Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Zonas de Entrenamiento Fisiológico y Técnicas Avanzadas de Estiramiento Deportivo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Zonas de Entrenamiento y Objetivos Fisiológicos

UM.AE R1 - Umbral Aeróbico

  • Objetivo Principal: Aumentar la eficiencia aeróbica.
  • Métodos: Continuo Uniforme Extensivo e Intensivo (CUE/CUI), Continuo Variable (CV).

Um.Anae R2 - Umbral Anaeróbico

  • Objetivo Principal: Soportar esfuerzos aeróbicos largos. Mejorar la oxidación de glucógeno.
  • Métodos: Continuo Variable 1 y 2.c (CV1, CV2c), Intervalos Extensivos Largos (IEL).

VO2máx R3 / R3+ - Consumo Máximo de Oxígeno

  • Objetivo Principal: Soportar esfuerzos cercanos al VO2máx.
  • Métodos: Intervalos Extensivos Largos (IEL), Intervalos Extensivos Medios (IEM) // Intervalos Extensivos Medios (IEM), Intervalos Intensivos Cortos (IIC).

Cap.Anae R4 - Capacidad Anaeróbica Láctica

  • Objetivo Principal: Tolerar
... Continuar leyendo "Zonas de Entrenamiento Fisiológico y Técnicas Avanzadas de Estiramiento Deportivo" »

Músculos Clave en el Movimiento Humano

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

A continuación, se presenta una lista de los principales músculos involucrados en diferentes movimientos del cuerpo:

Movimientos del Hombro

  • Flexión de Hombro: Deltoides, Coracobraquial, Pectoral mayor, Serrato mayor y Trapecio.
  • Extensión de Hombro: Redondo mayor, Redondo menor, Deltoides, Romboides, Trapecio y Dorsal ancho.
  • ABD de Hombro: Deltoides, Supraespinoso, Serrato mayor y Trapecio.
  • ADD de Hombro: Dorsal ancho, Redondo mayor, Romboides, Pectoral mayor.

Movimientos del Codo

  • Flexión de Codo: Braquial anterior, Supinador largo, Bíceps braquial, Primer radial, Pronador redondo.
  • Extensión de Codo: Tríceps braquial.
  • Pronación de Codo: Pronador cuadrado y Pronador redondo.
  • Supinación de Codo: Supinador corto, Bíceps.

Movimientos de la Columna

  • Flexión
... Continuar leyendo "Músculos Clave en el Movimiento Humano" »

Análisis de Factores que Influyen en la Cuota de Pantalla de Retransmisiones Deportivas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Variables de Tipo de Programas Competidores

Se analizaron programas de otras cadenas como películas, series, magazines, informativos, concursos, documentales y deportes.

Metodología Utilizada

(MCO)

Resultados

  • La cuota de pantalla previa tiene un efecto positivo, lo que indica fidelización de la audiencia.
  • El evento posterior al deportivo y el share medio de eventos deportivos del mes anterior también tienen un efecto positivo.
  • Las retransmisiones deportivas por meses (excluyendo marzo) tienen un efecto negativo en la cuota de pantalla.
  • El domingo la audiencia deportiva es menor que los lunes.
  • La audiencia deportiva es mayor en la mañana, tarde y noche en comparación con la madrugada.
  • La audiencia deportiva en TPA aumenta cuando se emiten películas
... Continuar leyendo "Análisis de Factores que Influyen en la Cuota de Pantalla de Retransmisiones Deportivas" »

Desarrollo cerebral y motricidad en la infancia

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

PRESERVACION CEREBRAL:

Mecanismo biológico de protección encefálica que ocurre cuando la desnutrición afecta al crecimiento del cuerpo. El encéfalo es la última parte del cuerpo en dañarse a causa de la desnutrición.

MOTRICIDAD GRUESA

Habilidades físicas que implican movimientos amplios del cuerpo, tales como caminar.

  • El reflejo de Babinski: cuando se acarician los pies de un bebé, sus dedos se abren en abanico hacia arriba.
  • El reflejo de Marcha: cuando se sostiene a los bebés de forma vertical y sus pies tocan una superficie plana, mueven sus piernas como si estuvieran caminando.
  • El reflejo de Natación: cuando se lo sostiene horizontalmente sobre el estómago, los bebés estiran sus brazos y piernas.
  • El reflejo de Prensión: cuando algo
... Continuar leyendo "Desarrollo cerebral y motricidad en la infancia" »

Desarrollo de la Fuerza Muscular en la Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Desarrollo de la Fuerza Muscular

¿Qué es la fuerza y por qué es importante?

La fuerza muscular se define como la capacidad del músculo para generar tensión frente a una resistencia. Tiene un papel esencial en la coordinación de movimientos, dotando de mayor eficacia al comportamiento motor al mejorar los factores de ejecución del movimiento. También es crucial en la práctica deportiva y en los comportamientos motores locomotores, ya que estos exigen la proyección y transferencia del peso del cuerpo contra la acción de la gravedad.

Tipos de Fuerza Muscular

  • Fuerza máxima: Máxima fuerza que un grupo muscular puede realizar.
  • Fuerza de resistencia: Capacidad para mantener la aplicación repetida de fuerza y vencer la resistencia repetidamente.
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Fuerza Muscular en la Educación Física" »

Técnicas de Facilitación Neuromuscular

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Introducción

Las técnicas de facilitación neuromuscular son métodos utilizados en fisioterapia y rehabilitación para mejorar la función motora en personas con trastornos del sistema nervioso central (SNC). Estas técnicas se basan en el principio de que el movimiento normal se basa en la interacción compleja entre el sistema nervioso y los músculos.

Técnicas Específicas

Método Rood

El método Rood se enfoca en generar estímulos sensoriales adecuados para provocar una respuesta muscular deseada. Algunos ejemplos incluyen:

  • Sensoriales: caricias, aplicación de hielo.
  • Propioceptivos: compresión articular.

Este método identifica el patrón de desarrollo motor más alto que la persona puede manejar con comodidad y el tratamiento comienza... Continuar leyendo "Técnicas de Facilitación Neuromuscular" »

Anatomia dels Músculs: Origen i Inserció

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,37 KB

Psoas Ilíac

Origen: Part anterior de la ½ superior i externa de la fosa ilíaca.

Inserció: Part anterior i posterior, inferior i interna de l'epífisi proximal del fèmur.

Sartori

Origen: Part anterior de l'espina ilíaca anterosuperior del Ili (Ilion).

Inserció: Part anterior, interna i inferior de l'epífisi proximal de la tíbia, just 1/10 part anterior, interna i superior de la diàfisis de la tíbia.

Recte Femoral

Origen: Part anterior i posterior, inferior i externa de l'ilion.

Inserció: Part anterior i medial de l'epífisi proximal de la tíbia.

Adductor Major

Origen: Part posterior, inferior i medial de l'isqui i pubis del coxal.

Inserció: Part posterior, superior i interna de l'epífisi distal del fèmur.

Semimembranós

Origen: Tota la superfície... Continuar leyendo "Anatomia dels Músculs: Origen i Inserció" »

Anatomía Detallada de Músculos y Regiones del Miembro Inferior

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 22,46 KB

Músculos y Estructuras de la Cadera y Muslo

Región Anterior y Medial del Muslo

Músculo Psoas Mayor

  • Origen: Fascículo profundo en el borde inferior de la última costilla; fascículo superficial en los cuerpos vertebrales de T12 a L5.
  • Inserción: Trocánter menor del fémur.
  • Inervación: Ramos directos del plexo lumbar (L1-L3).
  • Acción: Flexor y rotador externo de la cadera.

Músculo Ilíaco

  • Origen: Cara interna de la fosa ilíaca del hueso coxal.
  • Inserción: Trocánter menor del fémur.
  • Inervación: Nervio femoral (L2-L4).
  • Acción: Flexor y rotador externo de la cadera.

Músculo Psoas Menor

  • Origen: Cuerpos vertebrales de T12 y L1.
  • Inserción: Eminencia iliopectínea y línea pectínea.
  • Inervación: Ramos directos del plexo lumbar (L1-L2).
  • Acción: Colabora
... Continuar leyendo "Anatomía Detallada de Músculos y Regiones del Miembro Inferior" »

Medul·la Espinal i Cervell: Vies, Àrees Funcionals i Parells Cranials

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,02 KB

Medul·la Espinal

Vies motores: descendents, banya anterior

  • Piramidal: Moviments voluntaris (creuada i directe)
  • Extrapiramidal: Moviments involuntaris

Reticuloespinal, medial i lateral, banya posterior (son/vigília)

Rubroespinal, creuada, banya anterior, funció cervical, facilita flexió, inhibeix extensió.

Tectoespinal, creuada, banya anterior, cervical i dorsal.

Vestibuloespinal, banya anterior, tronc, facilita extensió, inhibeix flexió.

Olivoespinal, banya anterior, lumbar, control postural

Vies sensitives: ascendents, banya lateral

Espinotalàmica lateral (Tª/Dolor): Decussa medul·la-bulb-tàlem-parietal (contralateral) Espinotalàmica anterior (Tacte groller): Ídem EspTalam lateral (contralateral) Goll/Burdach

Goll: (EEII Tacte epicrític)

... Continuar leyendo "Medul·la Espinal i Cervell: Vies, Àrees Funcionals i Parells Cranials" »

Acuit handbol

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,41 KB

Continguts d’entrenament: Planificació: orientació i selecció segons etapes de comprensió del joc, Programació: priorització, ordenació i seqüenciació, temporitzar.

Ordenar i seqüenciar continguts: classificar els continguts en funció del rol estratègic al qual pertanyen i seqüenciar significa posar en l’ordre correcte els continguts a entrenar, fent blocs de dos continguts on hi apareix sempre un contingut amb pilota i un sense.

Orientació dels continguts: Riera, en iniciació (bàsiques, tècniques i tàctiques) el criteri de Riera es la relació de l’individu amb el medi i elements de l’entorn.

En un partit treballem habilitats motrius tàctiques (individu, medi, pilota, adversaris), i les bàsiques (individu, medi) i... Continuar leyendo "Acuit handbol" »