Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Procedimiento administrativo: Abstención, recusación y representación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Abstención y recusación en el procedimiento administrativo

2 instrumentos

Abstención

Es el titular del órgano el que no participa en el procedimiento y permite al órgano superior ordenar al inferior que no intervenga. Por ejemplo, el ayuntamiento no participa en el procedimiento y permite la junta Andalucía ordenar al ayuntamiento a que no intervenga.

Recusación

Es la solicitud para que se aparte de la tramitación de un asunto a una autoridad o funcionario público… por existir una causa legal para ello. Esta es presentada por el interesado, en cualquier momento del procedimiento. Esta se debe de solicitar por escrito y planteando las causas. Ejemplo: Haber actuado como perito o como testigo en el procedimiento administrativo en cuestión.... Continuar leyendo "Procedimiento administrativo: Abstención, recusación y representación" »

Derecho Procesal y Cogep: Principios y Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

¿Qué es el derecho procesal?

Conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. Se ubica en el derecho objetivo.

Derecho sustantivo

El derecho sustantivo es la ley que establece los derechos y obligaciones de las partes interesadas.

Principios

Es una verdad indiscutible que no es susceptible de demostración.

Ámbito de aplicación del cogep

Se aplica en todas las materias menos penal, constitucional y electoral.

Principios del cogep

  • Impulso procesal, las partes que motivan el proceso.
  • Oralidad, las audiencias se hacen mediante juicio oral.
  • Dirección del proceso, el juez es el que dirige el proceso.
  • Publicidad y transparencia, que los juicios son orales y públicos.
  • Inmediación,
... Continuar leyendo "Derecho Procesal y Cogep: Principios y Aplicación" »

Derecho a la Paz: Fuentes del Derecho Internacional y su Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Derecho a la Paz: Fuentes y Fundamentos del Derecho Internacional

1.- DERECHO A LA PAZ.

Fuentes del Derecho Internacional

Fuentes autónomas: Costumbre internacional, tratados y principios generales del derecho. Fuentes auxiliares: Decisiones judiciales y la doctrina.

Tratados como fuente del Derecho Internacional

Los tratados deben ser fundados y motivados, Art. 76 C. Es facultad del Senado conocer y aprobar los tratados internacionales que celebre el ejecutivo de la unión. Fracción X. Art. 89, Faculta al Presidente de la República dirigir la política exterior y Tratados internacionales sometidos a aprobación del senado.

Clasificación de los tratados

Tratados Contratos: Finalidad limitada a crear una obligación jurídica que se extingue con... Continuar leyendo "Derecho a la Paz: Fuentes del Derecho Internacional y su Aplicación" »

El Régimen Jurídico de la Patente y el Modelo de Utilidad en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Régimen Jurídico de la Patente y el Modelo de Utilidad

1. Conceptos Fundamentales de la Patente

  • Producto de una actividad inventiva: Implica todo aquello no evidente para un experto en la materia.
  • Aplicación industrial: No tiene por qué ser una ventaja inmediata, sino de cara al futuro. Cuatro años es el plazo para poner en marcha la explotación.

2. Características y Exclusiones de la Patentabilidad

Se excluyen de la patentabilidad:

  • Los descubrimientos, las teorías científicas, obras literarias o creaciones artísticas.
  • Los métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o las formas de presentación de información.

Prohibiciones de patentabilidad:

  • Aquellas que sean contrarias al orden público.
  • Las variedades vegetales
... Continuar leyendo "El Régimen Jurídico de la Patente y el Modelo de Utilidad en España" »

La Familia: Conceptos Clave, Tipos y Regulación Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Familia:

  • Concepto: Es un grupo primario encargado de la socialización.

Primaria: Como grupo primario, es fundamental para generar lealtades, vínculos afectivos y de pertenencia. También se encarga del sustento de los integrantes.

Tipos de Familia

  • Familia nuclear: Es la pareja casada o en concubinato con hijos comunes.
  • Monoparentales: Un progenitor biológico que vive con sus hijos; en su gran mayoría, tienen jefatura femenina.
  • Familiares extendidas: Son aquellas que integran al grupo familiar otros miembros, por ejemplo, abuelos, tíos.
  • Familias con jóvenes: Son aquellas originadas del matrimonio o de la unión concubinaria de uno o ambos que tienen hijos propios de esa relación.

Regulación Jurídica

La familia es la base de nuestra sociedad.... Continuar leyendo "La Familia: Conceptos Clave, Tipos y Regulación Jurídica" »

Actos Procesales: Principio de Conservación y Subsanación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

**2. LA SUBSANACIÓN Y EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN**

**Principio de conservación de los actos procesales**

El artículo 243.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) establece que la nulidad de un acto no implica la de los sucesivos que sean independientes de aquel ni la de aquellos cuyo contenido hubiera permanecido invariado aun sin haberse cometido la infracción que dio lugar a la nulidad (art 243.1 LOPJ y 230 LEC).

La nulidad parcial de un acto no implica la de las partes del mismo independientes de la declarada nula (art 243.1 LOPJ).

**Subsanación de los actos de parte**

Los artículos 11.3, 243.3 y 4 de la LOPJ regulan la subsanación de los actos de parte.

El juzgado o tribunal velará por que puedan ser subsanados los defectos... Continuar leyendo "Actos Procesales: Principio de Conservación y Subsanación" »

Teoria de la Propietat de John Locke

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Entre els drets naturals, Locke concedeix una especial importància al de propietat, al qual dedica el capítol V del Segon Assaig sobre el Govern Civil. A l'hora de definir 'propietat', Locke trenca amb la tradició anterior. Autors com Groci, o contemporanis, com Pufendorf, defensaven que la propietat tenia el seu origen en el consentiment dels homes. En canvi, Locke defensa que la propietat és un dret anterior a aquest consens, un dret que els homes han de reconèixer.

«V. 26.- Déu que ha donat el món a tots els homes en comú, els ha donat també la raó per a fer-ne ús de la manera més profitosa i convenient per a la vida: tots els fruits que la Terra naturalment produeixi i totes les bèsties que nodreix pertanyen a la humanitat

... Continuar leyendo "Teoria de la Propietat de John Locke" »

La Costumbre en el Derecho Internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La costumbre en el derecho internacional

La costumbre es una práctica que es seguida por los sujetos de derecho internacional (OOII o Estados), y es aceptada por éstos como derecho. Está formada por el elemento material y por el elemento espiritual o formal iure.

Elemento material

El elemento material hace referencia a la acción o práctica que se considera constante y uniforme. Los sujetos de DI son los destinatarios y creadores de la costumbre, por lo que, aunque los Estados sean los principales creadores, las OOII también crean a través de sus actos y, con más importancia de las resoluciones de las OOII universales, costumbre. Este elemento puede hacer referencia a jurisprudencia, posiciones reiteradas del poder legislativo, actuación

... Continuar leyendo "La Costumbre en el Derecho Internacional" »

Legitimación, Litisconsorcio y Sucesión Procesal: Conceptos y Clases

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Legitimación en el Proceso Judicial

Concepto y Clases de Legitimación

No todas las personas que potencialmente pueden ser demandantes o demandados tienen la capacidad de intervenir en un proceso específico. Solo aquellos sujetos que mantengan una relación directa con el objeto del procedimiento poseen la cualidad denominada legitimación. Se distingue entre legitimación activa (para demandar) y legitimación pasiva (para ser demandado).

Se habla de legitimación ordinaria propia cuando se busca hacer valer en el proceso un derecho que existe en el plano material. En cambio, cuando se ejercitan acciones que no se fundamentan en un derecho subjetivo preexistente, se trata de legitimación ordinaria impropia. Existe también la legitimación

... Continuar leyendo "Legitimación, Litisconsorcio y Sucesión Procesal: Conceptos y Clases" »

Responsabilidad por vicios ocultos en compra-venta

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Caso Práctico 34

CASO PRÁCTICO 34 En derecho procesal, siempre se prueba (demuestra) el que afirma. Por ejemplo: yo digo que no estuve en la clase, y Tote dice que yo sí estuve, entonces será Tote quien tenga que demostrar que yo sí estuve. 1. En depósito. Crobyla sería la depositaria. 2. Crobyla tendrá que demostrar que se la robaron. 3. Januaria no adquiere la propiedad porque sabe que esa cosa tiene un legítimo dueño, por tanto, no hay buena fe y no podrá usucapir. El comerciante por usucapión al paso de 3 años

porque no sabe que hay legítimo heredero, por tanto buena fe, hay un titulus y existe la posesión. 4. Sería justa-causa la compra-venta y adquiriría la propiedad al cabo de 3 años. 5. Error en el objeto en la compra-... Continuar leyendo "Responsabilidad por vicios ocultos en compra-venta" »