento obrero en el siglo XIX con la fórmula de los tres ochos: ocho horas de trabajo, ocho horas de formación, ocho horas de descanso. La opción desescolarizadora sostiene que la escolaridad es un falso servicio público que priva a las personas de la alegría de aprender, y defienden que es legítima una educación sin escuelas, que son más útiles los aprendizajes sin instituciones. En torno a los años sesenta del siglo XX surgieron una serie de autores y de corrientes que se plantearon la desaparición de la institución escolar. La década de los años sesenta representa el... Continuar leyendo "Desescolarización: Teorías, Autores y Alternativas Educativas" »

Evolución Histórica de la Percepción y Trato de la Discapacidad: Antigüedad al Siglo XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Introducción: La Diversidad a lo Largo de la Historia

La diversidad es una característica inherente al ser humano. A lo largo de la historia, han existido personas que se diferenciaban de las demás por diversas razones, incluyendo aquellas ligadas a la capacidad o las condiciones físicas, entre otras. Inicialmente, las diferencias más reconocidas solían ser aquellas visibles, asociadas a la discapacidad física o mental.

Al abordar la concepción histórica de los «déficits» o «anormalidades» en el individuo, podemos identificar distintas etapas en su comprensión y tratamiento.

La Antigüedad: El «Oscurantismo Psiquiátrico» y el Trato a la Diferencia

Desde la Antigüedad, nos encontramos ante un período que ha sido denominado «Oscurantismo

... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Percepción y Trato de la Discapacidad: Antigüedad al Siglo XVIII" »